Lepidothrix isidorei

Saltarín lomiazul

Ejemplar macho de saltarín lomiazul (Lepidothrix isidorei), en el sur de Ecuador.

Ejemplar hembra en Ecuador.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Pipridae
Subfamilia: Piprinae
Género: Lepidothrix
Especie: L. isidorei
(P.L. Sclater, 1852)[2]
Distribución
Distribución geográfica del saltarín lomiazul.
Distribución geográfica del saltarín lomiazul.
Subespecies
2, véase el texto.
Sinonimia

Pipra isidorei (protónimo)[2]

El saltarín lomiazul[3]​ (Lepidothrix isidorei), también denominado saltarín de lomo azul (en Perú) o saltarín rabiazul (en Colombia),[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Pipridae perteneciente al género Lepidothrix. Es nativo del noroeste de América del Sur.

Distribución y hábitat

Se distribuye desde el lado oriental de los Andes orientales de Colombia, por Ecuador, hasta el norte del Perú.[5]

Esta especie es considerada poco común y local en su hábitat natural: el sotobosque de selvas de piedemonte y montanas bajas entre los 900 y los 1700 m s. n. m. de altitud.[6]

Descripción

Estos diminutos saltarines, miden en promedio unos 8 cm de longitud, y rara vez se los encuentra fuera de sus leks, donde los machos con su dorso negro azulado y cabeza negra con capucha blanca realizan exhibiciones para llamar la atención de las hembras.[7]

Sistemática

Descripción original

La especie L. isidorei fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1852 bajo el nombre científico Pipra isidorei; la localidad tipo es «Nouvelle-Grenade” [Bogotá] , restringido para Buenavista, arriba de Villavicencio, Meta, Colombia».[4]

Etimología

El nombre genérico femenino «Lepidothrix» se compone de las palabras del griego «λεπις lepis, λεπιδος lepidos» que significa ‘escama’, ‘floco’, y ««θριξ thrix, τριχος trikhos» que significa ‘cabello’; y el nombre de la especie «isidorei», conmemora al zoólogo francés Isidore Geoffroy Saint-Hilaire (1805–1861).[8]

Taxonomía

Los datos genéticos[9]​ revelan que es hermana de Lepidothrix coeruleocapilla, con quien se reemplaza geográficamente. Se especuló que la subespecie leucopygia podría ser una especie separada,[7]​ pero la única diferencia parece ser el obispillo blanquecino en vez de azul pálido.[5]

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10]​ y Clements Checklist/eBird,[11]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]

Referencias

  1. BirdLife International (2022). «Lepidothrix isidorei». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2023.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  2. a b Sclater, P.L. (1852). «Description de six Oiseaux nouveaux appartenant à la collection du Muséum d'histoire naturelle de Paris». Revue et Magasin de Zoologie Pure et Appliquée (en francés y latín). (2) 4: 8–9. Pipra isidorei, descripción original p.9. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6523. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 2 de julio de 2014. P. 492. 
  4. a b Saltarín Lomiazul Lepidothrix isidorei (Sclater, PL, 1852) en Avibase. Consultada el 2 de mayo de 2016.
  5. a b c Snow, D. (2023). «Blue-rumped Manakin (Lepidothrix isidorei. En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.blrman1.01. Consultado el 28 de febrero de 2024. (requiere suscripción). 
  6. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Lepidothrix isidorei, p. 495, lámina 65(6)». 
  7. a b Ridgely, Robert & Paul Greenfield. 2001. The Birds of Ecuador by . Cornell University Press, ISBN 978-0-8014-8722-4.
  8. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Lepidothrix, p. 222; isidorei, p. 208». 
  9. Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1. 
  10. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Cotingas, manakins, tityras & becards». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el: 2 de mayo de 2016. Versión/Año: 6.2., 2016.
  11. Clements, J.F.; Schulenberg, T.S.; Iliff, M.J.; Roberson, D.; Fredericks, T.A.; Sullivan, B.L.; & Wood, C.L. (2015). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2015. Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 

Enlaces externos