Kalima
| Kalima | ||
|---|---|---|
| País | Marruecos | |
| Idioma | Francés | |
| Fundación | 1986 | |
| Fundador | Union de l'Action Feminine | |
| Última edición | abril de 1989 | |
| Desarrollo | ||
| Editor | Hind Taarji | |
| Publicador | Nourreddine Ayouch | |
Kalima fue una revista femenina mensual y revista de noticias publicada en Marruecos entre 1986 y 1989. La revista fue una publicación feminista y la primera revista femenina del país.[1]
Historia y perfil
Kalima se fundó en 1986.[2] La fundadora fue una organización de mujeres radicales, la Union de l'Action Feminine.[3] La editora fue Nourreddine Ayouch.[1]
El objetivo de la revista era enfatizar que "los roles de género, la sexualidad e incluso la división del trabajo no fueron prescritos divinamente ni ordenados por la naturaleza, sino que tuvieron un origen histórico".[2] Adoptó una postura feminista progresista al abordar los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de la vida de las mujeres.[4] También abordó cuestiones críticas en Marruecos,[5][6] incluidos los niños abandonados en el país.[7] Fue la primera revista marroquí que contenía artículos sobre temas tabú como el aborto, la prostitución infantil, las madres solteras, las drogas y la sexualidad.[8][9] Además, Kalima incluyó páginas sobre noticias y cine.[10]
La fundadora y única editora jefa de la revista fue Hind Taarji.[4][11] Fátima Mernissi estuvo entre las colaboradoras de Kalima.[12]
Las autoridades marroquíes confiscaron el número de marzo de 1989 de la revista[5] que contenía artículos sobre la prostitución masculina y la falta de prensa libre en Marruecos.[4][8] Estas publicaciones provocaron el cierre de la revista el 25 de abril de 1989.[13]
Referencias
- ↑ a b James Sater (2002). «The dynamics of state and civil society in Morocco». The Journal of North African Studies 7 (3): 106-107. doi:10.1080/13629380208718476.
- ↑ a b Fatima Sadiqi; Moha Ennaji (Spring 2006). «The feminization of public space: women's activism, the family law, and social change in Morocco». Journal of Middle East Women's Studies 2 (2): 86-114. doi:10.2979/mew.2006.2.2.86.
- ↑ Valerie Orlando (2009). Francophone voices of the "new" Morocco in film and print. New York: Palgrave Macmillan. p. 143. ISBN 9780230622593.
- ↑ a b c Loubna H. Skalli (2006). Through a local prism: gender, globalization, and identity in Moroccan women's magazines. Lanham, MD; Boulder, CO: Lexington Books. pp. 64,72. ISBN 9780739131251.
- ↑ a b «Morocco confiscates issue of magazine». Los Angeles Times (London). Associated Press. 7 de mayo de 1989. Consultado el 8 de octubre de 2014.
- ↑ Andrew R. Smith; Fadoua Loudiy (August 2005). «Testing the red lines: on the liberalization of speech in Morocco». Human Rights Quarterly 27 (3): 1069-1119. doi:10.1353/hrq.2005.0042.
- ↑ Bargach Jamila (2002). Orphans of Islam: Family, abandonment, and secret adoption in Morocco. Lanham, MD; Boulder, CO: Rowman & Littlefield. p. 166. ISBN 9780742500273.
- ↑ a b Marvine Howe (2005). Morocco: the Islamist awakening and other challenges. Oxford; New York: Oxford University Press. p. 153. ISBN 9780195346985.
- ↑ Eve Sandberg; Kenza Agertit (2014). Moroccan women, activists, and gender politics: An institutional analysis. Lanham, MD; Boulder, CO: Lexington Books. p. 70. ISBN 9780739182109.
- ↑ Valerie Orlando (2011). Screening Morocco: contemporary depictions in film of a changing society. Athens, OH: Ohio University Press. p. 18. ISBN 9780896802810.
- ↑ Paul Delaney (6 de enero de 1988). «In North Africa, feminists on diverging paths». The New York Times. Consultado el 8 de octubre de 2014.
- ↑ Jon Armajani (2004). Dynamic Islam: Liberal Muslim perspectives in a transnational age. Dallas, TX; Lanham, MD: University Press of America. p. 3. ISBN 9780761829676.
- ↑ «Morocco» (Report). Human Rights Watch. 1989. Consultado el 26 de abril de 2015.