Luis A. Baralt y Peoli
| Luis A. Baralt | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1 de octubre de 1849 Santiago de Cuba (Cuba) | |
| Fallecimiento |
22 de enero de 1933 París (Francia) | |
| Sepultura | Necrópolis de Cristóbal Colón | |
| Nacionalidad | Cubana | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Poeta, profesor, lingüista, diplomático y médico | |
| Cargos ocupados | Embajador de Cuba en Perú | |
Luis Alejandro Baralt y Peoli (Santiago de Cuba, 1849-París, 1933) fue un escritor, diplomático, educador, periodista y médico cubano.
Biografía
Nacido el 1 de octubre de 1849 en Santiago de Cuba, realizó sus primeros estudios en su ciudad natal.[1] Marchó a Matanzas, donde su prosiguió su educación en La Empresa, la escuela de Antonio Guiteras.[1] Tras regresar a Santiago de Cuba, estudió en el Instituto de la ciudad.[1] A la edad de dieciocho años marchó a Nueva York para estudiar en el Bellevue Hospital y se convirtió en doctor en medicina.[1] Practicó la profesión de médico durante varios años, pero también dedicó su tiempo al periodismo, el arte y la educación.[1] Ejerció como crítico de teatro para The World de Nueva York.[1] Fue fundador y presidente de la Society for Harmonius Culture.[1]
Durante la Guerra de independencia de Cuba colaboró con la Junta Revolucionaria de Nueva York para reunir fondos para la causa separatista.[1] Fue durante algún tiempo profesor de Español en la Universidad de Columbia, además de en el College of the City of New York.[1] Cuando España perdió el control de la isla de Cuba, retornó a su tierra natal y obtuvo una plaza de profesor de Inglés en el Instituto de La Habana.[1] Desde su vuelta a Cuba dedicó la mayor parte de su tiempo al estudio de la educación y se involucró en diversos movimientos para la mejora de la educación pública en la isla.[1] Colaborador en la prensa periódica, fue autor de varios libros de texto para el estudio del inglés y el español, como The Harmonic Method for Learning Spanish (1896), además de escribir una traducción al español de Hamlet.[1] Hacia finales de la década de 1910 era ministro plenipotenciario y enviado extraordinario de Cuba en Lima.[1] Falleció el 22 de enero de 1933 en París y, tras varios años, sus restos terminaron siendo sepultados en el cementerio de Colón.[2]
Notas
Partes de este artículo incluyen texto de Cubans of to-day (1919), una obra en dominio público.
Referencias
Bibliografía
- Parker, William Belmont, ed. (1919). Cubans of to-day. New York: G. P. Putnam's sons. Wikidata Q135552047.
.jpg)