Lucía Miranda
| Lucía Miranda | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1982 Valladolid (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Educación | ||
| Educada en | ||
| Información profesional | ||
| Ocupación | Dramaturga, directora de teatro, productor de teatro y profesora | |
| Distinciones |
| |
Lucía Rodríguez Miranda, más conocida como Lucía Miranda (Valladolid, 1982), es una dramaturga, directora de teatro, productora y docente española.[1] Recibió el premio José Luis Alonso de Santos de la Asociación de Directores de Escena en 2014 por el espectáculo Perdidos en Nunca Jamás, [2] y en 2018 el Premio Ojo Crítico de Teatro de Radio Nacional de España.[3] Está especializada en teatro documental verbatim,[4] teatro foro y teatro comunitario.[5]
Trayectoria
Es licenciada en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid.[6] Realizó un máster en Teatro y Educación en la Universidad de Nueva York y otro en Gestión de Artes Escénicas en la Universidad Complutense de Madrid.[1]
Cross Border Project
Miranda fundó la compañía Cross Border Project en 2010 con el espectáculo De Fuenteovejuna a Ciudad Juárez, su primera dirección escénica profesional. Se estrenó en el Teatro Thalía de Nueva York con un elenco internacional de artistas y música en directo de las mariachis femeninas Trío Flor de Toloache.[7] La dramaturgia de Sergio Adillo aunaba el universo de Lope de Vega y los feminicidios de Ciudad Juárez.[8] El montaje recibió premios como el premio HOLA de la Hispanic Organization of Latin Actors a la mejor producción de habla hispana en 2010 y la Mención del Jurado del certamen Almagro Off en el Festival de Teatro Clásico de Almagro en 2011.[9]
En 2013 estrenó Perdidos en Nunca Jamás, con dramaturgia de Silvia Herreros de Tejada, en Teatro Circo Murcia.[10] Por este espectáculo recibió el premio José Luis Alonso de Santos de la Asociación de Directores de Escena en 2014.[2] En 2015 escribió y dirigió Nora, 1959, una reescritura de Casa de muñecas de Henrik Ibsen, que recibió el segundo premio en el certamen de directoras de escena de Torrejón de Ardoz.[11]
Fue seleccionada en 2016 por el Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM) para realizar una investigación sobre teatro verbatim documental, en torno a entrevistas con alumnado adolescente, profesores y familiares de un instituto de secundaria.[12] A raíz de esta investigación creó la obra Fiesta, fiesta, fiesta, que se estrenó en el Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) en 2017[13] e hizo temporada en el Teatro Español de Madrid en 2018.[14] Por este espectáculo fue finalista al Premio Max en la categoría de autora teatral en 2019.[15]
Su obra La chica que soñaba, un espectáculo sobre la influencia del género en las salidas laborales de las personas jóvenes, se estrenó en 2019 en la sala San Selmo de Ponferrada.[16] Este mismo año, Miranda recibió la beca Leonardo para realizar un proyecto de investigación en torno al concepto de casa a partir de decenas de entrevistas a personas en tres ciudades de España.[17] El espectáculo resultante, Casa, se estrenó en el Teatre Lliure de Barcelona en 2021 y fue una coproducción de esta institución junto con su compañía, el Teatro de la Abadía en Madrid[18] y el Théâtre Dijon Bourgogne de Francia.[19] Dirigió también ese año, Alicias buscan maravillas, una coproducción de Espacio Abierto Quinta de los Molinos y el festival Veranos de la Villa de Madrid, en el que se revisitaba Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll a través de un espectáculo itinerante de la mano de actores y actrices con discapacidad, como Anna Marchesi o Patty Bonet.[20]
Directora de escena
En 2013 el Teatro Sánchez Aguilar de Guayaquil invitó a Miranda a dirigir una versión de El burlador de Sevilla de Tirso de Molina, en versión de Sergio Adillo, llamada Las burladas por Don Juan.[21] Esta misma institución le encargó en 2017 la dirección de una adaptación teatral de la película argentina El hijo de la novia, con dramaturgia de Garbi Losada y Jose Antonio Victoria.[22]
Tras su paso por el Director's Lab del Lincoln Center de Nueva York en 2014 trazó amistad con los directores de escena Maëlle Poesy, Jorge Eiro, Pedro Granato y Florencia Lindner. Los dos primeros propusieron al resto crear un espectáculo que documentase su relación como grupo de amigos artistas. El resultado fue País clandestino, un espectáculo dirigido por Poesy y Eiro con dramaturgia y presencia en escena de los cinco. Se estrenó en 2017 en el Festival Internacional de Buenos Aires y recorrió Brasil, México, Chile, Francia, España, Portugal y Uruguay en gira.[23]
Dirigió y escribió I am Miami, una creación de 2019, de quince piezas de microteatro sobre la vida cotidiana en Miami, creada a partir de entrevistas con decenas de personas en esa ciudad. Se estrenó en Miami como una producción de Microtheater Miami, CCE Miami y Knight Foundation,[24] y el texto obtuvo el premio Teatro Exprés.[25] Ese mismo año dirigió Chicas y chicos, una producción de El Sol de York estrenada en el teatro Teatro Pavón que fue finalista a los premios Max en la categoría de mejor espectáculo revelación.[26] Con motivo de la pandemia de COVID19 y el consiguiente cierre de los teatros, el Teatre Lliure de Barcelona le propuso formar parte del ciclo de programación online Clàssics per a criatures, para el que escribió y dirigió el cortometraje de animación La vida es sueño, basada en la obra de Pedro Calderón de la Barca.[23]
Estrenó en 2022 la producción del Centro Dramático Nacional La cabeza del dragón de Ramón María del Valle-Inclán, en colaboración con la Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE.[27] El espectáculo fue finalista de los premios de la Asociación de Directores de Escena.[28]
Dirigió en 2023 el espectáculo Radiografía(s)-Viaje al interior de un hospital, una producción de teatro documental escrito por Félix Estaire y Lucía Cerván basada en entrevistas con niños pacientes del Hospital Niño Jesús de Madrid que se estrenó en el marco del Festival Veranos de la Villa de Madrid e incluía un recorrido por las estancias del hospital y contó con la participación de actores profesionales, niños, familiares y personal sanitario del centro.[29] Ese mismo año también estuvo al frente del espectáculo El día que vam matar els llops, como parte del proyecto IT del Instituto del Teatro de Barcelona, una iniciativa para impulsar la integración profesional de alumnos recién egresados. La dramaturgia estaba basada en el universo literario de Mercè Rodoreda y se estrenó en el Teatre Lliure de Barcelona.[30]
En el marco del centenario del nacimiento de la escritora Carmen Martín Gaite realizó la adaptación de su novela Caperucita en Manhattan, producción del Teatro de la Abadía de Madrid en colaboración con el Teatro Nacional de Cataluña, con Carolina Yuste en el papel protagonista de Sara Allen.[31]
Docente y mediadora
Miranda ha sido definida como arte-educadora[32] por el estrecho vínculo entre estas ramas a lo largo de distintos proyectos. En el marco del ciclo Una mirada diferente del Centro Dramático Nacional impartió en 2016 un taller de teatro foro, La gente normal me asusta, dirigido a personas con y sin discapacidad.[33]
Entre 2018 y 2020 dirigió el laboratorio Generación Global, una colaboración entre Centro Cultural Conde Duque de Madrid, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y su compañía Cross Border, con participación de jóvenes migrantes cuya lengua materna no era el español.[34]
Desde 2020 ha sido la coordinadora del programa Nuevos Dramáticos del Centro Dramático Nacional, destinado a la participación y creación por parte de niños y niñas de un espectáculo en colaboración con creadores de prestigio, con una producción anual en la que han participado dramaturgos como Dan Jemmett (Luna en marte, 2021),[35] Jose Troncoso (Los columpios, 2022),[36] María Goiricelaya (Play!, 2023),[37] o Alfredo Sanzol (Ensimismada, 2024).[38]
Desde 2021 trabaja en el proyecto Yo Cuento, como directora y coordinadora del laboratorio teatral para niños pacientes de neurología del Hospital Niño Jesús de Madrid.[39]
Referencias
- ↑ a b «Lucía Miranda, becaria Leonardo 2019 en Artes Escénicas». Red Leonardo. Archivado desde el original el 10 de junio de 2020. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ a b «La vallisoletana Lucía Miranda gana el «José Luis Alonso» con «Perdidos en Nunca Jamás»». www.larazon.es. 23 de febrero de 2014. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2021. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ RTVE.es (6 de noviembre de 2018). «Lucía Miranda, Premio El Ojo Crítico de RNE de Teatro». RTVE.es. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2018. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ MARTÍN, JESSICA (16 de febrero de 2022). «'Casa', una polifonía teatral sobre el problema de la vivienda: "Me encantaría que los políticos vinieran a verla"». RTVE.es. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2022. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «Intensivo 24-25 Lucía Miranda». www.centrodedirectoresdeescena.com. Archivado desde el original el 18 de junio de 2025. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «Entrevista a Lucía Miranda». Archivado desde el original el 18 de junio de 2025.
- ↑ CORBILLÓN, A. (27 de junio de 2011). «De Fuenteovejuna a Ciudad Juárez, el crimen cuatro siglos después». El Norte de Castilla. Archivado desde el original el 18 de junio de 2025. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «'En Ciudad Juárez hay miedo, abuso y opresión como en Fuenteovejuna' - Castilla y León - elmundo.es». www.elmundo.es. Archivado desde el original el 18 de junio de 2025. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ Press, Europa (20 de abril de 2013). «Lucía Miranda compara España con 'El país de Nunca Jamás' en su nuevo montaje teatral». www.europapress.es. Archivado desde el original el 18 de junio de 2025. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ MURCIA, TEATRO CIRCO. «PERDIDOS EN NUNCA JAMAS Un cuento para adultos o casi en Teatro Circo Murcia». www.teatrocircomurcia.es. Archivado desde el original el 26 de abril de 2025. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «Nora, 1959 en Centro Dramático Nacional».
- ↑ «El INAEM selecciona a cinco autores y autoras para el XII Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales.». Archivado desde el original el 15 de junio de 2025.
- ↑ Press, Europa (6 de noviembre de 2017). «La vallisoletana Lucía Miranda estrena su obra de teatro documental 'Fiesta, Fiesta, Fiesta' en las Jornadas TeVeo». Diario de Valladolid. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «FIESTA, FIESTA, FIESTA - Teatro Español». www.teatroespanol.es. 2 de marzo de 2025. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2021. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «XXII edición 2019». Premios Max. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2025. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «El montaje 'La chica que soñaba' da visibilidad en Ponferrada al problema femenino en trabajos masculinizados». Info Bierzo. 22 de noviembre de 2019. Archivado desde el original el 18 de junio de 2025. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «Lucía Miranda, becaria Leonardo 2019 en Artes Escénicas». Red Leonardo. Archivado desde el original el 10 de junio de 2020. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «CASA». Teatro de la Abadía. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2023. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ Iglesias, Analía (22 de febrero de 2022). «Teatralizar la infinita mudanza de los que no tienen casa». El País. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2022. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ Galán, Claudia Vila (24 de julio de 2021). «Un paseo junto a Alicia por un país maravillosamente inclusivo». El País. Archivado desde el original el 25 de julio de 2021. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ Artezblai (10 de septiembre de 2013). «Lucia Miranda dirige 'Las burladas por Don Juan' en Guayaquil». Artezblai. Archivado desde el original el 18 de junio de 2025. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ luist (15 de septiembre de 2017). «Teatro Sanchez Aguilar con su neuva obra "El Hijo de la Novia" en principal - La República EC». Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2020. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ a b «La vida es sueño». www.teatrelliure.com. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2021. Consultado el 20 de mayo de 2025.
- ↑ CCEMiami. «I AM MIAMI Microtheater». CCEMiami. Consultado el 20 de mayo de 2025.
- ↑ http://pumestudio.com, PUM! estudio /. «Lucía Miranda». Máster en Gestión Cultural - UC3M. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2010. Consultado el 20 de mayo de 2025.
- ↑ Valladolid, El Día de (24 de noviembre de 2019). «Lucía Miranda presenta 'Chicos y chicas' en Madrid». El Día de Valladolid. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2019. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «La cabeza del dragón en Centro Dramático Nacional».
- ↑ «Premios – ADE Teatro». adeteatro.com. Archivado desde el original el 21 de junio de 2024. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «2023: Radiografía(s) - Yo Cuento Teatro». Archivado desde el original el 16 de abril de 2024. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ Teatre, Institut del. «“El dia que vam matar els llops”, el nou projecte d’IT Teatre dirigit per Lucía Miranda que s’estrena al Teatre Lliure el mes de novembre». www.institutdelteatre.cat (en catalán). Archivado desde el original el 18 de junio de 2025. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ Vidales, Raquel (31 de enero de 2025). «‘Caperucita en Manhattan’, un fenómeno también en el teatro». El País. Archivado desde el original el 31 de enero de 2025. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «Entrevista a Lucía Miranda por La cabeza del dragón». Archivado desde el original el 8 de julio de 2025. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «Talleres y encuentros (Laboratorio Rivas Cherif)». Centro Dramático Nacional - Ministerio de Cultura. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2025. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ Cana, Ricardo (26 de marzo de 2020). «Generación Global, el proyecto que convierte el teatro en refugio». CEAR. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «El Centro Dramático Nacional estrena «Luna en Marte», creada por las niñas y niños de Nuevos Dramáticos».
- ↑ «El Centro Dramático Nacional estrena «Los columpios», con las niñas y niños de la segunda promoción de Nuevos Dramáticos».
- ↑ «El Centro Dramático Nacional estrena «Play!», con las niñas y niños de la tercera promoción de Nuevos Dramáticos».
- ↑ «Ensimismada en Centro Dramático Nacional». Archivado desde el original el 21 de marzo de 2025.
- ↑ «Dramedias - Lucía Miranda, Radiografías Yo cuento - 08/06/24». RTVE.es. Archivado desde el original el 10 de junio de 2024. Consultado el 19 de mayo de 2025.