Linda Montano
| Linda Montano | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
18 de enero de 1942 (83 años) Saugerties (Estados Unidos) | |
| Nacionalidad | Estadounidense | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Artista de performance | |
| Área | Performance | |
Linda Mary Montano (Saugerties, 18 de enero de 1942)[1] es una artista de performance estadounidense, cuyo trabajo explora la relación entre arte y vida mediante rituales y performances de larga duración, algunas extendiéndose durante varios años. A través de interacciones individuales y talleres colaborativos, investiga cómo el arte puede influir en la vida cotidiana, con un enfoque en la energía espiritual y la disolución de fronteras entre ambas esferas.
Trayectoria
Nació en Nueva York y se crio en una familia católica, en la que sus padres que tocaban en una orquesta.[2] Su interés por el ritual católico y su deseo de prestar servicio humanitario le llevaron a unirse al noviciado de las Dominicas de Maryknoll, después de un año de estudiar en la Universidad de New Rochelle. Sin embargo, después de dos años, sufrió anorexia[3] y regresó a la universidad, donde se graduó en 1965 como escultora. Durante la década de 1960, combinó sus estudios con sus primeras incursiones en la performance, a la que se dedicó exclusivamente en 1971.[4] En ese periodo, se casó con el fotógrafo Mitchell Payne y se distanció de la Iglesia Católica, aunque reconoció la influencia de su educación religiosa en su trabajo, especialmente en su disciplina y ética laboral.[5] Su primera gran performance, Chicken Woman (1972), surgió de su exposición de MFA en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde exhibió pollos vivos en jaulas minimalistas en el techo del edificio de arte, una instalación iniciada en 1969 bajo el título The Chicken Show.[6]
En 1970, se trasladó con su esposo a San Francisco,[6] donde realizó performances como Handcuff (1973), en la que permaneció atada a otros artistas, y Three Day Blindfold (1974), donde vivió tres días con los ojos vendados. La muerte accidental de Payne la llevó a explorar el arte como herramienta de sanación. En Mitchell’s Death (1978), combina video y performance para relatar su experiencia tras la noticia, su relación con Payne y el apoyo de su pareja, la compositora y música Pauline Oliveros.[7][8] Durante la pieza, con el rostro cubierto de agujas de acupuntura, narra los hechos con un canto monástico, explorando el impacto emocional del sonido en la memoria.[9] Profundizó en la relación entre arte y espiritualidad viviendo en un monasterio zen durante tres años y en Ananda Ashram en la década de 1980, donde estudió con Ramamurti Mishra durante más de 30 años.[10] En 1983, colaboró con el artista taiwanés Tehching Hsieh en una performance en la que permanecieron atados por una cuerda durante un año.[11] A finales de la década, comenzó a impartir talleres sobre sexualidad sagrada junto a Annie Sprinkle y Barbara Carrellas, con quienes creó MetamorphoSex, luego renombrado El Arte del Amor, un evento que combinaba taller, ritual y performance, presentado por primera vez en Texas en 1995.[12]
Entre 1984 y 1991, llevó a cabo el proyecto Siete años de arte viviente, en el que adoptó una vestimenta monocromática y pasó tiempo en habitaciones de colores asociados con chakras específicos.[13] Posteriormente, continuó con Otros siete años de arte viviente, dedicándolo a la memoria de su madre, pero sin el uso de colores. Desde 1998, ha extendido esta práctica a otros artistas a través de ciclos de colaboración.[14] Fundó el Art/Life Institute, un espacio de residencia para artistas de performance en Kingston, y escribió The Art/Life Institute Handbook, un manual con ejercicios inspirados en su experiencia.[15][16]
Retomó el catolicismo influenciada por su padre, lo que la llevó a asistir nuevamente a misa. Desde 2005, ha visitado diversos lugares de peregrinación católicos para llevar peticiones de oración y organiza retiros silenciosos de tres horas en iglesias. Su trabajo reciente incluye la producción de videos sobre temas de fe, como Padre Lebar: sacerdote católico y exorcista, Santa Teresa de Ávila por Linda Mary Montano y Madre Teresa de Calcuta.[14] [17] También ha llevado a cabo performances de resistencia de tres horas en las que imita a figuras como Paul McMahon y Bob Dylan.[18] Montano donó su archivo a la Biblioteca Fales y Colecciones Especiales de la Universidad de Nueva York en 2013. En 2023, presentó una retrospectiva en el Santa Fe SITE titulada Linda Mary Montano: Always Creative, que consistía en videos, instalaciones, dibujos y perfomances.[19]
Videografía
- Characters: Learning to Talk (1978) 45 min
- Mitchell's Death (1978) 22 min
- Primal Scenes (1980) 11 min
- Anorexia Nervosa (1981) 60 min
- On Death and Dying (1982) 22 min
- Sharada, Wife of Ramakrishna (with Andy Cockrum and Chris Erlon) (1995) 23 min
- Seven Spiritual Lives of Linda M. Montano (with Andy Cockrum and Chris Erlon) (1996) 13 min
- Seven Stages of Intoxication (with Andy Cockrum and Chris Erlon) (1996) 34 min
- Father Lebar: Catholic Priest and Excorcist (2008)
- Saint Teresa Of Avila By Linda Mary Montano
- Mother Teresa of Calcutta
Referencias
- ↑ «Linda Mary Montano». Clara.nmwa.org. 18 de enero de 1942. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2013. Consultado el 5 de diciembre de 2013.
- ↑ Stanton, Victoria. «Linda Montano is Living Art (interview with Ascent Magazine)». Ascentmagazine.com. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2012. Consultado el 5 de diciembre de 2013.
- ↑ Heidenry, John; What Wild Ecstasy: the Rise and Fall of the Sexual Revolution; p. 382. ISBN 0-684-81037-9
- ↑ Wark, Jayne; Radical Gestures: Feminism and Performance Art in North America, p. 98. ISBN 0-7735-3066-5
- ↑ Stanton, Victoria. «Linda Montano is Living Art». Ascentmagazine.com. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2013. Consultado el 5 de diciembre de 2013.
- ↑ a b Montano, Linda; Performance Artists Talking in the Eighties: Sex, Food, Money/Fame, Ritual/Death; p. 17. ISBN 0-520-21022-0
- ↑ «Mitchell's Death». Linda Mary Montano. 9 de marzo de 2012.
- ↑ Von Gunden, Heidi (1983). The Music of Pauline Oliveros, p.105. Scarecrow Press. ISBN 0-8108-1600-8. Foreword by Ben Johnston., p.128-129.
- ↑ Doyle, Jennifer (2013). Hold it against me: difficulty and emotion in contemporary art. Durham: Duke University Press. p. ix-x. ISBN 978-0-8223-5313-3.
- ↑ «Linda Montano». Archivado desde el original el 9 de mayo de 2008.
- ↑ «The Year of the Rope». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2009.
- ↑ Sprinkle, Annie (2006). Hardcore From the Heart: The Pleasures, Profits and Politics of Sex in Performance. Continuum International. p. 33. ISBN 0826490697.
- ↑ «Linda M. Montano: 14 Years of Living Art».
- ↑ a b Fisher, Jennifer; Technologies of Intuition; pp. 167–180. ISBN 0-920397-43-3
- ↑ «Art/Life Institute of Kingston». Art/Life Institute of Kingston. Consultado el 29 de marzo de 2017.
- ↑ «The art/life institute handbook – Women's Studio Workshop». Women's Studio Workshop (en inglés estadounidense). Consultado el 29 de marzo de 2017.
- ↑ «Linda Mary Montano». Interviews from Yale University Radio WYBCX (en inglés). 9 de enero de 2016. Consultado el 25 de marzo de 2025.
- ↑ Mahoney, Brian K. «Parting Shot: Linda Mary Montano». Chronogram Magazine (en inglés). Consultado el 25 de marzo de 2025.
- ↑ Soin, Himali Singh (6 de mayo de 2013). «Linda Mary Montano». Artforum (en inglés estadounidense). Consultado el 21 de marzo de 2025.