Léon Julliot de La Morandière

Léon Julliot de La Morandière
Información personal
Nacimiento 9 de septiembre de 1885
Granville (Francia)
Fallecimiento 16 de octubre de 1968 (83 años)
París (Francia)
Nacionalidad Francesa
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Jurista, profesor universitario y miembro de la Resistencia francesa
Área Derecho
Cargos ocupados
  • Director (1933-1936)
  • Decano de Facultad de Derecho de París (1944-1955)
  • Director (1944-1955)
  • Miembro del Consejo Constitucional de Francia (1946-1958)
  • Consejero de Estado (desde 1946)
  • Presidente (1955)
Empleador
Conflictos Primera Guerra Mundial
Miembro de
Distinciones

Léon Julliot de La Morandière (Granville, 9 de septiembre de 1885 - París, 16 de octubre de 1968) fue un jurista y académico francés.

Biografía

Léon Francis Julliot de La Morandière nació el 9 de septiembre de 1885 en Granville. Fue hermano del historiador Charles Julliot de La Morandière.

Afectado por fiebre tifoidea en su juventud, renunció a ser marino y se consagró al derecho. [1]​ Estudió en la Facultad de Derecho de París y se doctoró en 1909 con una tesis titulada “ De la réserve mathématique des primes dans l'assurance » [2]​ y luego una tesis complementaria en 1910 titulada “ De la règle "Nulla poena sine lege" ». [3]

Durante la Primera Guerra Mundial, combatió como teniente en el 7º regimiento de artillería; resultó herido en la rodilla en julio de 1918 y declarado mutilado de guerra. [1]​ Durante la Segunda Guerra Mundial, se unió a la Resistencia incorporándose a la red Combat. [4][5]​ Colaboró para impedir la salida de los trenes de deportados.

Trayectoria

Profesor de derecho privado (derecho civil y comercial ), contribuyó en gran medida al derecho comparado. [6]​ Fue primero profesor durante un curso en la Facultad de Derecho de Argel, para pasar en 1912 como profesor asociado a la Universidad de Rennes. Entre 1919 y 1922 enseñó en la Universidad de Estrasburgo, para terminar en París de 1922 a 1955. [7]​ Fue director de la Casa Franco-Japonesa de 1933 a 1936 [8]​ y se hizo amigo y coleccionista del pintor Tsuguharu Foujita. [9]​ en Tokio.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, fue nombrado decano de la Facultad de Derecho de París en 1944, en particular debido a su compromiso con la Resistencia. [1]

Fue director del Instituto de Derecho Comparado de París, que se convirtió en el Centro Francés de Derecho Comparado, de 1941 a 1968.

Elegido miembro de la Académie des sciences morales et politiques en 1946, de la que fue presidente en 1955. [4]​ También fue miembro de la Academia Imperial de Japón, la Academia de Ciencias y Artes de Boston y la Academia de Atenas.

Fue vicepresidente de la Asociación Henri-Capitant de Amigos de la Cultura Jurídica Francesa. [10]

Participación en instituciones legales

Tras la Primera Guerra Mundial, fue nombrado secretario general de la comisión encargada de preparar la reintroducción del derecho francés en Alsacia y Lorena (1918-1924)..[7]

Después de la Segunda Guerra Mundial, reconocido tanto por sus acciones en la Resistencia como por sus cualidades de jurista, Léon Julliot de La Morandière fue llamado después de la Liberación para servir como miembro del Comité Jurídico del gobierno provisional de la República de 1944 a 1946. Esta participación en el consejo ejecutivo continuó con un nombramiento en el Consejo de Estado como Consejero de Estado en servicio extraordinario a partir de 1946. También formó parte del Comité Constitucional de 1946 a 1958. [7]​ En 1945 presidió la comisión de reforma del código civil.

En 1938 el gobierno colombiano le pidió que preparara la revisión del Código Civil. [7]

Distinciones

Léon Julliot de La Morandière era doctor honoris causa por las universidades de Lieja, Lovaina, Cambridge, Glasgow, Manchester, Salónica, Estocolmo, Basilea, Praga, Laval y El Cairo. Había recibido condecoraciones de Túnez, Luxemburgo, Países Bajos, Grecia, Japón ( Orden del Sol Naciente [5]​ ), Italia, Bélgica y Marruecos.

Fue gran oficial de la Legión de Honor (1955), fue condecorado con la Cruz de Guerra 1914-1918 y la Médaille de la Résistance.

Referencias

  1. a b c «Qui était Léon Julliot de La Morandière ?». Ouest-France (en français). 26 de marzo de 2015. ISSN 0999-2138. 
  2. Léon Julliot de La Morandière (1909). De la réserve mathématique des primes dans l'assurance (en francés). Universidad de París. p. 600. 
  3. Léon Julliot de La Morandière (1910). De la règle "Nulla poena sine lege" (en francés). Universidad de París. p. 221. 
  4. a b Pascale Brassine (15 de marzo de 2015). «L’épée de la Morandière remise au lycée». actu.fr (en francés). Consultado el 22 de febrero de 2024. 
  5. a b Ouest-France (21 de septiembre de 2016). «L'histoire des frères Julliot de la Morandière». Ouest-France.fr (en francés). Consultado el 22 de febrero de 2024. 
  6. René David (abril-junio de 1969). «Léon Julliot de La Morandière». Revue internationale de droit comparé (en français): 403-407. ISSN 0035-3337. 
  7. a b c d «CTHS - JULLIOT de LA MORANDIÈRE Léon Francis». cths.fr (en francés). 31 de marzo de 2013. Consultado el 28 de julio de 2018. 
  8. «Liste des anciens chercheurs et directeurs en poste à la Maison franco-japonaise». Maison franco-japonaise. Consultado el 20 de enero de 2020. 
  9. Philippe Dufour, « Un exceptionnel ensemble d'œuvres de Foujita », en La Gazette Drouot, 29 de septiembre de 2022.
  10. René David (1969). «Léon Julliot de la Morandière (1885-1968)». Revue internationale de droit comparé 21 (2): 403–407. doi:10.3406/ridc.1969.17398. Consultado el 22 de febrero de 2024.