Lucanamarca (película)

Lucanamarca
Ficha técnica
Dirección
  • Héctor Gálvez
  • Carlos Cárdenas Tovar
Producción Sandra Yépez
Elizabeth Lescano
Sonido Axel Zapata
Fotografía Carlos Cárdenas
Héctor Gálvez
Montaje Menno Boerema
Héctor Gálvez
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Perú
Año 2009
Género Documental
Duración 69 minutos
Idioma(s)
Compañías
Productora TV Cultura
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

Lucanamarca es una película documental peruano de 2008 dirigido por Héctor Gálvez y Carlos Cárdenas.[1]​ El primer acercamiento a la película nace a partir de unos reportajes de TV cultura a la labor que hacía la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en Lucanamarca en el 2001.[2]

Sinopsis

El documental trata sobre los acontecimientos posteriores a la violencia política de décadas en el Perú. Después de la captura de Abimael Guzmán, líder del movimiento revolucionario de inspiración maoísta Sendero Luminoso, se crea una Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) para visitar las comunidades locales y abordar las tragedias que ocurrieron durante las hostilidades.[3]​ La principal de estas comunidades es Lucanamarca, una ciudad rural que experimentó el peor episodio de violencia, en el que sesenta y nueve adultos y niños fueron asesinados, en respuesta al asesinato de un comandante de campo local de Sendero Luminoso. La llegada de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación para exhumar a los cuerpos de las víctimas de Lucanamarca por la búsqueda de hechos despierta fuertes recuerdos de la violencia, historias contradictorias de quién estuvo involucrado y enemistad entre quienes apoyaron o se opusieron a los terroristas.[4]

En 2005, el proyecto de la película fue beneficiario de la beca Fundación ALTER- CINE de Canadá, asimismo, en 2007 obtuvo el apoyo económico para la postproducción del Fondo JAN VRIJMAN de Holanda. [5]

Historia

La masacre de Lucanamarca fue el asesinato de 69 campesinos del pueblo peruano de Santiago de Lucanamarca y sus alrededores el 3 de abril de 1983 en la región de Ayacucho. La masacre fue perpetrada por el grupo terrorista Sendero Luminoso, la organización maoísta que inició la época del terrorismo en el Perú.

Por este hecho, Abimael Guzmán, fundador de Sendero Luminoso, y la líder senderista Elena Iparraguirre, fueron condenados a cadena perpetua como autores intelectuales de la masacre.

Premios, nominaciones y festivales

Año Lugar País Categoría/Sección Resultado Notas
2010 Festival Internacional de Documentales "Santiago Álvarez In Memoriam" Cuba Cuba Mejor Ópera Prima Ganador [6]
2009 Festival Internacional de Cine en Guadalajara México Documental iberoamericano Nominado [7]

Recepción

En IMDb tiene una puntuación de 7,2/10 basada en 12 votos de los usuarios.[8]

Véase también

Referencias

  1. «Au Pérou, comment filmer les stigmates de la terreur ?» (en francés). 24 de julio de 2012. Consultado el 26 de diciembre de 2019. 
  2. «ENTREVISTA A HÉCTOR GÁLVEZ: “CADA UNA DE MIS PELÍCULAS TIENE UNA MANERA DISTINTA DE EXISTIR” – desistfilm» (en inglés estadounidense). Consultado el 24 de agosto de 2024. 
  3. «IDFA 2008: «Lucanamarca» de Carlos Cárdenas y Héctor Gálvez en competencia | Cinencuentro | Cine Peruano». www.cinencuentro.com. Consultado el 26 de diciembre de 2019. 
  4. Cárdenas, Carlos; Gálvez, Héctor; Yépez, Sandra; Lescano, Elizabeth; TV Cultura (Peru); Icarus Films (2008), Lucanamarca, Icarus Fims, OCLC 436221607, consultado el 26 de diciembre de 2019 .
  5. «Lucanamarca». www.casamerica.es. Consultado el 24 de agosto de 2024. 
  6. LR, Redacción (23 de mayo de 2019). «Lucanamarca gana festival en Cuba». larepublica.pe. Consultado el 26 de diciembre de 2019. 
  7. «Edición 24». El Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Consultado el 24 de agosto de 2024. 
  8. Lucanamarca (2008) - IMDb, consultado el 8 de marzo de 2023 .