Taphrospilus hypostictus
| Colibrí moteado | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Apodiformes | |
| Familia: | Trochilidae | |
| Subfamilia: | Trochilinae | |
| Tribu: | Trochilini | |
| Género: |
Taphrospilus Simon, 1910[2] | |
| Especie: |
T. hypostictus (Gould, 1862)[3] | |
| Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del colibrí moteado | ||
| Sinonimia | ||
El colibrí moteado,[6] colibrí multipunteado (en Perú y Ecuador) o colibrí grande oliva (en Colombia) (Taphrospilus hypostictus)[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes—la única perteneciente al género monotípico Taphrospilus. Es nativa de regiones andinas del oeste de América del Sur.
Distribución y hábitat
Se distribuye en las estribaciones de la vertiente oriental de los cordillera de los Andes, desde Ecuador (sur de Napo) hasta el este de Perú y centro de Bolivia; también registrada en Caquetá, suroeste de Colombia. Los registros reportados en el oeste de Brasil (oeste de Mato Grosso) y noroeste de Argentina se consideran erróneos.[7]
Esta especie es generalmente común en la mayor parte de su distribución, en sus hábitats naturales: los bosques húmedos de piedemonte y subtropical bajo y bordes de bosque a lo largo de pequeñas quebradas de las estribaciones andinas en altitudes entre 400 y 1500 m, pero ocasionalmente alcanza los 2800 m en el alto valle de Apurímac (Perú). Más numeroso alrededor de los 600 m. Forrajea de estratos bajos a medios, generalmente dentro de la vegetación.[7]
Sistemática

Descripción original
La especie T. hypostictus fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico John Gould en 1862 bajo el nombre científico Aphantochroa hyposticta ; su localidad tipo es: «Ecuador».[4]
El género Taphrospilus fue propuesto por el zoólogo francés Eugène Simon en 1910, y la especie tipo definida originalmente por monotipia es Aphantochroa hyposticta, la presente especie.[2]
Etimología
El nombre genérico femenino «Taphrospilus» se compone de las palabras del griego «taphros» que significa ‘cerca, denso’ y «spilos» que significa ‘punto’; y el nombre de la especie «hypostictus» se compone de las palabras del griego «hupo» que significa ‘debajo’ y «stiktos» que significa ‘punteado’.[8]
Taxonomía
La presente especie fue alternativamente tratada en el género Talaphorus, después incluida en Leucippus y finalmente tratada en un género monotípico Taphrospilus, situación actualmente reconocida por las principales clasificaciones.[9][10] La subespecie propuesta T. hypostictus peruvianus Simon, 1921 se considera dentro de la variación general de la especie y sinónimo de la nominal.[7]
Referencias
- ↑ BirdLife International (2024). «Taphrospilus hypostictus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 26 de mayo de 2025.
- ↑ a b Simon, E.L. (1910). «Catalogue général des Trochilidés observés jusqu'a ce jour dans la république de l'Ecuador». Revue Française d'Ornithologie: Scientifique et Pratique (en francés). 1 no.17–18: 257–270. Taphrospilus nov. gen., p. 261. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1160-7599.
- ↑ a b Gould, J. (1862). «Exhibition and Descriptions of two new species of Humming-Birds from Ecuador, of a Fregilus from the Himalayas, and a Prion». Proceedings of the Zoological Society of London (en inglés y latín). Pt 1: 124–125. Aphantochroa hyposticta, p. 124. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774.
- ↑ a b c Avibase. «Colibrí Moteado Taphrospilus hypostictus (Gould, 1862)». Consultado el 25 de mayo de 2025.
- ↑ Tephropsilus Richmond Index – Genera Tabara - Tyuca – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 27 de octubre de 2015. P. 128.
- ↑ a b c Schuchmann, K.-L. & Kirwan, G.M. (2020). «Many-spotted Hummingbird (Taphrospilus hypostictus)». En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.mashum1.01. Consultado el 12 de mayo de 2025. (requiere suscripción).
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Taphrospilus p. 379; hypostictus p. 200».
- ↑ Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
- ↑ Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 24 de mayo de 2025. Versión/Año: 15.1./2025.
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Taphrospilus hypostictus en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Taphrospilus hypostictus en xeno-canto.
.jpg)

