Leocadio Cacho

Leocadio Cacho
Información personal
Nombre de nacimiento Leocadio Cacho Martín
Nacimiento Siglo XIX
Palencia (España)
Fallecimiento 17 de mayo de 1889
Valladolid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Ingeniero y político
Años activo 1866-1889
Cargos ocupados Diputado de España

Leocadio Cacho Martín, político e ingeniero español. Llega, procedente de Palencia, a la provincia de León como empleado del ferrocarril[1]​ que unirá la Meseta central con Asturias y Galicia, siendo autor del Proyecto de ampliación, o sea ensanche y prolongación desde la Estación de ferro-carril a la ciudad de Astorga (1866).[2]

Convencido republicano, su vida política transcurre paralela a sus trabajos en la línea férrea Palencia-La Coruña. Así en 1869 representa a León en el Pacto Federal Castellano, firmado en Valladolid[3]​ por los miembros del Partido Republicano Democrático Federal y, posteriormente, es elegido diputado por Lugo en las elecciones a Cortes de 10 de mayo de 1873.[4]

Tras la restauración de la monarquía alfonsina, en 1875, es detenido y pronto puesto en libertad,[5]​ aunque es desterrado al igual que otros correligionarios como José Garcia de la Foz, José Estrañí o Gumersindo de Azcárate.[6]

Fue maestro y contratista de obras. En abril de 1878, Leocadio Cacho solicitó la concesión para construir un ferrocarril entre Ujo y el Valle de Aller, en Asturias.[7]

En 1883, por Real Orden de 30 de noviembre, recibió la adjudicación de las obras de la Facultad de Medicina de Valladolid.[8]

Se le adjudicó la reconstrucción del Colegio de San Gregorio de Valladolid, en 1885. Fue consocio de Antonio Marsá.[9]​ En una gárgola del patio del Colegio se lee en cuatro líneas: "Arquitecto-Teodosio Torres-Constructor-Leocadio Cacho".[10]​ Autor de la Memoria explicativa de la traída de aguas a Astorga (1892).[11]

Obras

  • Proyecto de ampliación, o sea ensanche y prolongación desde la Estación de ferro-carril a la ciudad de Astorga (1866)
  • Memoria explicativa de la traída de aguas a Astorga (1892)

Referencias

  1. Historia de León. León: La Crónica 16 de León, 1997, p. 1046
  2. QUIRÓS LINARES, Francisco. "Apertura de la calle de la estación de Astorga". En: Argutorio, nº 5 (2000), p. 44-45
  3. Investigaciones históricas, v. 5-6, p. 265
  4. http://www.congreso.es (29-VII-2012)
  5. León en el último tercio del siglo XIX. León: Institución Fray Bernardino de Sahagún, 1988, p. 319
  6. Historia de León. León: La Crónica 16 de León, 1997, p. 1067
  7. Tranvía de vapor de Santullano a Cabañaquinta (Sociedad Industrial Asturiana – SIA). http://www.spanishrailways.net/2012/05/12/tranvia-a-vapor-de-santullano-a-cabanaquinta-sociedad-industrial-asturiana-%E2%80%93-sia/ (29-VII-2012)
  8. Memoria sobre las Obras Públicas desde 10 de enero a 31 de diciembre de 1885. Madrid: Dirección General de Obras Públicas, 1888, p. 27
  9. GARCÍA DE WATTEMBERG, Eloísa. Las obras de restauración y adaptación llevadas a cabo en el Colegio de San Gregorio de Valladolid hasta la instalación del Museo Nacional de Escultura en el edificio. Valladolid: Real Academia de la Concepción, 1985, p. 3, http://www.realacademiaconcepcion.net/publicaciones/rabapcd1985b.pdf
  10. AGAPITO Y REVILLA, Juan. Calles de Valladolid. Valladolid: Maxtor, 2004, p. 51
  11. RODRÍGUEZ DÍEZ, Matías. Historia de la Muy Noble, Leal y Benemérita Ciudad de Astorga. Astorga: Porfirio López, 1909, p. 787 (Reprint: Valladolid: Maxtor, 2008)