La Revista

La Revista
País España
Idioma catalán y Español

La Revista fue una publicación española de carácter literario editada en Barcelona entre 1915 y 1936, dirigida por Josep Maria López-Picó y con textos en catalán y español.[1]​ Fue fruto de las inquietudes de un grupo de intelectuales catalanes seguidores del pensamiento noucentista de la época. Tuvo dos etapas, con formatos y contenidos diferentes. Como destaca la profesora Maria Carme Ribé, autora de un extenso estudio sobre esta revista, "contiene material imprescindible para el estudio de la Cataluña de esta época, sobre todo en lo que se refiere a la relación cultural con el exterior".[2]

Orígenes

Su origen se encuentra en la tertulia que un grupo de intelectuales mantenía en el Café Continental de Barcelona. Además de Josep M. López-Picó, que la presidía, y de Joaquim Folguera, que fue una pieza clave de la publicación hasta su muerte en 1919, en la reunión tomaron parte, en un momento u otro, personajes de las letras y de las artes plásticas como J. V. Foix, Carles Riba, Carles Riba ; Ramon Rucabado, Agustí Esclasans, Tomás Garcés, Josep Obiols, Xavier Nogués, Josep Aragay, Rafael Benet, Joan Crexells o Martí Casanovas.[3]

Pese a su juventud, los miembros de la tertulia estaban bastante introducidos en el ambiente cultural barcelonés y se movían dentro del ambiente noucentista [4]​ . Los propósitos del movimiento noucentista marcarán los primeros compases de la publicación, incluida la publicación de traducciones de obras extranjeras, clásicas y modernas, la preocupación por la lengua como instrumento básico y la adopción de las normas ortográficas del Institut d'Estudis Catalans. También la importancia que se da, en la etapa inicial, a la poesía, frente a la narrativa o el drama.

En la presentación, en la portada del primer número, reconocen que la denominación LA REVISTA puede parecer pretenciosa, pero defienden que "no buscamos con esta publicación la declaración absoluta y profesoral de los valores de nuestro tiempo ni la definición del arte de nuestra tierra, sino hacer de uno y otros una afirmación serena ".

De hecho la presentación termina con tres pensamientos de Goethe, escritor admirado por los románticos y también por los modernistas e ídolo de los novecentistas por su sentido de la armonía y el equilibrio.[5]​ El otro ídolo invocado es Xènius, seudónimo de Eugenio d'Ors . Como destaca Ribé [6]​ :" De hecho, la llama del noucentisme es visible durante todo lo largo de la publicación".

Las dos etapas de la revista

El primer número de "La Revista" salió el 15 de mayo de 1915, con el subtítulo "Cuadernos de publicación quincenal",[7]​ una periodicidad que mantuvo, con mayor o menor regularidad, hasta 1925, y con 16 páginas, que fue su tamaño habitual durante los primeros 10 años.[8]

A partir del número 7, el primero de 1916, ya figuró en portada un grabado, que también adoptarían como sello de "La Revista" y de todas sus publicaciones, obra de Josep Obiols, que representa a una chica agachada delante de un árbol, dando comida a unas golondrinas.

Cabe destacar que más allá del Continental, las Galerías Layetanas también son un lugar muy importante para el grupo "La Revista". Allí estuvo la redacción de la revista desde el número 15 (mayo de 1916) hasta el número 198 (diciembre de 1923). En las galerías trabajaba Salvat-Papasseit que también colaboró con la revista, lo que dio otro cariz a la publicación.

En la primera etapa, López-Picó cuenta con la colaboración fundamental de Joaquim Folguera, cuya muerte en 1919 supuso un antes y un después de la publicación.[9]​ Colaboran redactores como JV Foix (gran introductor de los movimientos de vanguardia) y Carles Riba. Ramon Rucabado es otro apoyo firme de la revista con una colaboración fiel de principio a fin. Al final de esta primera etapa, hacia 1923, se incorporó Agustí Esclasans.[10]

La revista pasa por dificultades de todo tipo y el ritmo quincenal se ve alterado por primera vez en 1919 por la conflictiva situación social. Las siguientes alteraciones se deben a problemas económicos o a las dificultades para recoger material por parte del director.

En 1926 llega el gran cambio. Sólo se publica un número (un solo cuaderno de 106 páginas). A partir de 1927 y hasta 1936, los cuadernos pasarán a ser semestrales.[11]​ Los contenidos también cambiarán sustancialmente. La etapa final de la publicación y su desaparición podría relacionarse con una misión completa, de unos inicios motivados por la lucha por una normalidad de la cultura catalana a un final en el que esta lucha ya no era necesaria.[12]

Estructura de la publicación

Si en la primera etapa hay mucha información, esta desaparece en la segunda etapa, que se caracteriza por su contenido, más cercano a una recopilación literaria que a una revista.[12]

En la primera etapa la publicación se estructuraba en una primera parte con ensayos y artículos sobre temas diversos y poemas catalanes o extranjeros traducidos al catalán. También había una serie de secciones que se convirtieron en fijas. Entre estas podemos destacar Informaciones de “La Revista” (vista desde la actualidad, contiene material muy valioso para el estudio de la Cataluña de la época) , Moralidades y pretextos (sección de López-Picó que imita las glosas de Eugeni Ors) , Letras (posteriormente, dedicada a la crítica literaria ) , Teatro, Las Revistas, Almanaque.

En la segunda etapa solo se publican obras de creación, con aforismos intercalados.[13]

Publicaciones

El propio JM López-Picó fundó, en 1916, una colección editorial que complementaba la revista y que llamó Publicaciones de "La Revista".[14]

Hasta 1936 se editaron ciento cuarenta y tres títulos, muy heterogéneos, ocasionalmente extensiones de artículos de La Revista, sobre todo de autores catalanes. Entre estos títulos se encuentran: Las estancias, de Carles Riba; La Gesta de las Estrellas, de Joan Salvat-Papasseit; Las nuevos valores de la poesía catalana, de Joaquim Folguera; Goethe en la literatura catalana, de Manuel de Montoliu; Literatura catalana. Perspectiva general, de Lluís Nicolau de Olwer y Las planetas del verdum, de Josep Carner.

En 1949, Editorial Barcino reanudó la colección y estuvo editando títulos desde 1950 hasta los años ochenta. De esta etapa cabe destacar La poesía de Joan Maragall, de Arthur Terry y Epistolari J. M. López-Picó - Carles Riba, al cuidado de Osvald Cardona.

Referencias

  1. Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «La Revista». l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona. 
  2. Ribé, 1983, p. 41.
  3. Ribé, 1983, p. 9-12.
  4. Ribé, 1983, p. 10.
  5. Ribé, 1983, p. 13-14.
  6. Ribé, 1983, p. 15.
  7. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (ed.). «Ficha - Biblioteca Virtual de Prensa Histórica». Consultado el 13 de abril de 2015. 
  8. Ribé, 1983, p. 29-36.
  9. Ribé, 1983, p. 16.
  10. Ribé, 1983, p. 22.
  11. Ribé, 1983, p. 29.
  12. a b Ribé, 1983, p. 36.
  13. Ribé, 1983, p. 37.
  14. Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Publicacions de La Revista». l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona. 

Bibliografía

  • Ribé, Maria Carme (1983). "LA REVISTA" (1915-1936) La seva estructura. El seu contingut. Barcelona: Editorial Barcino. p. 226. ISBN 978-84-7226-579-0. 

Enlaces externos

  • ARCA - Arxiu de Revistes Catalanes Antigues (ed.). «La Revista». Consultado el 13 de abril de 2015. 
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (ed.). «Biblioteca Virtual de Premsa Històrica». "La Revista" - Biblioteca de l'Ateneu Barcelonès. Consultado el 13 de abril de 2015. 
  • Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura, ed. (última actualització: 27 juliol 2013). «Publicacions de La Revista». Qui és qui. Índex d'editorials. Consultado el 29 juliol 2015.