Linus (satélite)

Linus

Imagen de Calíope y su satélite Linus
Descubrimiento
Descubridor Jean-Luc Margot
Michael E. Brown
Fecha 29 de agosto de 2001
Lugar Observatorio W. M. Keck
Designaciones (22) Kalliope I Linus
Nombre provisional S/2001 (22) 1
Categoría satélite de planeta menor
Orbita a (22) Kalliope
Elementos orbitales
Inclinación ~0° (indetectable con respecto al ecuador de Calíope)
Semieje mayor 1063 ± 23 km
Excentricidad < 0.005
Elementos orbitales derivados
Período orbital sideral 3.596 ± 0.040 días
Velocidad orbital media 21.5 m/s
Satélite de (22) Calíope
Características físicas
Masa ~6 × 1016 kg
Densidad 3.4 g/cm3
Diámetro 28 ± 2 km
Velocidad de escape ~20 m/s
Magnitud absoluta 9.7
Características atmosféricas
Temperatura ~ -113 °C (promedio)
-32 °C (máxima)

Linus, con la designación formal (22) Kalliope I Linus, es una luna asteroidal que orbita el asteroide de tipo M (22) Calíope. Fue descubierta el 29 de agosto de 2001 por los astrónomos Jean-Luc Margot y Michael E. Brown con el telescopio Keck, en Hawái. Otro equipo también la detectó con el Telescopio Canadá-Francia-Hawái el 2 de septiembre de 2001. Ambos telescopios se encuentran en Mauna Kea. Recibió la designación provisional S/2001 (22) 1,[1]​ hasta que recibió su nombre. La propuesta de nombre apareció en el documento del descubrimiento[2]​ y fue aprobada por la Unión Astronómica Internacional en julio de 2003.[3]​ Aunque la propuesta del nombre hacía referencia al mitológico Linus, hijo de la musa Calíope e inventor de la melodía y el ritmo, el nombre también pretendía honrar a Linus Torvalds, inventor del núcleo del sistema operativo Linux, y a Linus van Pelt, un personaje de la tira cómica Peanuts.[4]

Con un diámetro estimado de 28 ± 2 km,[5]​ Linus es muy grande en comparación con la mayoría de las lunas de asteroides, y sería un asteroide considerable grande por sí solo. Las únicas lunas grandes conocidas en el cinturón principal son los componentes más pequeños de los asteroides dobles (617) Patroclo y (90) Antíope.

Se ha estimado que la órbita de Linus precesa a un ritmo bastante rápido, completando un ciclo cada varios años. Esto se atribuye principalmente a la forma no esférica de Kalliope.[2][6]​ El brillo de Linus ha variado considerablemente entre observaciones, lo que podría indicar que su forma es alargada.[6]​ Linus podría haberse formado a partir de material eyectado por una colisión con Calíope, o de un fragmento capturado tras la ruptura de un asteroide progenitor (un proto-Calíope).[6]

Referencias

  1. «IAUC 7703: S/2001 (22) 1; 2001ed». www.cbat.eps.harvard.edu. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  2. a b Margot, J. L.; Brown, M. E. (20 de junio de 2003). «A Low-Density M-type Asteroid in the Main Belt». Science 300 (5627): 1939-1942. doi:10.1126/science.1085844. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  3. «IAUC 8177: Sats OF (22); Sats OF JUPITER, SATURN, URANUS». www.cbat.eps.harvard.edu. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  4. «Adaptive Optics Observations of Kalliope-Linus». www2.ess.ucla.edu. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  5. Descamps, P.; Marchis, F.; Pollock, J.; Berthier, J.; Vachier, F.; Birlan, M.; Kaasalainen, M.; Harris, A. W. et al. (1 de agosto de 2008). «New determination of the size and bulk density of the binary Asteroid 22 Kalliope from observations of mutual eclipses». Icarus. Mars Polar Science IV 196 (2): 578-600. ISSN 0019-1035. doi:10.1016/j.icarus.2008.03.014. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  6. a b c Marchis, F.; Descamps, P.; Hestroffer, D.; Berthier, J.; Vachier, F.; Boccaletti, A.; de Pater, I.; Gavel, D. (1 de septiembre de 2003). «A three-dimensional solution for the orbit of the asteroidal satellite of 22 Kalliope». Icarus 165 (1): 112-120. ISSN 0019-1035. doi:10.1016/S0019-1035(03)00195-7. Consultado el 26 de marzo de 2025.