Ligustrum lucidum
| Aligustre | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| Subreino: | Tracheobionta | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Asteridae | |
| Orden: | Lamiales | |
| Familia: | Oleaceae | |
| Tribu: | Oleeae | |
| Género: | Ligustrum | |
| Especie: |
L. lucidum W.T.Aiton, 1810 | |
Ligustrum lucidum es una especie de planta de la familia Oleaceae, nativa de la mitad sur de China. En algunos países, como Uruguay y Argentina se ha tornado invasora, creciendo espontáneamente dentro de bosques nativos y desplazando la flora autóctona del lugar.[1]
Nombres vulgares
En castellano se la conoce con una amplia diversidad de nombres, incluyendo: alheña elevada, aligustre, aligustre del Japón, capicuerno, ligustro, malmadurillo, matahombres,[2] siempreverde,[3] trueno, [4] transparente (Oeste de Uruguay).
En China es conocido como Nǚzhēn (shù) o "(árbol) de la virtud femenina".


Descripción
Es la especie más grande del género Ligustrum; crece como un árbol perennifolio, de 3 a 8 m y hasta más de 15 m de altura. Las hojas son opuestas, verdes oscuras, de 5 a 15 cm de largo y 3 a 8 cm de ancho. Los frutos son bayas globosas de 0,6-1 cm, negruzcas a azuladas, brillantes.[5]
Usos etnomédicos
- Las drupas se usaron en la medicina tradicional china en el tratamiento de “debilidad sexual” y en el tinnitus (retintín en los oídos), así como en la fatiga.
Adaptabilidad
Esta especie tiene varias características que la hacen una buena competidora: crece rápidamente, produce una gran cantidad de frutos carnosos que son consumidos y dispersados por aves y sus semillas pueden germinar y sobrevivir en condiciones de baja luminosidad, lo que le permite crecer compitiendo con las especies autóctonas de lento crecimiento, modificando la estructura y composición de los bosques nativos. El ligustro consume mayor cantidad de agua que las especies nativas, principalmente en la época seca del año.
Taxonomía
Ligustrum lucidum fue descrita por William Townsend Aiton y publicado en Hortus Kewensis; or, a Catalogue of the Plants Cultivated in the Royal Botanic Garden at Kew. London (2nd ed.) 1: 19. 1810.[6]
Ligustrum: nombre genérico que proviene del un nombre en latín de la planta de aligustre.[7]
lucidum: epíteto latíno que significa "brillante, luminoso"[8]
- Esquirolia sinensis H.Lév.
- Ligustrum compactum var. latifolium W.C.Cheng
- Ligustrum esquirolii H.Lév.
- Ligustrum lucidum var. esquirolii (H.Lév.) H.Lév.
- Ligustrum lucidum f. latifolium (W.C.Cheng)P.S.Hsu
- Ligustrum lucidum var. alivonii Rehder
- Ligustrum lucidum var. aureomarginatum
- Ligustrum lucidum var. tricolor Rehder
- Ligustrum magnoliifolium Dippel
- Ligustrum roxburghii Blume
- Ligustrum wallichii Vis.
- Olea clavata G.Don
- Phillyrea paniculata Roxb.
- Phillyrea terminalis B.Heyne ex Wall. nom. inval.
- Visiania paniculata (Roxb.) DC.[9]
Invasión
En Argentina esta especie se considera invasora, dado que en las Sierras Chicas de la provincia de Córdoba ha pasando de ocupar 50 hectáreas en 1983, a 3.850 hacia fines de la década de 2000.[1] De esa forma, ha desplazado al 20% de la superficie del bosque nativo de la zona. En Uruguay también se la considera invasora, entre otras regiones en los humedales de Santa Lucía, en cercanías a Montevideo.[10]
Referencias
- ↑ a b «Siempreverdes en las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina». 10 de marzo de 2018.
- ↑ Anthos, RJB/CSIC Ligustrum lucidum en Anthos
- ↑ «Ligustrum lucidum en Ecosistemas Argentinos». Archivado desde el original el 23 de febrero de 2014. Consultado el 11 de febrero de 2014.
- ↑ «Trueno, en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), México.». Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2020. Consultado el 21 de mayo de 2019.
- ↑ Flora Ibérica, Real Jardín Botánica, Madrid
- ↑ «Ligustrum lucidum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 24 de marzo de 2015.
- ↑ En Nombres Botánicos
- ↑ En Epítetos Botánicos
- ↑ Sinónimos en The Plant List
- ↑ «Ligustro: el árbol exótico invasor que está ahogando nuestros bosques nativos».
