Kimiko Yoshida
| Kimiko Yoshida | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nombre nativo | 吉田公子 | |
| Nacimiento |
1963 Japón | |
| Residencia | París, Francia | |
| Nacionalidad | Japonesa | |
| Lengua materna | japonés | |
| Educación | ||
| Educación | Universidad de Chuo, Colegio de Fotografía de Tokyo, Escuela Nacional Superior de Fotografía y Estudio Nacional de Artes Contemporáneas | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Artista contemporánea | |
| Sitio web | www.kimiko.fr | |
Kimiko Yoshida (Japón, 1963) es una artista contemporánea japonesa.[1]
Biografía
Estudió literatura en la Universidad de Chūō (Tokio,1986), fotografía en el Colegio de Fotografía de Tokio, en la Escuela Nacional Superior de Fotografía (Arlés) y en el Estudio Nacional de Artes Contemporáneas (Tourcoing, 1999).[2] Su obra se ha expuesto en Estados Unidos, Japón, Canadá, Bélgica y Dubái.[3] Finalmente, asentó su residencia en París donde inició su carrera desde una postura feminista contra los estereotipos de género.[4]
Estilo artístico
Su obra se compone de imágenes frontales que forman alegorías de diosas, musas, reinas o novias de diferentes culturas del mundo.[4]Sus fotografías, vídeos e instalaciones muestran una y otra vez su propio rostro transformado en diferentes mujeres;[5] y en ellas aborda temáticas como la desaparición, la identidad y la muerte.[2]
Además, se caracterizan porque involucran su rostro (construido) y el torso, un objeto parecido a una máscara, velo o tocado y maquillaje al estilo doran para cubrir su rostro, como una metáfora de distanciamiento.[2] Utiliza contrastes cromáticos y lumínicos para resaltar, o neutralizar, rasgos y siluetas para cuestionar la identidad femenina[6] e indagar sobre el papel de la nacionalidad, la cultura y explora la etnicidad oriental y africana. Sus influencias van desde la pintura barroca veneciana, la moda y la vida moderna, hasta diversas culturas y mitologías.[2]
Obras
Entre sus obras se encuentran:[7]
- La novia de Mao (2009)
- Warhol (2010)
- La novia de Guernica (2006)
- Roja guardia roja (2006)
Exposiciones
Kimiko Yoshida cuenta con una gran cantidad de exposiciones individuales en museos, galerías y festivales, entre los cuales se encuentran:[8]
- Paramount Pictures Studios (Los Angeles)
- Maison de la Photographie (París)
- Venice in a Bottle (Venecia)
- Festival Internacional de la Imagen (Pachuca)
- Galerie Tanit (Beirut)
- Katara Arts Center (Doha)
- Grand Palais (Paris)
- Musée du Pavillon de Vendôme-Dobler (Aix-en-Provence)
- Festival a-part (Les Baux-de-Provence)
- New York Photo Festival (Nueva York)
- Dalí International Photography Festival (Yunnan)
- The Solo Project (Basel)
- Ruarts Gallery (Moscú)
- Modemuseum Hasselt (Hasselt)
- The Israel Museum (Jerusalén)
- PHotoEspaña (Madrid)
- Musée de la Mode (Hasselt)
Referencias
- ↑ «Kimiko Yoshida - La Novia del Mundo». Uno de los Nuestros. 4 de enero de 2009. Consultado el 7 de diciembre de 2024.
- ↑ a b c d Colorado, Oscar (26 de mayo de 2013). «Kimiko Yoshida y la desaparición ritual». Oscar en Fotos. Consultado el 7 de diciembre de 2024.
- ↑ «Kimiko Yoshida - trabajo cultura audiovisual - KIMIKO YOSHIDA ÍNDICE EL AUTORRETRATO BIOGRAFÍA - Studocu». www.studocu.com. Consultado el 7 de diciembre de 2024.
- ↑ a b Villalonga, Carlos (10 de octubre de 2016). «Kimiko Yoshida, mimetismo en la fotografía». INFOMAG MAGAZINE. Consultado el 7 de diciembre de 2024.
- ↑ Agendahidalguense, Diario Digital (13 de diciembre de 2012). «Kimiko Yoshida artista invitada del FINI 2013». agendahidalguense, diario digital. Consultado el 7 de diciembre de 2024.
- ↑ «#KIMIKO YOSHIDA | Without the absence and the oblivion, would something like art exist?». shotconnect (en inglés británico). Consultado el 7 de diciembre de 2024.
- ↑ Admin-01 (19 de agosto de 2010). «[Fotografía] Kimiko, la mujer de las mil caras». ciudad futura. Consultado el 7 de diciembre de 2024.
- ↑ «Kimiko Yoshida | La Cupula Merida». lacupulamerida.org. Consultado el 7 de diciembre de 2024.