Laguna Suárez
| Laguna Suárez | ||
|---|---|---|
| Laguna Suárez | ||
![]() Atardecer en la laguna Suárez | ||
| Ubicación geográfica | ||
| Región | Amazonía boliviana | |
| Cuenca | Amazonas | |
| Coordenadas | 14°53′06″S 64°52′24″O / -14.884908333333, -64.873338888889 | |
| Ubicación administrativa | ||
| País |
| |
| Departamento | Beni | |
| Provincia | Cercado | |
| Cuerpo de agua | ||
| Islas interiores | no tiene | |
| Longitud | 4,4 km | |
| Ancho máximo | 1,8 km | |
| Superficie | 6 km² | |
| Longitud de costa | 10,5 km | |
| Profundidad |
Media: n/d | |
| Altitud | 153 msnm | |
| Mapa de localización | ||
![]() Laguna Suárez | ||
La laguna Suárez es una laguna artificial amazónica de agua dulce, ubicada 5 km al sureste de la ciudad de Trinidad, en la provincia de Cercado del departamento del Beni, Bolivia. Tiene unas dimensiones de 4,4 km de largo por 1,8 km de ancho y una superficie de 6 km². La laguna es uno de los lugares más turísticos de Trinidad, ciudad desde la cual se puede acceder a través de una carretera asfaltada.[1]

Mediante la Ley 2604 del 18 de diciembre de 2003 se declaró Patrimonio Ecológico y Natural la Laguna Suárez.[2]
Véase también
Referencias
- ↑ «Reactivan proyecto de asfaltado Trinidad-Laguna Suárez». La Palabra del Beni. 12 de mayo de 2021. Consultado el 10 de agosto de 2022.
- ↑ «Senadores instruye a la Alcaldía elaborar plan de manejo de laguna Suárez». La Palabra del Beni. 10 de mayo de 2021. Consultado el 10 de agosto de 2022.

