La verbena de la Paloma (película de 1963)

La verbena de la Paloma
Ficha técnica
Dirección
Producción Producciones Benito Perojo
Suevia Films
Cesáreo González Producciones Cinematográficas
Excisa S.A.
Guion José Luis Sáenz de Heredia
Música Tomás Bretón
Gregorio García Segura
Fotografía Alejandro Ulloa
Montaje Antonio Ramírez de Loaysa
Vestuario Sastrería Cornejo
Protagonistas Concha Velasco
Vicente Parra
Ángel Garasa
Mercedes Vecino
Milagros Leal
Irán Eory
Félix Fernández
Silvia Solar
Alfredo Landa
Mary Begoña
Miguel Ligero Rodríguez
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País España
Año 1963
Género Musical
Comedia
Duración 98'
Idioma(s) Español
Compañías
Distribución Suevia Films
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

La verbena de la Paloma es una película musical española dirigida por José Luis Sáenz de Heredia, tercera adaptación de la obra de Ricardo de la Vega, primera en color. El cartel fue realizado por Francisco Fernández Zarza.[1]​ La obra es un retrato de la vida madrileña de finales del siglo XIX, con personas costumbristas y una pegadiza música.

Sinopsis

La vida transcurre en un castizo barrio de Madrid en los años 60, y una voz en off les pide a unos vecinos que se vistan para contar una historia que parece nunca pasar de moda. Se ve el mismo barrio a finales del siglo XIX. Dos hermosas muchachas, Susana y Casta, trabajadoras de un comercio de la zona, aceptan los galanteos de un maduro boticario, don Hilarión. Este afecto no gusta al joven Julián, que está enamorado de Susana. Susana está harta de los celos de Julián y decide ir con su tía y con Casta a la verbena de la Paloma acompañadas de su viejo admirador don Hilarión. Este,con sus aires de galán maduro, coquetea con las dos jóvenes chulapas, Susana y Casta. Julián, con la intención de vengarse, provoca un escándalo en la verbena. Rita, la tía de Julián, intenta calmarlo. En medio de la confusión, Don Hilarión se refugia en un comercio para huir de Julián. Este, confundido, agrede a una pareja que cree que es Don Hilarión y Susana, pero pronto se da cuenta de su error. La llegada de la policía y la intervención de Don Sebastián, quien defiende a Julián, calman los ánimos. Finalmente, Susana y Julián se reconcilian, y la verbena continúa con bailes y alegría. La obra culmina con la reconciliación de los jóvenes enamorados y la celebración de la verbena en paz y armonía, mostrando la vida popular madrileña y sus tradiciones.

Véase también

Referencias

  1. «Jano, un recuerdo imborrable». Cine Jano. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2010. Consultado el 6 de noviembre de 2011.