Laguna Lachuá
| Laguna Lachuá | ||
|---|---|---|
| Sitio Ramsar | ||
|
Laguna Lachuá | ||
| Ubicación geográfica | ||
| Continente | América | |
| Ecorregión | Lachuá | |
| Cuenca | Pasion-Usumacinta | |
| Coordenadas | 15°55′00″N 90°40′00″O / 15.91666667, -90.66666667 | |
| Ubicación administrativa | ||
| País |
| |
| División |
| |
| Presa | ||
| Tipo | Cenote | |
| Cuerpo de agua | ||
| Superficie | 4 km² | |
| Superficie de cuenca | 100 km² | |
| Profundidad |
Media: 222 | |
| Altitud | 300 | |
| Mapa de localización | ||
![]() Laguna Lachuá | ||
![]() Laguna Lachuá | ||
La Laguna Lachuá es una laguna en Guatemala. Está ubicada en la selva tropical en el municipio de Cobán, del Departamento de Alta Verapaz. El lago tiene una forma circular y es probablemente una dolina inundada. El agua del lago tiene un olor sulfúrico, lo que explica el origen de su nombre: "Lachuá" es derivado de las palabras kekchí "li chu há" cuyo significado es "agua fétida". El agua contiene un alto grado de calcita, y ramas de árboles caídos en el lago se cubren rápidamente de una capa de calcita blanca[1]
El lago se encuentra en el centro del parque nacional Laguna Lachuá, que fue creado en 1976. El parque tiene una superficie de 145 km²,[2] y contiene más de 220 especies de plantas y 210 especies de mamíferos y pájaros y que ha sido considerado un lugar turístico en la región, ya que ha recibido visitas de distintas persona de distintos lugares, nativos del país de Guatemala y extranjeros, y a los visitantes y turistas se les cobra al ingresar en el referido lugar.
Referencias
- ↑ «Show Caves of Guatemala - Laguna Lachua». showcaves.com. Consultado el 2008.
- ↑ CONAP. «Listado de Áreas Protegidas (enero, 2011)» (xls). conap.gob.gt. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2011. Consultado el 27 de junio de 2011.

