Kasimoviense
| Era Eratema |
Periodo Sistema |
Época Serie |
Edad Piso |
Inicio, en millones de años[1] | |
|---|---|---|---|---|---|
| Paleozoico | Pérmico | 298,9±0,15 | |||
| Carbo- nífero[2] |
Pensil- vánico Pensil- vaniano |
Superior/Tardío | Gzheliense Gzheliano |
303,7±0,1 | |
| 307,0 ±0,1 | |||||
| Medio | Moscoviense Moscoviano |
315,2±0,2 | |||
| Inferior/Temprano | Bashkiriense Bashkiriano |
||||
| Misisípico Misisi- piano |
Superior/Tardío | Serpukhoviense Serpukhoviano |
330,3±0,4 | ||
| Medio | Viseense Viseano |
||||
| Inferior/Temprano | Tournaisiense Tournaisiano |
||||
| Devónico | 419,62±1,36 | ||||
| Silúrico | 443,1±0,9 | ||||
| Ordovícico | 486,8 ±1,5 | ||||
| Cámbrico | 538,8±0,6 | ||||
El Kasimoviense o Kasimoviano es el primer piso y edad del Pensilvánico Superior/Tardío en la escala temporal geológica. Sucede al Moscoviense (Pensilvánico Medio) y precede al Gzheliense. Se inició hace unos 307,0 millones de años y terminó hace unos 303,7 millones de años.[1][3]
En esta edad, hace unos 305 millones de años, se produjo un importante evento denominado colapso de la selva tropical del Carbonífero, que fragmentó y redujo la extensión de los llamados bosques de carbón. Por un lado se produjo la extinción de numerosos animales y plantas, pero por otro se produjo un gran aumento de la biodiversidad de los tetrápodos, debido precisamente a la fragmentación y diversificación de los ecosistemas terrestres.[4]
El Kasimoviense se introdujo en la literatura científica por el geólogo ruso Boris Danshin en 1947. El nombre procede de la población de Kasimov (óblast de Riazán, Rusia).[5][6]
Sección estratotipo y punto de límite global (GSSP)
La sección estratotipo y punto de límite global (GSSP) para la base del Kasimoviense está pendiente de definir por la por la Comisión Internacional de Estratigrafía. Se caracteriza provisionalmente por la primera aparición del fusulínido Protriticites, que está cerca de la primera aparición del amonoideo Eothalossoceras. Una base alternativa (superior) es la primera aparición del fusulínido Montiparus montiparus, que está cerca de la primera aparición del conodonto Idiognathodus sagittalis.[3]
El techo del Kasimoviense se define por la base del Gzheliense, también pendiente de definir por la Comisión Internacional de Estratigrafía, que se caracteriza provisionalmente por la primera aparición del conodonto Idiognathodus simulator y próximo a la primera aparición del género de goniatites Shumardites.[3]
Bioestratigrafía
EL Kasimovinsee es subdividido en tres biozonas de conodontos:
- Zona Idiognathodus toretzianus.
- Zona Idiognathodus sagittatus.
- Zona Streptognathodus excelsus y Streptognathodus makhlinae.
Referencias
- ↑ a b Cohen, K. M., Finney, S. C., Gibbard, P. L. & Fan, J.-X. (2013; actualizado 2024). «The ICS International Chronostratigraphic Chart». Episodes 36. pp. 199-204. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- ↑ En Europa se ha distinguido tradicionalmente un único sistema o periodo, el Carbonífero, no contemplado en Norteamérica, donde se han usado en su lugar Misisípico y Pensilvánico con el mismo rango de sistema o periodo.
- ↑ a b c ICS. «Global Boundary Stratotype Section and Points» (en inglés). International Commission on Stratigraphy.
- ↑ Sahney, S.; Benton, M. J. y Falcon-Lang, H. J. (2010). «Rainforest collapse triggered Pennsylvanian tetrapod diversification in Euramerica». Geology 38 (12): 1079-1082. doi:10.1130/G31182.1.
- ↑ Danshin B. M. (1947). Геологическое строение и полезные ископаемые Москвы и её окрестностей (пригородная зона) [Estructura geológica y recursos minerales de Moscú y sus alrededores (área suburbana)] (en ruso) 5. Издательство Московского общества испытателей природы [Editorial de la Sociedad de Naturalistas de Moscú]. p. 305.
- ↑ Gradstein, F. M.; Ogg, J. G.; Schmitz, M. D. y Ogg, G. M., ed. (2012). The Geologic Timescale 2012. Elsevier. p. 615. ISBN 978-0-44-459390-0.
Bibliografía
- Menning, M.; Alekseev, A.S.; Chuvashov, B.I.; Davydov, V.I.; Devuyst, F.-X.; Forke, H.C.; Grunt, T.A.; Hance, L.; Heckel, P.H.; Izokh, N.G.; Jin, Y.-G.; Jones, P.J.; Kotlyar, G.V.; Kozur, H.W.; Nemyrovska, T.I.; Schneider, J.W.; Wang, X.-D.; Weddige, K.; Weyer, D. & Work, D.M.; 2006: Global time scale and regional stratigraphic reference scales of Central and West Europe, East Europe, Tethys, South China, and North America as used in the Devonian–Carboniferous–Permian Correlation Chart 2003 (DCP 2003), Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 240(1-2): pp 318–372.
- Teodorovich, Georgy I. (1949). «О подразделении верхнего карбона на ярусы [Sobre la división del Carbonífero en pisos]». Doklady Akademiya Nauk SSSR [Informes de la Academia de Ciencias de la URSS] (en ruso) 67 (3): 537-540.
Enlaces externos
- Carboniferous timescale at the website of the Norwegian network of offshore records of geology and stratigraphy
- Kasimovian, GeoWhen Database