La flor de la mafia
| La flor de la mafia | ||
|---|---|---|
![]() Joaquín Piñón, Susana Freyre y Federico Luppi | ||
| Ficha técnica | ||
| Dirección | Hugo Moser | |
| Ayudante de dirección | Orlando Zumpano (Asistente de Dirección) | |
| Producción | Atilio Mentasti | |
| Guion | Hugo Moser | |
| Música | Tito Ribero | |
| Fotografía | Aníbal González Paz | |
| Montaje | Jorge Garate | |
| Escenografía | María Julia Bertotto | |
| Vestuario | María Julia Bertotto | |
| Protagonistas |
| |
| Ver todos los créditos (IMDb) | ||
| Datos y cifras | ||
| País | Argentina | |
| Año | 1974 | |
| Género | Drama y crímenes | |
| Duración | 120 minutos | |
| Clasificación | PM18 | |
| Idioma(s) | Español | |
| Compañías | ||
| Productora | Argentina Sono Film | |
| Distribución | Argentina Sono Film | |
| Ficha en IMDb | ||
La flor de la mafia es una película de Argentina filmada en Eastmancolor dirigida por Hugo Moser según su propio guion que se estrenó el 21 de marzo de 1974 y que tuvo como actores principales a Zulma Faiad, Federico Luppi, Rodolfo Ranni y Aldo Barbero.
Sinopsis
Un influyente jefe mafioso y una estrella de cabaret se unen para aumentar su poder.[1]
Reparto
Colaboraron en la película los siguientes intérpretes.[1]
- Zulma Faiad … Sandra
- Federico Luppi … Luis Alterio
- Rodolfo Ranni … Miguel
- Aldo Barbero … Alfredo
- Onofre Lovero … André
- Víctor Hugo Vieyra … Enrique
- Alfredo Duarte
- Carlos Muñoz … Dr. Villasoro
- Susana Freyre … Natalia
- Daniel Guerrero … Gustavo Guzmán
- Hilda Bernard … Sra. Villasoro
- Rodolfo Machado … Rotters
- Max Berliner … Abogado
- Leopoldo Verona … Dr. Queirolo
- Sina Malden
- Jorge Martínez
- Nora Kaleka … Hija de Luis
- Guadalupe … Mujer de Enrique
- María Noel
- Olga Enhart
- María Marcheto
- Cristina Ayos
- Enzo Bai … Homosexual 2
- Roberto Carnaghi … Homosexual 1
- Willy Ruano … Luisito
- Mario Pocoví … Jefe de redacción
- Inés Murray … Mujer en procesión
- Cayetano Biondo ...Hombre 1 en procesión
- Carlos Cotto … Hombre 2 en procesión
- David Llewellyn
- Mario Luciani
- Meme Vigo
- Alfredo Zemma
- Fernando Lewiz
- Ilona Lorant
- Joaquín Piñón
Comentarios
La Prensa escribió:
”El lenguaje cinematográfico de Moser es demasiado directo, con escasa economía de medios expresivos, y no pocas reiteraciones. Sobran diálogos, algunos de ellos de marcado efectismo.”[1]
El Cronista Comercial dijo:
”Mafia a la argentina…Algunos aciertos importantes.”[1]
Manrupe y Portela escriben:
”La moda desatada por El padrino ( /The Godfather, Francis Ford Coppola, Estados Unidos, 1972) se reflejó en varios títulos argentinos. En este híbrido entre comedia y policial que nunca termina de definirse, moser explotó el perfil erótico de la protagonista, en busca de sensacionalismo y espectadores. Cargado de personaje estereotipados, canciones insufribles y hasta mensajes prodemocráticos y anticorrupción a tono con la época.”[1]
Referencias
Enlaces externos
- Información sobre La flor de la mafia en el sitio del cine nacional
- Información sobre La flor de la mafia en Internet Movie Data Base
