Lluïsa Denís Reverter

Lluïsa Denís Reverter
Información personal
Nombre de nacimiento Lluïsa Denís i Reverter
Nacimiento 20 de mayo de 1862
Barcelona (España)
Fallecimiento 28 de enero de 1946 (83 años)
Barcelona (España)
Residencia Barcelona, Manlleu, Barcelona, Passy y Aranjuez
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Santiago Rusiñol (1886-1931)
Información profesional
Ocupación Compositora, pintora, dramaturga, escritora y dibujante
La Fuente de la Virgen (Xàtiva), 1922. Museo del Cau Ferrat.
Jardín de la Isla de Aranjuez, 1919. Museo Maricel.

Lluïsa Denís Reverter (Barcelona, 20 de mayo de 1862 - Barcelona, 28 de enero de 1946)[1][2]​ fue una artista polifacética: autora teatral, compositora y pintora catalana, de padre francés quien también escribió poesía y teatro. Escribió Los cazadores furtivos (1931), Una venganza como pocas (1931), y el texto y la música de varias zarzuelas y de canciones.[3]

Orígenes familiares

El abuelo paterno, François Denis, era originario de París y llegó a Cataluña como soldado de artillería del ejército de Napoleón. Participó en el sitio de Girona y se estableció en Barcelona pocos años después, donde se casó con Lluïsa Gené, viuda de Ramon Via y heredera de varias posesiones en La Barceloneta. El hijo 0mayor de la pareja, Agustí Denis, estuvo muy implicado en la vida política y social de la ciudad y se presentó en las elecciones municipales de Barcelona en varias ocasiones. En 1858 se casó con Dolors Reverter, hija de un trabajador de la fábrica que dirigía y originaria de Vinaroz. De este matrimonio nació Lluïsa Denís Ri everter el 20 de mayo de 1862.[4]

Obra

Una parte de la obra de Lluïsa Denís (cuadros y dibujos) la encontramos en el Museo Cau Ferrat de Sitges, escenario de varias fiestas de carácter modernista entre los años 1892 y 1899 y que fue cedido a la ciudad en el año 1932, un año después de la muerte de Rusiñol, tal y como ponía en su testamento.[5]

Entre su obra encontramos las piezas teatrales Los cazadores furtivos: comedia en un acto y dos cuadros (1931), Una venganza como pocas: tragedia en un acto (1931); y una recopilación de 12 canciones alegres con un carácter algo picante y con aires de cuplé que lleva el nombre de L'alegre cantaire.

Bibliografía de obra propia [6]

  • Tres piezas. Música impresa: para canto y piano. Madrid: R. Guardia, [entre 1882 y 1902].
  • Versos para canciones [letra y música de la autora]. Barcelona: López Llausàs Imp., [192?], 63 pp., 18 cm.
  • Cuentos de amor. [canciones con letra y música de la autora]. Barcelona: Salvador Bonavía, 1924, 81 pp.
  • Los cazadores furtivos: comedia en un acto y dos cuadros. [teatro]. Barcelona: Antoni López, librero, 1931, 34 pp.
  • Una venganza como pocas: tragedia en un acto. [teatro]. Barcelona: Antoni López, librero, 1931, 24 pp.
  • Recuerdos de juventud. [poesías]. Barcelona: Sancho, 1934, 43 pp.
  • El alegre cantante. [Canciones para canto y piano; "recojo de 12 canciones alegres con un carácter algo picante y con aires de cuplé "]. Barcelona: José María Parés, [19--?], 48 pp.
  • Compositoras modernistas (12 Canciones para voz y piano) Arxivat, al cuidado de Maria Teresa Garrigosa y Mireia Latorre. Varias autoras (Casagemas, Luisa - Denís, Luisa - Escalas, Matilde - Freixas, Narcisa - Güell, Isabel - Karr, Carme). Partituras. Casa Beethoven, Barcelona, sd.
  • Compositoras modernistas. Canciones para voz y piano , al cuidado de Maria Teresa Garrigosa y Mireia Latorre. Sabadell: La mano de guido, 2016, 72 pp, 29 cm, núm. catálogo MG455, texto y partituras, en catalán e inglés. [Accedit el 12 de julio de 2019].

Matrimonio con Santiago Rusiñol

Luisa Denís y Santiago Rusiñol se conocen en Sant Hilari Sacalm durante su juventud[7]​ y el 19 de junio del año 1886 se casan en la Iglesia de Santa Ana de Barcelona.[8]

En 1885 Rusiñol pinta un cuadro que es un retrato de Lluïsa Denís y lo titula La de casa, aunque más tarde le cambia el nombre y lo titula Monina, el apodo que acompañó a Lluïsa Denís a lo largo de su vida.[9]

Después de pasar su luna de miel en París, vivieron en Manlleu y en la Gran Vía de Barcelona. Después de que el 22 de mayo de 1887 naciera su hija Maria Agustina (1887-1972), Rusiñol comenzó a viajar por todo el mundo. Lluïsa se quedó en Barcelona con la hija de cuatro meses, a la que el padre no vio hasta cuatro años después.[10]

A finales de siglo, Rusiñol enferma a causa de su adicción a la morfina y a la absenta y entre su hermano Alberto y Lluïsa le convencen a entrar en una clínica de desintoxicación, cuando ya era un artista reconocido. Fue entonces cuando Lluïsa Denís y su hija María se trasladaron a Passy, cerca de la clínica. Años después el pintor regresó con su familia y pasaron los últimos años de su vida en Aranjuez.[10]

Tras la muerte de Santiago Rusiñol, Lluïsa Denís empezó a escribir y a pintar, publicando libros y estrenando varias zarzuelas.[11]​ En palabras de Màrius Carol, Monina era una mujer de talento, que dedicó su vida a un hombre, que la empezó rechazando pero que acabó dependiendo enteramente de ella.[12]

Obra pictórica

A finales de 1928 presentó su obra en la Sala Parés, junto con el forjador Gerard Alegre Turat y el pintor Josep Castellanas Garrich, autores que repitieron experiencia en la misma galería de arte dos años más tarde.[13]

En el catálogo de las Galerías de Arte Jorba de 1929 consta como una de los artistas que durante el año expusieron.[14]

Referencias

  1. «Necrológicas - Doña Luisa Denís, viuda de Rusiñol». La Vanguardia: 14. 29 gener 1946. 
  2. «La viuda de Santiago Rusiñol». ABC: 29. 29 gener 1946. 
  3. «Lluïsa Denís i Reverter | enciclopedia.cat». Consultado el 13 de diciembre de 2022. 
  4. Rodríguez Esteban, Juan Carlos (2022). «A l'ombra del Rossinyol. Genealogia de Lluïsa Denis». Paratge (num. 35). ISSN 1130-3395. 
  5. «Pat.mapa - Arquitectura.». Consultado el 28 de octubre de 2017. 
  6. Lluísa DenísUso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). al Catàleg Col·lectiu de les Universitats de Catalunya [accedit el 12-07-2019].
  7. Carol, Màrius. Musas de Barcelona. Barcelona: librosdevanguardia. p. 57. ISBN 978-84-96642-85-0. 
  8. «Santiago Rusiñol .:. Cronologia | Clàssics Catalans». Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2011. Consultado el 15 de octubre de 2017. 
  9. Carol, Màrius. Musas de Barcelona. Barcelona: librosdevanguardia. p. 58. ISBN 978-84-96642-85-0. 
  10. a b Dels fons a la superfície. Obres d'artistes contemporànies anteriors a la dictadura franquista (Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison edición). Barcelona. 2008. p. p. 16-17 i 58. ISBN 97884612-2004-5. 
  11. Carol, Màrius. Musas de Barcelona. Barcelona: librosdevanguardia. p. 60. ISBN 978-84-96642-85-0. 
  12. Carol, Màrius. Musas de Barcelona. Barcelona: librosdevanguardia. p. 61. ISBN 978-84-96642-85-0. 
  13. Repertori d'exposicions individuals d'art a Catalunya (fins a l'any 1938). Barcelona: Institut d'Estudis Catalans, Secció Històrico-Arqueològica, LI. 1999. p. p. 112, cat. 795 i 796. ISBN 84-7283-444-1. 
  14. Repertori de catàlegs d'exposicions col·lectives d'art a Catalunya (fins a l'any 1938). Barcelona: Institut d'Estudis Catalans, Secció Històrico-Arqueològica, LIX. 2002. p. p. 171, cat. 517. ISBN 84-7283-661-4. 

Enlaces externos