Lactarius rufus
| Lactarius rufus | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
| No amenazado | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Fungi | |
| División: | Basidiomycota | |
| Clase: | Agaricomycetes | |
| Subclase: | Incertae sedis[1] | |
| Orden: | Russulales | |
| Familia: | Russulaceae | |
| Género: | Lactarius | |
| Especie: |
L. rufus (Scop.) Fr. (1772) | |
| Características micológicas Lactarius rufus | ||
|---|---|---|
|
Himenio con láminas | ||
|
Sombrero deprimido o convexo | ||
|
Láminas decurrentes | ||
|
Pie desnudo | ||
|
Esporas de color blanco | ||
|
Ecología micorrízica | ||
|
Comestibilidad: comestible |
Lactarius rufus, o lactario rojizo,[2] es un hongo basidiomiceto de la familia Russulaceae. Crece en suelos ácidos de bosques de pinos, y a veces bajo abedules. Su seta, o cuerpo fructífero, aflora desde primavera hasta otoño. Su basónimo es Agaricus rufus Scoop. 1772. La seta de este hongo no es tóxica, pero no se considera comestible.[2]
Referencias
- ↑ «Lactarius rufus». Index Fungorum (en inglés). Royal Botanic Gardens, Kew; Manaaki Whenua - Landcare Research; Instituto de Microbiología, Academia de Ciencias de China (eds.).
- ↑ a b Grünert, H.; Grünert, R.; VV.AA. (1984). Guías de Naturaleza Blume: Setas (t. original:"Pilze"). Barcelona: Blume. p. 176. ISBN 84-87535-11-9.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Lactarius rufus.
