Luciana Kaplan
| Luciana Kaplan | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento | 1971 | |
| Residencia | México | |
| Nacionalidad | Argentina | |
| Educación | ||
| Educada en | Centro de Capacitación Cinematográfica | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Directora de cine, directora de documentales, productora de cine y guionista | |
| Área | Director de cine, director de documentales y productor de cine | |
Luciana Kaplan (Argentina, 1971) es una directora, productora y guionista argentina, reconocida por su trabajo como documentalista.[1]
Trayectoria
Es docente y promotora de cine documental, es en este género cinematográfico en el que ha ganado premios y nominaciones internacionales por su trabajo; coordinó el Curso de Cine Documental del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y trabajó varios años como directora de las Becas Ambulante para posproducción, fue jurado y asesora de proyectos cinematográficos en México, así como en Centroamérica y Latinoamérica.[2][3][4][5]
Estudió dirección en México, en el CCC, trabajó como asistente de dirección, supervisora de guiones para películas y comerciales publicitarios. Ha sido nominada y obtenido numerosos premios por los documentales Presunto culpable (2010), La revolución de los alcatraces (2013), Rush Hour (2017), La vocera (2021) y Tratado de invisibilidad (2024).[1]
Fimografía
En su documental La revolución de los alcatraces, se centra en Eufrosina Cruz Mendoza, originaria de una comunidad indígena en la Sierra Sur de Oaxaca y su esfuerzo para postularse como candidata a presidena municipal de su comunidad, lo que se le niega por ser mujer; sin embargo, obtiene un puesto en la Cámara de Diputados de su estado.[6]
Su documental Tratado de invisibilidad, ganó el premio de Amnistía Internacional en el Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián, en él trata sobre la precariedad, subcontratación y violencia en el ramo de la limpieza para las trabajadoras que aseanlos espacios públicos de la Ciudad de México, además aborda que no hay diferencia a pesar de que en abril de 2021 entró en vigor en México la nueva reforma de la Ley Federal del Trabajo sobre subcontratación que afecta a estas mujeres.[7][8][9]
Cine
| Año | Película | Créditos | Notas | Referencia | ||
|---|---|---|---|---|---|---|
| Directora | Productora | Guionista | ||||
| 2024 | Tratato de invisibilidad | Documental | [10] | |||
| 2020 | La vocera | Documental | ||||
| 2018 | Rush hour | Documental | ||||
| 2013 | La revolución de los alcatraces | Documental | ||||
| 2008 | 1982: la decisión del presidente | Documental | ||||
| Presunto culpable | Documental | |||||
| 2007 | Déficit | |||||
| 2007 | Trabajo sucio | Cortometraje | ||||
| 2005 | Pizzas | Cortometraje | ||||
| 2004 | Milagros concedidos | Cortometraje | ||||
| Cronista de milagros | Cortometraje | |||||
| Es hora de recuperar | Cortometraje | |||||
| 2002 | Fidel | Película para TV | ||||
| 2000 | Amores perros | |||||
| 1998 | Cuentos chinos | Cortometraje | ||||
| La otra conquista | ||||||
| 1997 | Men with guns | |||||
| 1991 | Café oriente | Cortometraje | ||||
Televisión
| Año | Título | Créditos | Notas | Ref. | ||
|---|---|---|---|---|---|---|
| Directora | Productora | Guionista | ||||
| 2018 | El eterno festín | 1 episodio | [10] | |||
| 2014 | Maestros olvidados, oficios que sobreviven | 1 episodio | ||||
| 2010 | P.O.V. | 1 episodio | ||||
Premios y nominaciones
| Año | Premio | Categoría | Título | Resultado | Nota | Ref. |
|---|---|---|---|---|---|---|
| 2024 | Festival Internacional de Cine de Guadalajara | Premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica | Tratado de invisibilidad | Ganadora | [7] | |
| Premio del jurado joven | Ganadora | |||||
| Premio mezcal | Mención honorífica | |||||
| Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián | Premio Amnistía Internacional | Ganadora | [8] | |||
| 2021 | Ariel | Mejor edición | La vocera | Ganadora | Compartido con Valentina Leduc Navarro | [10] |
| Mejor largometraje documental | Nominada | |||||
| Black Canvas Contemporary Film Festival | Youth canvas, mención especial | Ganadora | ||||
| 2019 | Ariel | Mejor largometraje documental | Rush Hour | Nominada | ||
| 2018 | Festival Internacional de Cine de Seattle | Competencia iberoamericana | Nominada | |||
| Competencia iberoamericana, premio especial del jurado | Ganadora | |||||
| Festival de cine de SXSW | SXSW Chicken & Egg Award | Ganadora | Compartido con José Cohen, Carlos Hagerman, Martha Sosa. | |||
| Festival internacional de cine independiente de Dublín | Mejor documental | Nominada | ||||
| 2013 | Festival Internacional de Cine de Vancouver | Competencia documental Al Jazzera, mejor documental | La revolución de los alcatraces | Ganadora | [11] | |
| Festival Internacional de Cine de Monterrey | Mejor película mexicana documental | Ganadora | [10] | |||
| Ariel | Mejor largometraje documental | Nominada | ||||
| 2011 | News & Documentary Emmy Awards | Periodismo de investighación en formato largo | Presunto culpable | Ganadora | Compartido con Roberto Hernández, Geoffrey Smith, Layda Negrete, Martha Sosa Elizondo, Ernesto Canales Santos, Ana Laura Magaloni, Layda Sansores San Román | |
| Mejor documental | Nominada | |||||
| 2010 | International Documentary Association | Humanitas Award | Ganadora | |||
| 2005 | Ariel | Mejor ópera prima documental | Milagros concedidos | Nominada | Compartido con Andrea Álvarez Sánchez |
Referencias
- ↑ a b SensaCine.com.mx. «Luciana Kaplan». SensaCine.com.mx. Consultado el 20 de abril de 2025.
- ↑ Ayala Blanco, Jorge (15 de diciembre de 2024). «Luciana Kaplan y la esclavitud invisible». El Universal. Consultado el 20 de abril de 2025.
- ↑ Gómez, Sofía (18 de junio de 2024). «'Tratado de Invisibilidad', de Luciana Kaplan, narrada por mujeres que limpian espacios públicos en la Ciudad de México». Vagabunda Mx. Consultado el 20 de abril de 2025.
- ↑ «Luciana Kaplan». Festival Internacional de Cine de Morelia. Consultado el 19 de abril de 2025.
- ↑ Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México. «Tratado de invisibilidad». docs-enlinea.com. Consultado el 20 de abril de 2025.
- ↑ Morillas, Victor (26 de julio de 2013). «La Revolución de los Alcatraces». El Cine Club. Consultado el 20 de abril de 2025.
- ↑ a b Vértiz de la Fuente, Columbia (6 de julio de 2024). «El abuso laboral a las mujeres en “Tratado de invisibilidad”». Proceso (revista). Consultado el 14 de abril de 2025.
- ↑ a b González López, Emelina Zuzeth (11 de abril de 2025). «Película sobre el maltrato a trabajadoras de limpieza en México gana premio de Amnistía Internacional en festival de derechos humanos». El Imparcial. Consultado el 14 de abril de 2025.
- ↑ IMCINE. «‘Tratado de invisibilidad’ de Luciana Kaplan: ¿quiénes limpian la ciudad?». www.imcine.gob.mx. Consultado el 20 de abril de 2025.
- ↑ a b c d «Luciana Kaplan - Premios». IMDb. Consultado el 14 de abril de 2025.
- ↑ «Gana "La revolución de los alcatraces" Premio Documental Al-Jazeera | SinEmbargo MX». SinEmbargo MX | Periodismo digital con rigor. 10 de septiembre de 2013. Consultado el 14 de abril de 2025.