La Torre (Torrecaballeros)
| La Torre | ||
|---|---|---|
| localidad y caserío | ||
![]() Vista de una de las calles de la localidad | ||
![]() La Torre | ||
![]() La Torre | ||
| País |
| |
| • Com. autónoma |
| |
| • Provincia |
| |
| • Comarca |
Alfoz de Segovia[1] La Vera de la Sierra | |
| • Partido judicial | Segovia | |
| • Municipio |
| |
| • Mancomunidad | Mancomunidad Fuente del Mojón | |
| Ubicación | 40°59′29″N 4°00′21″O / 40.9914, -4.0059 | |
| • Altitud | 1195 m | |
| Superficie | 24 km² | |
| Fundación | Posterior a 1940[2] | |
| Población | 6 hab. (2024) | |
| Código postal | 40160 | |
| Sitio web | Ayuntamiento de Torrecaballeros | |
La Torre es una localidad española del municipio de Torrecaballeros, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con una población de 6 habitantes (INE 2024),[3] y se sitúa junto a la Cañada de la Vera de la Sierra en plena Sierra de Guadarrama.
La Torre conforma junto con las localidades de Cabanillas del Monte, Aldehuela y Torrecaballeros el municipio de Torrecaballeros.[4][5]
Geografía



Se encuentra ubicada en una zona de pastos en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama, al pie del pico de La Atalaya y el Cerro de Las Cardosillas. La finca está repartida entre el Parque natural Sierra Norte de Guadarrama y el Parque nacional de la Sierra de Guadarrama.[6]
Su núcleo de población dista 0,6 km del de Torrecaballeros, fácilmente accesible por un camino de tierra compactada, y 8,5 de la ciudad de Segovia. La finca es atravesada por la histórica vía trashumante de la Cañada de la Vera de la Sierra.
Sus edificaciones, situadas a pocos metros del cauce del río Ciguiñuela, son atravesadas por la Cacera de San Medel, poco después de efluir la Cacera del Basardilla y la Acequia de Cabanillas del Monte y antes de hacerlo la Cacera del Cuarto. En las proximidades al caserío nace también el río Polendos.
Límites
| Noroeste: Torrecaballeros, Aldehuela | Norte: Aldehuela, Basardilla | Noreste: Basardilla |
| Oeste: Torrecaballeros |
|
Este: Rascafría (Madrid) |
| Suroeste: Torrecaballeros, Cabanillas del Monte | Sur: Cabanillas del Monte | Sureste: Cabanillas del Monte |
Historia

Los terrenos fueron siempre bienes comunales del Concejo de Segovia y de libre acceso desde época de la Reconquista.[7] Sin embargo, tras las desamortizaciones, los terrenos fueron privatizados[7] y desde 1900 se incluyen en la herencia de la familia Alcalde[8] aunque en 1940 aún no consta población censada.[2]
En la actualidad, las edificaciones del caserío, así como gran parte de su término, están gestionados por la empresa Caserío de la Torre SL (antes denominada Caserío de la Torre SA o CATOSA) constituida el 4 de marzo de 1974,[9] que cuenta con más de 70 accionistas que la utilizan como finca privada ganadera, agrícola, forestal y aprovechamiento de caza.[10][11]
Pese a su historia comunal y ser atravesado por vías pecuarias legalmente públicas, el acceso está prohibido. Esta situación ha generando malestar entre la población local.[12] El 9 de febrero de 2023, la Junta de Castilla y León concedió a los terrenos la denominación de Monte de Utilidad Pública tras la petición de la empresa gestora, aunque el acceso público sigue prohibido.[13][14]
En 2024 el Patronato del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama dio a conocer el proyecto para la ordenación del monte protector Caserío de la Torre II.[6]
Demografía

Cuenta con una población de 6 habitantes (INE 2024). En el pasado llegó a albergar a hasta 30 personas de hecho.[8]
- Evolución de la población
| Gráfica de evolución demográfica de La Torre[3] entre 2000 y 2024 |
![]() |
|
Población residente según el padrón municipal del INE. |
Economía

Tradicionalmente dedicada a la ganadería bovina y la agricultura, especialmente la de centeno, incluyendo un molino hidráulico. En la actualidad combina estas actividades con la cinegética y el aprovechamiento forestal.[8][15][16]
.jpg)
Patrimonio

- Capilla del Sagrado Corazón, dependiente de la Iglesia de San Nicolás de Bari, donde en tiempos se oficiaba misa semanal. Fue reformada en 2016.[17]
- Estatua situada junto a uno de los caminos de acceso desde la Cañada de la Vera de la Sierra.
- Arquitectura tradicional, donde destaca el uso de cal blanca, elemento más propio de zonas más meridionales.
- Acequia de San Medel, estando situados en su término los Dientes de Cabanillas, desviando una fracción de agua hasta este núcleo.[18]
- Cañada de la Vera de la Sierra.
- Pequeño museo, con utensilios colgados en las paredes sobre la historia del caserío.
- Molino; en 1868, un año antes a la desamortización del lugar, se reformaría y incluiría un ariete que se usó para el suministro eléctrico.[8][19]
Véase también
Referencias
- ↑ «Informes sobre Segovia y su Alfoz 2005». web.archive.org. 10 de octubre de 2006. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2006. Consultado el 11 de octubre de 2021.
- ↑ a b Dirección General de Estadística (31 de diciembre de 1940). Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España: Provincia de Segovia. Barranco. p. 40.
- ↑ a b «Instituto Nacional de Estadística. (Spanish Statistical Institute)». www.ine.es.
- ↑ «El Municipio». Torrecaballeros. Consultado el 1 de junio de 2023.
- ↑ «Torrecaballeros». segoviaturismo.es. Consultado el 1 de junio de 2023.
- ↑ a b Segovia, El Día de (28 de junio de 2024). «El Parque Nacional de Guadarrama recibirá 17 millones en ayudas e inversiones públicas». El Día de Segovia. Consultado el 18 de junio de 2025.
- ↑ a b Martín Gómez, Rafael (2005). Trescasas. Hasta donde llegue la memoria (Un antes y un después en la vida de un pueblo ). Ayuntamiento de Trescasas.
- ↑ a b c d La 8 Segovia (16 de marzo de 2016), Segovia de pueblo en pueblo, Torrecaballeros, consultado el 18 de junio de 2025.
- ↑ «CASERIO DE LA TORRE SL: CIF, Dirección y Ventas - Iberinform». www.iberinform.es.
- ↑ «Caserío de la Torre SL». Caserío de la Torre SL. Consultado el 1 de junio de 2023.
- ↑ Segovia, El Día de (14 de febrero de 2021). «El lobo pierde el miedo». El Día de Segovia. Consultado el 25 de julio de 2024.
- ↑ Memoria Finca Caserío de La Torre Convenio 40.1.7.001. Segovia. 2 de diciembre de 2021. pp. 13 y 14.
- ↑ «DISPOSICIÓN EN HTML BOCYL-D-15022023-18| BOLETÍN OFICIAL DE CASTILLA Y LEÓN». bocyl.jcyl.es. Consultado el 25 de julio de 2024.
- ↑ Junta de Castilla y León. «Solicitud de declaración como monte protector del monte «Caserío de la Torre» en Torrecaballeros Expte.: SG-MP-01-23». medioambiente.jcyl.es. Consultado el 25 de julio de 2024.
- ↑ Rosado, José (16 de mayo de 2022). «El lobo vuelve a sembrar el pánico: «Les alimentamos a costa de todos los españoles»». El Debate. Consultado el 18 de junio de 2025.
- ↑ Segovia, El Día de (14 de febrero de 2021). «El lobo pierde el miedo». El Día de Segovia. Consultado el 18 de junio de 2025.
- ↑ admincaserio (24 de octubre de 2016). «Obra de la Capilla». Caserío de la Torre SL. Consultado el 18 de junio de 2025.
- ↑ Martín Carretero, David (D.L. 2015). Ecos del agua en la Sierra de Guadarrama. Tenada del Monte S. Civil. ISBN 978-84-944862-0-3. OCLC 946109485. Consultado el 10 de septiembre de 2021.
- ↑ «Torrecaballeros». www.parquenacionalsierraguadarrama.es. Consultado el 18 de junio de 2025.




