Lita Spena
| Lita Spena | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nombre de nacimiento | Angela Aba | |
| Nacimiento |
4 de octubre de 1904 Buenos Aires (Argentina) | |
| Fallecimiento |
6 de febrero de 1989 (84 años) Buenos Aires (Argentina) | |
| Nacionalidad | Argentina | |
| Educación | ||
| Educada en | Conservatorio Nacional de Música | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Compositora y pianista | |
| Empleador | Conservatorio Nacional de Música | |
Ángela Aba Spena, más conocida como Lita Spena (Buenos Aires, 4 de octubre de 1904 - Buenos Aires, 6 de febrero de 1989)[1] fue una compositora,[2] pianista, intérprete y profesora argentina que utilizó melodías folclóricas argentinas en sus composiciones. Fue una de las primeras compositoras profesionales argentinas con una importante trayectoria durante la primera mitad del siglo xx.[3]
Biografía
Lita Spena nació el 4 de octubre de 1904 en Buenos Aires en el seno de una familia de músicos.[4] Su madre era música, y su padre fue el compositor Lorenzo Spena, quien había emigrado a la Argentina desde Nápoles (Italia) en 1901. Allí, su padre fundó en 1907 el Conservatorio Clementi y compuso al menos dos óperas.[5]
Spena estudió música con sus padres de niña y luego asistió al Conservatorio Nacional Superior de Música Argentina,[4] donde posteriormente impartió clases. Entre sus alumnos se encontraban Rubén Ferrero y Waldo de los Ríos.[6] En 1929, fundó y comenzó a actuar con el Trío Argentino junto con Celia Torrá en violín y Blanca Cattoi en violonchelo.[7]
Utilizó temas de canciones folclóricas argentinas en sus composiciones. Compuso canciones basadas en textos de Germán Berdiales,[5] Alfredo R. Bufano, Julia Crespo, André Gide, Horacio Guillén, Jorge Jantus, Carlos Mingo y Juan Vignale.[8] Sus composiciones incluyeron obras para piano, como Preludios,[9] Sonata[7][10] obras para teatro, como Pinocho (a partir de la historia de Carlo Collodi)[5] vocales, como 30 canciones infantiles[7] Canciones de Jujuy[5] Canciones desde Tulumaya[5] y Canciones de amor.[5]
Falleció el 6 de febrero de 1989 en la ciudad de Buenos Aires.
Referencias
- ↑ Schiuma, Oreste (1956). Cien años de música argentina: precursores, fundadores, contemporáneos, directores, concertistas, escritores. Asociación Cristiana de Jóvenes. Consultado el 21 de mayo de 2025.
- ↑ Ficher, Miguel; Schleifer, Martha Furman; Furman, John M. (16 de octubre de 2002). Latin American Classical Composers: A Biographical Dictionary (en inglés). Scarecrow Press. ISBN 978-1-4616-6911-1. Consultado el 21 de mayo de 2025.
- ↑ «Primeras compositoras profesionales argentinas en concierto». Museo Casa de Ricardo Rojas - Instituto de Investigaciones (en inglés). Consultado el 21 de mayo de 2025.
- ↑ a b Frega, Ana Lucía (1994). Mujeres de la música. Planeta. ISBN 978-950-742-422-9.
- ↑ a b c d e f Matamoro, Blas. «CVC. Rinconete. Música y escena. Lita Spena». cvc.cervantes.es. Consultado el 21 de mayo de 2025.
- ↑ «Biography of Waldo de los Ríos». www.grandorchestras.com. Consultado el 21 de mayo de 2025.
- ↑ a b c Cohen, Aaron I. (1987). International Encyclopedia of Women Composers (en inglés). Books & Music (USA). ISBN 978-0-9617485-1-7. Consultado el 21 de mayo de 2025.
- ↑ «Lita Spena Song Texts | LiederNet». www.lieder.net. Consultado el 21 de mayo de 2025.
- ↑ Office, Library of Congress Copyright (1956). Catalog of Copyright Entries: Third series (en inglés).
- ↑ Romina Dezillio, ed. (2020). Lita Spena. Sonata para piano. Buenos Aires: EDAMus. Editorial del Departamento de Artes Musicales. Consultado el 20 de mayo de 2025.