Karne Kunst es una iniciativa cultural y artística, fundada en 2017, con sede en Berlín, dedicada a promover el arte socialmente comprometido, centrándose en dar visibilidad a voces subrepresentadas, perspectivas feministas y narrativas de migración.
El proyecto ha sido destacado en revistas culturales de Berlín.[1]Sus objetivos son:
Apoyar y promover el arte latinoamericano y a artistas con antecedentes migratorios en Alemania.
Proporcionar una plataforma para expresiones artísticas feministas y políticamente comprometidas.
Cuestionar estereotipos y estructuras de poder a través de actividades culturales.
Empoderar a artistas de comunidades marginadas, facilitando el acceso a recursos y redes.
Exposiciones
Karne Kunst ha organizado numerosas exposiciones centradas en temas feministas y activismo político que incluyen:
Habitar la imagen, exposición multimedia centrada en la representación femenina a través de la fotografía contemporánea, proponiendo un nuevo imaginario visual desde perspectivas feministas y decoloniales. La muestra reúne obras que abordan temas de identidad, género y empoderamiento visual, cuestionando estereotipos y promoviendo la reflexión crítica sobre el cuerpo y su representación en el arte actual.[2] La primera edición de se presentó en formato virtual en 2022, en respuesta a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19. La plataforma Creative City Berlin destacó la iniciativa por su capacidad de conectar con audiencias globales a través de propuestas innovadoras en torno a la autorrepresentación femenina.[3] En 2024, la exposición formó parte del proyecto Bildbewohnung, desarrollado en el distrito de Friedrichshain-Kreuzberg de Berlín. La propuesta recibió elogios por su capacidad de transformar la representación visual desde una perspectiva crítica y social, explorando nuevas formas de habitar el cuerpo a través de la imagen.[4] La muestra ha sido reconocida por críticos y medios especializados por su enfoque transformador y su capacidad de generar diálogos en torno a la representación visual femenina. La crítica cultural Cherry Adam señaló que la exposición plantea un nuevo imaginario femenino al cuestionar la mirada tradicional impuesta sobre el cuerpo de las mujeres.[5] La Revista Desbandada también destacó el impacto de la muestra en la creación de narrativas visuales que desafían el patriarcado, promoviendo espacios seguros para el diálogo y la reflexión sobre el cuerpo y la imagen.[6]
Exhibición Nosotras LuchamosNosotras Luchamos / Wir Kämpfen, exposición itinerante que visibiliza el papel de las mujeres en las luchas políticas y sociales desde una perspectiva feminista y decolonial. La muestra ha recorrido espacios culturales en Alemania y Argentina, promoviendo el diálogo sobre justicia social y resistencia.[7]
Cámara de Diputados de la Nación Argentina (Buenos Aires, 2022): Inauguración en el Salón de los Pasos Perdidos, destacando luchas feministas desde el Sur Global [8] [9]Exhibición "Nosotras Luchamos" por Karne Kunst
Biblioteca de Pankow (Berlín, 2020): Presentación en el marco del Día Internacional de la Mujer, enfocada en las historias de mujeres migrantes.[10]
Bucher Bürgerhaus (Berlín, 2023), exposición acompañada de un taller sobre metodologías artísticas feministas. [10]
Berlin gegen das Patriarchat, exposición colectiva sobre feminismo desde una perspectiva del Sur Global, abordando temas de resistencia al patriarcado y lucha decolonial (Revista Desbandada).
Universidad de Heidelberg (2023), muestra incluida en el boletín académico como ejemplo de arte comprometido en contextos migratorios y feministas [11]
Nest. Maternar en Residencia / Resistencia, programa de residencias artísticas dedicado a madres y sus hijos, que busca integrar los procesos de cuidado con la creación artística. El proyecto promueve un enfoque interseccional y decolonial, proporcionando un espacio para la producción artística mientras se reconoce y valora el acto de maternar como parte fundamental del proceso creativo. El programa fue concebido como una respuesta a la falta de espacios artísticos que consideren las necesidades específicas de las madres artistas. Desde su inicio, ha tenido lugar en diferentes contextos geográficos, abordando la intersección entre la práctica artística y la experiencia de la maternidad.
El programa está registrado en la plataforma de la Internationale Gesellschaft der Bildenden Künste (IGBK), que lo incluye en su red de residencias artísticas en Alemania.[12] El proceso de creación y las experiencias de las artistas participantes en la edición de 2022 han sido documentados en la publicación digital de Erayotodoeltiempo[13]
Ediciones Destacadas
Alemania (Coswig Anhalt): La residencia se lleva a cabo en el Projektraum Coswig, proporcionando un entorno para madres y niños, promoviendo el intercambio artístico y comunitario. El programa está diseñado para facilitar el acceso de artistas locales e internacionales, fomentando el diálogo intercultural.[14]
Colombia (2025): La edición colombiana se realizó en febrero de 2025, en la región del Eje Cafetero, donde se abordarán temáticas de sostenibilidad y prácticas artísticas comunitarias en un contexto natural. Esta edición cuenta con el apoyo de la red internacional Res Artis, que lo incluye en su catálogo de residencias artísticas.[15]