La Higuera (Segovia)
| La Higuera | ||
|---|---|---|
| localidad | ||
![]() Entrada a la Higuera desde la carretera de Espirdo | ||
![]() La Higuera | ||
![]() La Higuera | ||
| País |
| |
| • Com. autónoma |
| |
| • Provincia |
| |
| • Comarca | Alfoz de Segovia[1] | |
| • Partido judicial | Segovia | |
| • Municipio | Espirdo | |
| • Mancomunidad | Mancomunidad Fuente del Mojón | |
| Ubicación | 41°00′59″N 4°04′52″O / 41.016313888889, -4.0810444444444 | |
| • Altitud | 1060 m | |
| Superficie | 10,5 km² | |
| Población | 228 hab. (2024) | |
| Código postal | 40191 | |
| Sitio web | Ayuntamiento de Espirdo | |
La Higuera es una localidad española perteneciente al municipio de Espirdo, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con una población de 228 habitantes (INE 2024).[2] Situado en la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, fue agregado a Espirdo en 1974.[3] En su término se encuentran los despoblados de El Olamazo y El Portillar.[4]
Toponimia

Aparece mencionado como La Figuera en un documento del siglo XIII y aunque en 1591 ya se cita como La Higuera, se documentada como La Iguera en 1631 en el Censo de la Sal y en 1749 en el Catastro de Ensenada. Deriva del latín ficaria ‘higuera’, y este de ficus ‘higo’, y haría referencia a la presencia de este árbol en la zona.[4]
Leyenda
Cuenta la tradición oral que muchos años atrás el término estaba ocupado por enormes viñedos. En ellos vivían dos hermanas llamadas Santa Rita y Santa Quiteira. Sus maridos eran dueños de la zona vinícola y debido a ello bebían en exceso además de pagar sus frustraciones con aquellas. Las hermanas rogaban cada día al cielo que les librara de esa situación. Una pedía que lo modificara por tierra de higos, la otra deseaba que fuera de brevas. Y de pronto, como si de golpe de magia se tratase, un día se levantaron y vieron que todo su mundo había cambiado. Los viñedos desaparecieron y en su lugar quedó multitud de higueras que es la única planta que da dos frutos (higos y brevas). Dicha historia está recopilada en el libro de Ignacio Sanz, Etnografía Segoviana.[5]
Geografía

Está situada a 7 kilómetros de Segovia y 2 de Espirdo. La localidad tiene ubicada su zona urbanizada en las proximidades al río Polendos, siendo atravesado el pueblo por SG-V-2221 que conecta con la N-110 (y esta con la SG-20) en La Lastrilla y con y con la CL-603 y la SG-V-2115 en Pinillos de Polendos.
De La Higuera parte también una carretera sin clasificar que finaliza en la SG-P-2222 en Brieva.
| Noroeste: Mata de Quintanar, Cabañas de Polendos | Norte: Brieva, Cabañas de Polendos | Noreste: Brieva, Basardilla |
| Oeste: Bernuy de Porreros, Mata de Quintanar |
|
Este: Cabanillas del Monte, Torrecaballeros |
| Suroeste: Espirdo, Bernuy de Porreros | Sur: Espirdo | Sureste: Espirdo, Torrecaballeros |
Actualmente es junto a Tizneros (con la urbanización de Bellavista) y el casco original de Espirdo uno de los tres núcleos de población que conforman el municipio.
Historia
Fue fundado o repoblado durante la Reconquista a expensas de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, quedando encuadrado desde entonces dentro de su Sexmo de San Lorenzo al que pertenece desde entonces.[6][7]
Según el Censo de la Sal de 1631, La Iguera contaba con 12 vecinos, es decir, unidades familiares.[8]
Fue un municipio independiente con ayuntamiento propio hasta el 11 de diciembre de 1974, pasando después a formar parte de Espirdo.[3]
En 2003 se inició la creación del barrio de la urbanización de La Veguilla, situada junto a la SG-P-2221 en la entrada sur al pueblo, al que está físicamente unido.[9]


Demografía
Cuenta con una población de 228 habitantes (INE 2024)
- Evolución de la población
| Gráfica de evolución demográfica de La Higuera[10][11] entre 1828 y 2021 |
![]() |
|
Población según el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano.[12] Población de derecho (1842-1970, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población desde 1842 Población según Pedro Luis Siguero Llorente[4] Población según el padrón municipal del INE. |
Transportes

La Higuera forma parte de la red de transporte Metropolitano de Segovia que va recorriendo los distintos pueblos de la provincia.[13]
| Línea | Trayecto |
|---|---|
| M5 | Santo Domingo de Pirón - Segovia (por Bellavista, Tizneros, Espirdo, La Higuera, Brieva y Basardilla) |
Cultura



Patrimonio
- Iglesia de Santo Tomás.
- Yacimiento arqueológico de El Olmazo, perteneciente a la época Altomedieval y Bajomedieval.
- Yacimiento arqueológico de La Serrana, situado en dirección oeste, en la parte saliente del pueblo.
- Arco de la Calera, entre el paseo que va hacia Espirdo.
- Potro de herrar.
Fiestas
- Santa Águeda, el 5 de febrero.
- San Antonio, el 13 de junio.
- Santo Tomás, el 3 de julio.
- La Virgen del Rosario, el 12 de octubre.
- Jornadas de Siega y Trilla el tercer fin de semana de julio.
Leyendas
- Leyenda del Tuerto de Pirón. El Tuerto de Pirón era un bandolero nacido en la localidad cercana de Santo Domingo de Pirón. Fernando Delgado Sanz, apodado el Tuerto de Pirón, robaba a los ricos, asaltaba iglesias y caminos, el entorno de La higuera y Espirdo fue uno de los lugares donde tuvo actividad, asaltando a sus vecinos y robando su ganado porque además uno de los principales miembros de su banda era originario de Espirdo.[14]
Referencias
- ↑ «Informes sobre Segovia y su Alfoz 2005». web.archive.org. 10 de octubre de 2006. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2006. Consultado el 11 de octubre de 2021.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor La Higuera».
- ↑ a b «Boletín Oficial del Estado del 11 de diciembre de 1974». Boletín Oficial del Estado. Consultado el 15 de marzo de 2023.
- ↑ a b c Siguero Llorente, Pedro Luis (1997). Significado de los nombres de los pueblos y despoblados de Segovia. p. 196.
- ↑ «La Higuera». www.segoviaturismo.es. Consultado el 9 de mayo de 2021.
- ↑ Sandoval, Diego de (2011). Declaración de los pueblos que hay en la tierra y jurisdicción de Segovia, 1571 (1ª ed edición). La Hoja del Monte. ISBN 978-84-939050-8-8. OCLC 796333789. Consultado el 9 de mayo de 2021.
- ↑ «MINISTERIO DE CULTURA - Portal de Archivos Españoles». pares.mcu.es. Consultado el 21 de enero de 2025.
- ↑ Censo de la Sal Tomo I Vecindario. 1631. p. 110.
- ↑ «DISPOSICIÓN EN HTML BOCYL-D-11082003-22| BOLETÍN OFICIAL DE CASTILLA Y LEÓN». bocyl.jcyl.es. Consultado el 23 de enero de 2025.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Instituto Nacional de Estadística». Consultado el 20 de febrero de 2022.
- ↑ «INEbase. Alteraciones de los municipios». ine.es. Consultado el 19 de junio de 2022.
- ↑ Miñano, Sebastián (1828). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal IV. p. 457.
- ↑ Administrador. «infosegovia.com - RUTA M5: Santo Domingo de Pirón». www.infosegovia.com. Consultado el 17 de octubre de 2021.
- ↑ Calleja Guijarro, Tomás (2005). Segovia Sur, D.L., ed. Romances de El Tuerto de Pirón (Libro impreso : Poesía : Español (spa) : Ed. aum. e ilustrada). Espirdo: Taller Imagen S.l.




