Idioma kariña
| Kariña, kali'na, galibí | ||
|---|---|---|
| 'Karìna auran [kaɽiʔnia auɽaŋ]' | ||
| Hablado en |
| |
| Hablantes | 4450 | |
| Familia |
Lenguas caribes | |
| Escritura | Latino | |
| Estatus oficial | ||
| Oficial en |
| |
| Códigos | ||
| ISO 639-3 | car | |
![]() | ||
El kariña (también conocido como karibe, cariña, galibí, kali'na, kalihna, kalinya, caribe galibí, maraworno o marworno) es un idioma caribe, emparentada con el idioma pemón, hablado por los kariña, una etnia de unas 4450 personas en Venezuela y Brasil.
La lengua kariña es hablada en Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana Francesa y Brasil.
Clasificación
Kariña se clasifica como parte de las lenguas caribas, pero también como una lengua guiana.[1]
Distribución geográfica
Debido al contacto con los invasores del Kariña, algunos idiomas tienen incorporadas palabras del Kariña, a pesar de ser lingüísticamente arahuacas.[2] Una lengua general basada en el caribe se usó una vez en las antiguas misiones del río Oyapoque y las regiones circundantes, aparentemente sobreviviendo al menos a lo largo del afluente de Uaçá en el siglo XX.[3][4]
En Surinam, existe una zona llamada Konomerume, ubicada cerca del río Wajambo. Allí residen aproximadamente 349 personas, la mayoría de las cuales se identifica étnicamente como kariña. En cuanto al conocimiento del idioma, se informa que los adultos poseen al menos un dominio aceptable de la lengua.
Los mayores de 65 años utilizan el kariña como idioma principal en la comunicación dentro de la comunidad. Los hablantes de entre 45 y 65 años tienden a usarlo únicamente al interactuar con personas mayores o con miembros mayores de su familia, mientras que en la mayoría de los contextos cotidianos emplean los idiomas oficiales: el neerlandés y el sranan tongo.
Los adultos más jóvenes, de entre 20 y 40 años, en su mayoría comprenden el idioma pero no lo hablan activamente. En cuanto a los niños, aprenden algunos aspectos del kariña en la escuela, aunque no lo adquieren como lengua materna.[5]
Hay un intento de revivir las tradiciones caribes, incluido el idioma, por algunas de las 500 personas de caribes descendientes en Trinidad.[6]
Dialectos
Dialectos del kariña (con el número de hablantes indicado entre paréntesis):[7]
- Caribe Venezolano (1000)
- Caribe caribeño (2000)
- Caribe Surinamés Occidental (500)
- Surinam oriental y caribe guyanés francés (3000)
El dialecto de Surinam tiene dos dialectos del kariña: Aretyry, que se habla en las partes oeste y central del país, y Tyrewuju, que es lo que usa la mayoría de los hablantes de kariña en Surinam.
Estructura del idioma
Alfabeto
El alfabeto caribe consiste en 15 letras: a, e, i, j, k, `, m, n, o, p, r, s, t, u, w, y.[7]
Fonología
En el idioma Kariña, hay cuatro patrones de sílabas: V, CV, VC, CVC; C representa consonantes mientras que V significa vocal. Con respecto a los fonemas, las consonantes se dividen en dos grupos: obstructores (paradas sin voz: p, t, k) y resonantes (paradas con voz: b, d, g, s).[8]
Kariña tiene un sistema típico de 6 vocales después de * ô combinado con * o, siendo un e i o u ï. En comparación con el pasado Kariña, el actual Kariña ha reemplazado la e en muchas palabras por o.[9]
Gramática
Hay 17 partículas dentro del Kariña que incluyen el prefijo ky- y el sufijo -ng.[10]
Vocabulario
Los cuatro dialectos del Kariña tienen palabras prestadas del idioma principal de la zona (Brasil, Surinam, Guyana, Guayana Francesa). Por ejemplo, el Kariña hablado en Surinam toma prestadas palabras del holandés y Sranan tongo.
Ejemplos
| Kariña Moderno | |
|---|---|
| Dos | oko |
| Piedra | topu |
| Pulga | siko |
| Montaña | wipi |
| Hacha | wïwï |
| Persona | itoto |
| Alguien quien fue cavado | Ø-atoka-apo |
| Alguien quien fue | i-tjoroty-ypo |
Algunas de las palabras muestran casos en los que la e ha sido reemplazada por o en el Kariña actual.[9] Las dos declaraciones debajo de las palabras singulares muestran ejemplos de dos sufijos.[11]
Referencias
- ↑ "Did you know Kari'nja is threatened?". Endangered Languages. Retrieved 2016-05-02.
- ↑ Gildea, Spike (2010). "The Story of *ô in the Cariban Family" (PDF). In Berez, Andrea L.; Mulder, Jean; Rosenblum, Daisy (eds.). Fieldwork and Linguistic Analysis in Indigenous Languages of the Americas. Honolulu: University of Hawai'i Press. pp. 91–123.
- ↑ Hammarström, Harald; Forkel, Robert; Haspelmath, Martin, eds. (2017). "Pidgin Carib". Glottolog 3.0. Jena, Germany: Max Planck Institute for the Science of Human History
- ↑ Nimuendajú, Curt (1926). Die Palikur-Indianer und ihre Nachbarn (PDF). Göteborg: Elanders Boktryckeri Aktiebolag.
- ↑ Yamada, Racquel-María (2014). "Training in the Community-Collaborative Context: A Case Study" (PDF). Language Documentation & Conservation. 8: 326–344
- ↑ "Archived copy". Archived from the original on 2001-12-01. Retrieved 2001-12-01.
- ↑ a b Courtz, Henk (2008). A Carib Grammar and Dictionary (PDF). Magoria Books. p. 1. ISBN 978-0978170769. Retrieved May 22, 2014.
- ↑ Grimes, Joseph E., ed. (1972). Languages of the Guianas (PDF). Summer Institute of Linguistics of the University of Oklahoma.
- ↑ a b Gildea, Spike (2010). "The Story of *ô in the Cariban Family" (PDF). In Berez, Andrea L.; Mulder, Jean; Rosenblum, Daisy (eds.). Fieldwork and Linguistic Analysis in Indigenous Languages of the Americas. Honolulu: University of Hawai'i Press. pp. 91–123.
- ↑ Yamada, Racquel-María (2011). "A New Approach to ky- and -ng in Kari'nja: Evidentiality or Something Else?". International Journal of American Linguistics. 77 (1): 59–89. doi:10.1086/657328.
- ↑ "Patient Nominalization > Passive in Panare and Ye'kwana (Cariban)" (PDF). voice-systems-workshop.wdfiles.com. Retrieved 2016-05-04.
Bibliografía
- Courtz, Hendrik (2008). A Carib grammar and dictionary (en inglés). Toronto: Magoria. ISBN 978-0-9781707-4-5.
- Hoff, B. J. (1968). The Carib Language: Phonology, Morphonology, Morphology, Texts and Word Index (en inglés). The Hague - Martinus Nijhoff.
- Dixon, Robert M. W.; Aikhenvald Alexandra Y., eds. (1999). The Amazonian Languages (en inglés). Melbourne: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-57021-3.
- Gildea, Spike (1995). «A Comparative Description of Syllable Reduction in the Cariban Language Family». International Journal of American Linguistics (en inglés) 61 (1): 62-102.
- Álvarez, José (2003). «Syllable reduction and mora preservation in Kari’ña» (pdf). Amerindia (28): 52-82. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2017. Consultado el 19 de agosto de 2018.
Enlaces externos
- Ethnologue (en inglés).
- Recursos sobre el idioma kariña (en inglés); Glottolog 3.3.
- Jehoba poko Wòrupïatonon (en kariña); Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania.
- Asery Tamusi karetary (CARNT); Biblia del Nuevo Testamento en idioma kariña (Audio Biblia).
- Carib Dictionary (En inglés) Archivado el 14 de noviembre de 2018 en Wayback Machine.; Diccionario kariña-inglés Online.
