Lápida hebrea de Lactosus

La lápida hebrea del rabino Lactosus es una pieza funeraria hallada en 2007 durante el descubrimiento de la necrópolis judía de Lucena, en la ciudad española de Lucena, Andalucía. Es la segunda que se encuentra en la ciudad tras el descubrimiento de la lápida hebrea de Amicos. Tiene unas dimensiones de 23,5 x 17,4 centímetros. Actualmente se encuentra expuesta en el Centro de interpretación de Lucena.[1]

Historia

La lápida se encontró reutilizada formando parte de los hitos que rodeaban la tumba 239, fosa escalonada sin cubierta de ningún tipo. Las pruebas de carbono-14 realizadas en la tumba 11, del mismo tipo, databan la misma del año 1050. Se trata del único ejemplo en la península ibérica donde la lápida ha sido reutilizada en un mismo contexto funerario, pero formando parte de la estructura de la fosa. La superficie de la lápida es muy irregular, de hecho en algunas zonas el texto está muy alterado, lo que ha llevado a considerar que había una falta de elementos pétreos en ese momento.[2]

Inscripción

Rabí Lactosus duerma
en paz. Descanse en paz
hasta que venga el Consolador que anuncia la paz
en la puerta de la paz [---] paz. Decidle:
descansa en paz.

El nombre Lactosus es latino tal y como muestra su declinación -us, al igual que otros nombres como Fructuosus, en este caso derivado del sustantivo lacte (leche) con un cargado simbolismo, muy similar a Lanctatius, muy documentado en el ámbito cristiano. Asimismo, el Consolador se refiere al Mesías tal y como está descrito en Isaías, 51, 12: Yo soy quien os consolará.[2]

Referencias

  1. «El Centro de Interpretación de Lucena inaugura dos nuevas salas expositivas». La Vanguardia. 15 de julio de 2020. Consultado el 28 de agosto de 2025. 
  2. a b Botella Ortega, Daniel (2012). «La necrópolis judía de Lucena (Córdoba): primeras aportaciones arqueológicas». El mundo judío en la península Ibérica: sociedad y economía, 2012, ISBN 978-84-95414-94-6, págs. 215-226 (Alderabán): 215-226. ISBN 978-84-95414-94-6. Consultado el 28 de agosto de 2025.