La esclava blanca (pintura)

The White Slave
Autor Jean-Jules-Antoine Lecomte du Nouÿ
Creación 1888
Ubicación Museo de artes de Nantes (Francia)
Material Óleo y Lienzo
Dimensiones 146 centímetros × 118 centímetros

La esclava blanca es una pintura del pintor francés Jean-Jules-Antoine Lecomte du Nouÿ realizada en 1888. Este óleo sobre lienzo de 149,5 × 118,3 cm se conserva en el Museo de Bellas Artes de Nantes.

Representación

Si bien algunos artistas del siglo XIX pintaron sus obras basándose en su investigación y otros solo en su imaginación, los temas de Lecomte, a pesar de sus numerosos viajes con fines documentales, tienen una relación bastante vaga con una sociedad o lugar específico.[1]​ A pesar del realismo casi fotográfico de sus pinturas, las fuentes de Lecomte se basaban menos en la observación que en los documentos.[2]​ Probablemente extraída de Esmaltes y Camafeos de Gautier o del Viaje a Oriente de Nerval,[2]​ esta escena ficticia, que se encuentra entre las obras maestras más representativas del orientalismo decimonónico,[1]​ es un guiño al Baño Turco de Jean-Auguste-Dominique Ingres (1862 ). La pintura representa un rincón del hammam de un harén en un entorno suntuoso. Al igual que en Ingres, la representación de harenes y hammams reservados para mujeres ofreció a los pintores de cuadros orientalistas la oportunidad de dar rienda suelta a todas sus fantasías eróticas.

En contraste con los ambientes de pereza y lujuria populares en el imaginario de Occidente hasta mediados del siglo XX, el harén islámico era un entorno doméstico jerarquizado, donde la desnudez completa era inusual incluso en los momentos de arreglo y baño.

Cada detalle de la lujosa decoración es instrumento para la evocación de la magia oriental: al fondo a la derecha, dos sirvientas negras con prendas satinadas recogen las ropas usadas frente a un estanque que evoca la pureza y sensualidad de los placeres del baño. De igual manera, luciendo anillos con brillantes gemas, la joven y pelirroja esclava desnuda de la izquierda más cerca está sentada a punto de tomar un refrigerio tras el baño, frente a numerosos accesorios que evocan Oriente, como el vaso de té, la naranja en gajos, el racimo de dátiles o el plato de cuscús. Asimismo, el cigarrillo que fuma y los sinuosos remolinos de humo indican una voluptuosidad ociosa, completamente oriental, fuente de voluptuosas ensoñaciones.[3]​ Decorada con caligrafía árabe que repite continuamente la fórmula "“Alá es grande”, el marco dorado también participa de este orientalismo fantasioso.[3]

La imagen de la esclava circasiana desnuda, cuya blancura inmaculada contrasta con el color negro y los brillantes vestidos de las sirvientas, hace referencia a que la mayoría de las mujeres de los harenes provenían de territorios "infieles", donde habían sido capturadas para ser vendidas por los traficantes de esclavos de Constantinopla e Isfahán.

Las reproducciones realizadas en gran número por la casa Goupil multiplicaron el éxito de esta iconografía.

Exposiciones

  • Pinturas francesas equívocas del siglo XIX, París, Museo de Artes Decorativas, marzo-mai 1973;
  • Orientalistas de 1850 a 1914, Pau/Dunkerque/Douai, diciembre de 1982-mayo de 1983;
  • La gloria de Victor Hugo, París, Grand Palais, octubre de 1985-enero de 1986;
  • Exotismo en Europa, Stuttgart, Wurtenbergische Kunsterein/Institut für Auslandsbeziehungen/ Staatgalerie, septiembre-noviembre de 1987;
  • Francia : Imágenes de la mujer e ideas de la nación 1789-1989, Londres, Hayward Gallery /Liverpool, Walker Art Gallery, enero-juin 1989 ;
  • Historias paralelas :Pintura francesa del XIX en el Museo de Bellas Artes de Nantes, Japón (6 etapas), octubre de 1995-julio de 1996;
  • (es) Espejismos del Medio Oriente: Delacroix a Moreau, México, Instituto Nacional de Bellas Artes, diciembre de 1999-abril de 2000;
  • Las Alas de la Gloria, Praga, Galería Rudolfinum ,12 septembre 2000 -14 janvier 2001;
  • El Harén: Visiones europeas y musulmanas de la belleza y el amor, Barcelona, Centre de Cultura Contemporània ,12 de febrero -18 de mayo de 2003.

Referencias

  1. a b François Pouillon, Dictionnaire des orientalistes de langue française, París, Éditions Karthala, 2008, ISBN 978-2-84586-802-1, p. 580.
  2. a b Lynne Thornton, Les Orientalistes : peintres voyageurs, ACR Ed., 1993; ISBN 978-2-86770-060-6, p.128.
  3. a b Claude Cosneau-Allemand (2001). Guide des collections. Nantes: Réunion des musées nationaux. p. 142. ISBN 978-2-71184-300-8. 

Bibliografía

  • Roger Diederen (2004). [La esclava blanca (pintura) en Google Libros From Homer to the harem] |url= incorrecta (ayuda) (en inglés). New York: Dahesh Museum of Art. p. 232. ISBN 978-0-96547-932-5. .
  • (en alemán) Roswitha Gost, Der Harem, Cologne, Dumont, 1993 284 p. ISBN 978-3-77012-808-2.
  • Philippe Jullian, Les Orientalistes. La vision de l'Orient par les peintres européens au XIXe siècle, Fribourg, Office du Livre, 1977, 207 p.
  • (en alemán) Esther Sabelus, Die weiße Sklavin. Mediale Inszenierungen von Sexualität und Großstadt um 1900, Berlin, Panama, 2009, 223 p. ISBN 978-3-938714-05-8.
  • Lynne Thornton, La Femme dans la peinture orientaliste, Paris, A.C.R., 1985, 264 p. ISBN 978-2-86770-011-8.
  • Michelle Verrier, Les Peintres orientalistes, Paris, Flammarion, 1979, 8 p. 48 illust.

Enlaces externos