La Copa de Bullas

La Copa
localidad
La Copa ubicada en España
La Copa
La Copa
Ubicación de La Copa en España
La Copa ubicada en Región de Murcia
La Copa
La Copa
Ubicación de La Copa en la Región de Murcia
País  España
• Com. autónoma  Región de Murcia
• Provincia  Murcia
• Comarca Comarca del Noroeste
• Partido judicial Mula
• Municipio Bullas
Ubicación 38°04′47″N 1°39′50″O / 38.0796, -1.6638
• Altitud 550 m
Población 600 hab. (INE 2023)
Gentilicio copero/a
Código postal 30.189

La Copa es la única pedanía de Bullas (Murcia, España). Está ubicada a una altitud de 550 m sobre el nivel del mar y situada a escasos 3 km al norte de Bullas.

Historia

Existe un núcleo de población por lo menos desde el siglo XVII, consiguiendo la independencia de Cehegín junto con Bullas y otros caseríos cercanos en 1690. Su antiguo nombre era "La Copa de Abajo", debido a que existía cerca un caserío llamado "La Copa de Arriba", actualmente desaparecido.

Se sabe que en el siglo XVIII dotaba de una ermita en honor a Ntra. Sra. de la Consolación, la cual se emplazaba en la zona en la que se sitúa la actual Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Consolación y del Perpetuo Socorro. Desde 1899 cuenta con la Ermita de San Antón, ubicada en la zona de dicha pedanía denominada "El Calvario". Esta ermita fue destruída en la guerra civil, debido a esto se construyó una nueva en el mismo lugar.

Durante mucho tiempo, las tierras que rodean la población fueron propiedad de la familia Chico de Guzmán hasta el siglo XX. Gran parte de los vecinos de La Copa trabajó para esta familia.

Desde el final de la Guerra Civil en adelante, la pedanía ha contado con una población que ha oscilado entre los 900 y 1000 habitantes, sin embargo, en las últimas dos décadas la población ha ido en descenso, hecho que se ha incrementado en los últimos años. En la actualidad, el pueblo cuenta con una población que no llega a los 800 habitantes.

Economía

La economía del pueblo ha estado basada históricamente, casi exclusivamente, en la actividad agrícola. Sin embargo, desde la década de 1960, la economía sufre una gran revolución, gracias a la creación de una importante fábrica de conservas, que surge como una empresa familiar. Este hecho hace que la economía se base más en el sector industrial y en otros sectores surgidos, como el de la construcción. Ambos sectores, la industria y la construcción, entraron en crisis en la década del 2000 y se intensificó en los últimos años, lo cual explica el acusado descenso de la población sufrido en los últimos años. En un intento por la repoblación, en 2024 se inauguró una fábrica de patatas.

Administración

La Copa pertenece administrativamente el Ayuntamiento de Bullas. Su pedáneo ha sido tradicionalmente un concejal asignado por el Ayuntamiento de Bullas, hecho que se interrumpió con la creación de una Junta Vecinal, a través de la cual, los habitantes de la pedanía, elegían a su alcalde-pedáneo de forma directa. Sin embargo, la Junta Vecinal ha sido anulada recientemente por dicho Ayuntamiento y se ha vuelto a la vieja costumbre, por la cual el pedáneo es elegido por el Ayuntamiento de Bullas y no por los vecinos de La Copa; aunque, en este caso, no se trata necesariamente de un concejal del consistorio.

Lugares de interés

Hay dos lugares de interés principales en la pedanía: la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación y del Perpetuo Socorro, la cual es BIC y la Ermita del Calvario. Así mismo, el pueblo tiene varias calles que conservan el encanto de los pueblos antiguos y que aún reflejan el tipo de vivienda que se construía hace más de un siglo. A unos minutos en coche de La Copa se sitúa el Palacete de la Fuente Higuera o Castillo de Don Fabio, antigua casa de campo señorial hecha entre 1922 y 1925 por encargo de D. Fabio Carreño. Actualmente este palacete está abandonado a pesar de ser BIC.

Fiestas

Numerosas fiestas tradicionales religiosas salpican el calendario copero, dejando de manifiesto la gran riqueza cultural que siempre ha tenido el pueblo y su capacidad para conservarla hasta la actualidad.

Las más importantes son las fiestas patronales, en honor a Ntra. Sra. de la Consolación y Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro (llamada por los vecinos 'La Socorrica') celebradas en septiembre. Entre sus actos se encuentran las procesiones, el desfile de carrozas o "La Diana".

Las fiestas de San Antón dan lugar en enero y son BIC. Cuentan con actos variados como la hoguera de San Antón, la procesión del mismo santo y el Baile del Inocente, también declarado BIC. Estas figuras de los "inocentes" están íntimamente ligadas a las cofradías de Animas, de hecho a finales del siglo XVIII se constituyeron las hermandades de San José y las Animas del Purgatorio en La Copa. Precisamente La Copa de Bullas es el último lugar que conserva esta tradición en la región. El cometido del "inocente" es inducir a la gente a bailar en un baile que se hace en la Plaza de S. Juan Pablo II de la pedanía, a cambio de pequeñas cantidades de dinero. Las personas las cuales elige el "inocente" para bailar no son aleatorias, sino que los presentes le dicen que saque a bailar a una u otra persona. Se le puede distinguir por llevar pantalones amarillos, chaqueta roja y un sombrero rojo con decoraciones y cintas que sobresalen.

Las fiestas de la Purísima tienen gran cantidad de actos (un mercadillo, procesión, encuentro de auroros,...). Además, existe una tradición musical de gran arraigo y riqueza: Los Auroros de la Purísima. Se trata de una cuadrilla centenaria de cante tradicional y religioso que se ha conservado hasta la actualidad ininterrumpidamente cuyo objetivo principal es, mediante sus cantos, rendir culto a la Virgen María en su adveración de la Purísima Concepción. Hoy goza de un repunte de popularidad, incluso tiene lugar de forma anual un Encuentro de Auroros, a modo de festival, con diversas cuadrillas de este mismo cante, que vienen de diferentes puntos de la Región de Murcia. Estos son también BIC.

Enlaces externos

  • La Copa, en Bullas - Bodega Natural