Anexo:Glosario de términos de sumo

La siguiente lista muestra por orden alfabético los términos más utilizados en el sumo, el deporte nacional de Japón:

Índice

A

Agari-zashiki (揚座敷?)
La plataforma elevada dentro del área de entrenamiento del establo (keikoba) directamente al lado del dohyō donde el oyakata y sus invitados se sientan a observar la sesión de entrenamiento.
Akeni (明荷?)
La caja de equipaje de los luchadores y los gyōji en los rangos del sekitori. El akeni es una caja lacada de papel washi y bambú que comparte siempre el mismo esquema de colores (verde, bermellón y negro). A los lados se encuentran tres recuadros los cuales contienen el nombre de su dueño en kanji. A los yokozuna se les permite tener tres akeni ya que estos llevan más regalías.
Amazumo (アマ相撲?)
Sumo aficionado (amateur), lo cual consiste de combates entre no profesionales, ex profesionales u otras personas inelegibles para competir a nivel profesional como por ejemplo las mujeres y los niños. Comprende también las competiciones individuales y en equipos a nivel internacional.
Ankogata (アンコ型?)
En el argot del sumo, un luchador con una gran barriga. El opuesto sería soppugata.
Anideshi (兄弟子?)
Un luchador superior de bajo rango en el establo. Este se encarga de imponer disciplina e instruir a los otōtodeshi en los conceptos básicos de la vida en el heya.
Azukari (預り?)
"Retención" o "Falta de decisión", una especie de empate. Después de un mono-ii, el gyōji o los shimpan "retienen" el resultado si se han encontrado que fue muy poco claro, por lo general cuando los dos luchadores caen al mismo tiempo.[1]​ Este es registrado con un triángulo blanco. En 1927, este sistema fue abolido y reemplazado con el torinaoshi (combate de desempate). El último azukari registrado fue en 1951.[1][2]

B

Banzuke del torneo de enero de 2012
Banzuke (番付?)
Lista de clasificación de los luchadores elaborada según los rangos adquiridos tras los torneos (honbasho). Este refleja las promociones y las degradaciones de los luchadores de acuerdo a su rendimiento en los torneos previos. Este es esta escrito a mano utilizando una caligrafía particular (véase sumō-ji) y es comúnmente revelado los lunes, trece días antes del primer día de un torneo.
Banzuke-gai (番付外?)
"Desconocido en la lista". Un luchador que aun no esta clasificado, o que ha sido degradado en el banzuke debido a una lesión prolongada o alguna otra razón por la cual no haya competido.[3]
Bariki (馬力?)
"Vigor". Término críptico utilizado para describir el consumo de alcohol por parte de los luchadores con el fin de fortalecerse. Se piensa que el resistirse al consumo de alcohol es una señal de fuerza. En el pasado, los luchadores vertían cerveza o sake en un tazón del mismo tamaño que un tazón de arroz y procedían a comer mientras bebían. Hoy en día, el consumo de alcohol es una parte integral en la celebración de una victoria de un luchador en los torneos, este último bebiendo sake de una gran copa de vino de arroz (sakazuki).
Basho (場所?)
"Evento". Cualquier torneo de sumo. Compárese con honbasho.
Binbōgami (貧乏神?)
"Dios de la pobreza". En la clasificación del sumo, se refiere a los luchadores de más rango en el jūryō. Los luchadores de más rango del jūryō a menudo se les llama a combatir con algunos luchadores del makuuchi, no obstante, su salario permanece igual.
Binzuke (鬢付け?)
También llamado binzuke abura ("aceite binzuke"). Es una pomada japonesa que consiste principalmente de cera y aceite de manzanilla endurecida y la cual era utilizada para arreglar el cabello de los luchadores, otorgándoles un aroma y brillo característico. Este es utilizado exclusivamente por los tokoyama (peluqueros de sumo).
Butsukari (ぶつかり?)
"Colisión". Se refiere a cuando un luchador joven empuja a un luchador de más rango (en un posición de resistencia y presentando su torso) con fuerza a través del dohyō con el objetivo de ganar más fuerza y aprender la correcta posición de las manos. Es un ejercicio demandante que se repite hasta extenuar al luchador aprendiz.

C

Chankonabe (ちゃんこ鍋?)
Guiso ingerido comúnmente en grandes cantidades por los luchadores como parte de su dieta para ganar peso. Este contiene dashi o caldo con sake o mirin para añadir sabor. La mayor parte del chankonabe contiene grandes cantidades de proteína, usualmente pollo, pescado (frito y hecho albóndigas), tofu, o a veces carne; y vegetales (daikon, bok choy, etc.).
Chaya-dōri (茶屋通り?)
Literalmente "calle de las casas de té". También llamado entrada Annaijo, se trata de un pasillo decorado con flores ubicado en el Ryōgoku Kokugikan donde los visitantes pueden comprar recuerdos, entradas y refrigerios en uno de los veinte negocios que allí se encuentran. El pasillo esta decorado con flores de acuerdo a la estación del momento: hana-mochi en enero durante el Hatsu-basho, wisteria en primavera durante el Natsu-basho y hojas de maple en otoño durante el Aki-basho. Cada negocio tiene su propio nombre e historia que se remonta al siglo XIX.
Chikara-mizu (力水?)
"Agua de poder". Cucharón de agua con el cual un luchador del jūryō o más arriba se enjuaga ceremonialmente la boca con el objetivo de purificarse a sí mismo antes de un combate. El agua es preparada por un yobidashi el cual la agarra con un cucharón de una cubeta y luego se la da al luchador ganador del anterior combate (conocido como el kachi-nokori), este luego se la otorga al luchador a su lado el cual se está preparando para su combate. A los luchadores se les incentiva a solo tomar un sorbo en vez de beber todo el cucharón. El cucharón se ha utilizado desde 1941, antes de esa fecha, se utilizaban copas de sake. Cuando se da el agua, la persona debe sostener el mango del cucharón con su mano derecha y soportarla con la mano izquierda mientras se la otorga a la persona que sostiene el mango. Por ende, la persona que recibe el agua la bebe con su mano derecha mientras sostiene el mango con su mano izquierda. El luchador que entregó el cucharón luego le pasa el chikara-gami al siguiente luchador.
Chikara-gami (力紙?)
"Papel de poder". Pieza de papel de caligrafía con el cual un luchador escupirá ceremonialmente el agua mientras se cubre la boca (hay una escupidera) y luego se limpia la boca y el sudor de su cara antes de un combate. Este se le es otorgado por un luchador que no haya tenido ninguna derrota ese día, de la misma manera descrita en el chikara-mizu.
Chirichōzu (塵手水?)
"Lavado de manos". Uno de los tantos rituales realizados antes de un combate de sumo, en el cual ambos luchadores se agachan mirándose mutuamente, presentan sus manos abiertas, aplauden y luego extienden sus brazos. Esto es realizado para demostrar que estos no portan ningún arma, y que el combate será limpio y justo.
Chonmage (丁髷?)
Estilo de cabello tradicional japonés arreglado con una coleta. En la actualidad es mayormente utilizado por los luchadores de sumo, convirtiéndolo en un símbolo característico del deporte.

D

Representación de un dohyō.
Una ceremonia dohyō-iri.
El yokozuna (Kakuryū Rikisaburō) realizando su dohyō-iri
Danpatsu-shiki (断髪式?)
Ceremonia de retiro, realizada para un luchador de alto rango en el Ryōgoku Kokugikan algunos meses después de su retiro oficial, en el cual su chonmage, o coleta, es cortada. Un luchador debe haber combatido como un sekitori por al menos treinta torneos para que su ceremonia sea oficiada en el Kokugikan.[4]
Deashi (出足?)
Movimiento constante hacia adelante. Término usado para referirse a cuando un luchador se mueve de manera continua hacia adelante a diferencia de moverse hacia atrás o ser movido hacia atrás.
Degeiko (出稽古?)
"Yendo afuera a practicar". Sesión de práctica entre luchadores de establos distintos. Generalmente organizados entre los establos de un mismo ichimon.
Denshamichi (電車道?)
"Vía de tren". Se refiere a un estilo de oshi-zumō en donde un oponente es empujado hacia atrás bruscamente hacia los límites del ring para luego ser sacado del dohyō con ataques agresivos..  
Deshi (弟子?)
Un aprendiz. Generalmente usado para describir a todos los luchadores de bajo rango (makushita y más abajo) en un establo. También es usado para llamar a todos los luchadores entrenados por un shishō, un luchador de alto rango.
Deshi (手数入り?)
Una ceremonia dohyō-iri realizada por el yokozuna como parte de las celebraciones de año nuevo en el Santuario Meiji en Tokio.
Dohyō (土俵?)
El ring en el cual los luchadores de sumo realizan sus combates, realizado con una arcilla específica y esparcido con arena. Un nuevo dohyō es construido antes de cada torneo.
Dohyō-iri (土俵入り?)
Ceremonia de entrada al ring, realizada solamente por los luchadores del jūryō y el makuuchi. Los del este y el oeste realizan sus ceremonias en conjunto y en sucesión; el yokozuna tiene su propio dohyō-iri particular el cual realiza de manera separada. Los principales estilos del dohyō-iri del yokozuna son el Unryū and el Shiranui, nombrados así por Unryū Kyūkichi y Shiranui Kōemon (aunque se cree actualmente que cada uno realizaba el estilo que nombró el otro). El yokozuna realiza la ceremonia con dos asistentes, el tachimochi o portador de la espada, y el tsuyuharai o barredor.
Dohyō matsuri (土俵祭?)
"Festival de ring". Una ceremonia sintoísta en el cual el dohyō es purificado y bendecido antes de cada basho. Un gyōji de alto rango asume el rol de sacerdote y lee un norito (llamado Kojitsugonjo). Este luego vierte sake en las cuatro esquinas del ring y entierra seis objetos de buena suerte denominados shizumemono (arroz lavado, castañas secas, calamar seco, alga seca, sal y frutas de torreya japonesa), en el centro del ring, para luego verter más sake allí. Una procesión fure-daiko luego toma lugar para inaugurar oficialmente el período del torneo. El dohyō matsuri también puede realizarse en los establos para bendecir el keikoba.

E

Ebanzuke (絵番付?)
Banzuke ilustrado con representaciones de los sekitori, gyōji, y a veces yobidashi de alto rango en las divisiones.

F

Fudadome (札止め?)
"Agotado", significando que el 100% de los asientos han sido vendidos. En contraste, el término man'in onrei significa "casa completa" y este se usa para referirse a cuando los asientos han sido vendidos en un 75-95%, dependiendo de lo que los oficiales decidan.
Fundoshi (?)
También pronunciado mitsu. Término general que hace referencia a un taparrabo, delantal ornamental, o mawashi.
Fundoshikatsugi (褌担ぎ?)
"Taparrabos de hombro". Un tsukebito aprendiz. Asistente encargado de llevar cargamento ligero.
Fure-daiko (ふれ太鼓?)
También pronunciado fure-taiko. Una procesión con tambor taiko cuyo objetivo es anunciar el inicio de un evento de combates de sumo. En el día previo al inicio de un torneo del período Edo, los yobidashi solían realizar giras en los pueblos cargando con unos tambores portátiles ya que en aquel tiempo no existían agencias de noticias. Estos se encargar de leer los combates a realizar y anunciar los días del evento. Hoy en día, los yobidashi solamente desfilan al rededor del dohyō después del dohyō matsuri en el Ryōgoku Kokugikan, en las calles aledañas y en las tiendas de establos de sumo.
Fusenpai (不戦敗?)
Una derrota por defecto al no haber aparecido para un combate programado. Si un luchador se retira de un torneo (lesión o retiro), se registrará un derrota por defecto en su contra para el siguiente día, y una simple ausencia para los demás. Este es registrado con un recuadro negro.
Fusenshō (不戦勝?)
Una victoria por defecto debido a la ausencia de un oponente. El sistema fue establecido para el honbasho de mayo de 1927. Tras el incidente de Hitachiiwa Eitarō, el sistema fue modificado al nuevo formato. Antes de esto, la ausencia simplemente se registraba para los dos luchadores, sin importar cual de los dos había faltado al combate. Este es registrado con un recuadro blanco.

G

Gaburi-yori (がぶり寄り?)
Empujar al oponente con el torso.
Ginō-shō (技能賞?)
Premio a la mejor técnica. Uno de los tres premios especiales entregados a los rikishi para premiar su rendimiento en un basho.
Gomenfuda (御免札?)
Un letrero de madera vertical erigido en la entrada de la arena para anunciar la fecha del honbasho y para enseñar, durante el período Edo, que el torneo era permitido por las autoridades.
Gomenkōmuru (蒙御免?)
"Realizado con permiso". Un término en el sumo escrito en lo más alto del banzuke y del gomenfuda. Se remonta al período cuando se mostraba que el torneo era autorizado por los magistrados de los templos, lugar en donde el evento se llevaban a cabo antiguamente.
Goningake (五人掛け?)
También conocido como goningakari (五人掛かり). Es un combate de exhibición en el cual cinco luchadores de bajo rango son desafiados uno tras otro por un luchador de alto rango. Por ejemplo, el 29 de mayo de 2022, durante la ceremonia de retiro de Aminishiki Ryūji, el yokozuna Terunofuji se enfrentó simultáneamente a Atamifuji, Midorifuji, Nishikifuji, Terutsuyoshi y Takarafuji.
Luchadores del makuuchi realizan un gozengakari dohyo-iri en frente del Emperador Shōwa en 1957
Gozengakari (御前掛かり?)
Dohyō-iri especial realizado por los luchadores del makuuchi durante un tenran-zumō. Los luchadores del makuuchi (desde los maegashira hasta el ōzeki) se presentan de cara al emperador de acuerdo a sus rangos, vistiendo sus keshō-mawashi. Mientras más bajo sea el rango de un luchador más cerca estará del emperador. Estos luego proceden a realizar el shiko y una agachada. Después son llamados por sus shikona, levantadose haciendo una reverencia para luego retirarse mientras llaman a otro luchador. Esta rara ceremonia, realizada a menudo el primer día de un torneo, solamente ocurre cuando el emperador llega para las ceremonias dentro del ring, si este aparece durante los combates entonces no se lleva a cabo la ceremonia. La última vez que se realizó el gozengakari fue en enero de 2007 cuando el emperador Akihito asistió al Ryōgoku Kokugikan.
Gunbai (軍配?)
Un abanico de guerra, a menudo hecho de madera, utilizado por los gyōji para dar instrucciones y anunciar las decisiones finales durante un combate. Históricamente, este artefacto era usado por los oficiales samurai en Japón para comunicar las órdenes a sus soldados.
Gunbai-dōri (軍配通り?)
Decisión tomada tras un mono-ii, confirmando la decisión original del gyōji. Significa literalmente, "de acuerdo al gunbai".
Gyōji (行司?)
Un árbitro de sumo.
Gyōji gunbai sashichigae (行司軍配差し違え?)
Decisión tomada tras un mono-ii, anulando la decisión original del gyōji. Significa literalmente, "el árbitro apuntó el gunbai incorrectamente".

H

Hachinana (ハチナナ?)
Literalmente "ocho-nueve". Una expresión japonesa para ridiculizar a aquellos ōzeki que tienen poca fuerza pero que convenientemente ganan y siguen manteniendo su rango al haber alcanzado un kachi-koshi. Tiene un significado un poco más peyorativo que kunroku.
Hakkeyoi (はっけよい?)
El grito que da el árbitro de sumo durante un combate, específicamente cuando la accíon se ha estancado y los luchadores están en punto muerto, es decir sin moverse. Hay varias teorías con respecto a lo significa esto realmente, pero lo que más se ha dicho es que esto quiere decir: "¡Ponganle mas espíritu!".
Hanamichi (花道?)
Los dos caminos al este y oeste de la arena que van desde los cuartos de preparación hasta el dohyō.
Hanedaiko (跳ね太鼓?)
El sonido del tambor taiko al finalizar un día de torneo indicandole a los espectadores que regresen mañana.
Asashōryū y Kotoshogiku demostrando una posición de piernas hanmi
Hanmi (半身?)
"Medio cuerpo". En las artes marciales, se refiere a una posición de piernas en forma de L, una doblada hacia el frente y la otra extendida hacia atrás.
Hansoku (反則?)
"Falta" o "Infracción". Denotado en los registros oficiales cuando un luchador ha utilizado un movimiento prohibido en un combate (véase kinjite). Un hansoku también puede ser indicado para ciertas violaciones, como por ejemplo en el caso de que el mawashi de un luchador se caiga.
Haridashi (張り出し?)
"Sobresaliente". Si hay más de dos luchadores en cualquiera de los rangos del san'yaku, entonces los luchadores adicionales son denominados haridashi. Antes de 1995, estos luchadores eran listados en el banzuke como extensiones o "sobresalientes" para la fila de los luchadores del makuuchi. Actualmente esta es una designación informal, dado que en el presente todos los luchadores son listados de manera normal dentro de los límites de las filas en el banzuke.
Hassotobi (八艘飛び?)
"Salto de ocho botes". Un tipo de henka en el cual el luchador brinca verticalmente durante el tachi-ai en un intento para esquivar la carga del oponente. El nombre se deriva del poema épico japonés Heike Monogatari, en el cual el samurai Minamoto no Yoshitsune brincó de bote en bote ocho veces para evitar ser capturado por sus enemigos.
Hatsukuchi (初口?)
El primer combate de una división en un día de torneo.
Hazuoshi (筈押し?)
Empujar con las manos colocadas debajo de las axilas del oponente. Hazu se refiere a la muesca de una flecha la cual hace contacto con la cuerda del arco. Hazu también hace referencia a un área de la mano parecida a una muesca entre el pulgar y el índice, así que en este caso hazuoshi significa utilizar el hazu de la mano para aferrarse a la áxila del oponente y empujarlo hacia arriba para prevenir que este se aferre a nuestro mawashi.
Henka (変化?)
Un paso lateral realizado durante el tachi-ai para evitar un ataque frontal y preparar una técnica de manotada hacia abajo, sin embargo, esto a veces es considerado como antideportivo. Algunos piensan que este es un movimiento astuto para "burlar" al opononente, y que provee de un balance necesario para luego ejercer fuerza directa, henka significando "cambio" o "variación". Cualquier otro maniobra lateral realizada tras el tachi-ai es considerada como un inashi, significando "un desvío, paso lateral o esquive".[5]
Heya (部屋?)
Literalmente "habitación", pero usualmente traducido como "establo". Se trata del establecimiento donde los luchadores entrenan y viven con su maestro. Cuando la palabra se encuentra en segunda posición esta es pronunciada beya. Por ejemplo, el Heya Sadogatake también puede ser llamado Sadogatake-beya.
Heyagashira (部屋頭?)
El luchador de más alto rango en un establo (o heya).
Higi (非技?)
"No técnica". Una situación de victoria en donde el luchador ganador no realizó ningún kimarite. La Asociación Japonesa de Sumo reconoce cinco higi. Véase kimarite para más información.
Hikae-zabuton (控え座布団?)
También conocido como sekitori-zabuton. El zabuton (cojín) utilizado por los luchadores del makuuchi para sentarse mientas esperan su turno para entrar al ring. Este zabuton de gran tamaño esta relleno con algodón grueso. El nombre del luchador esta bordado en el centro y este es comumentado obsequiado por los patrocinadores.
Hikiwake (引分?)
Un tipo de empate alcanzado tras un largo combate que ha dejado ehxausto a ambos luchadores hasta el punto de no poder continuar. Posiblemente conocido también como yasumi.[6]​ En la actualidad, esta situación es resuelta con un descanso y posterior reinicio o repetición del combate.[1]​ Aunque fueron muy comunes en los primeros años del sumo, los hikiwake se han vuelto muy raros hoy en día, el último habiéndose registrado en 1974.[7]​ Este es registrado con un triángulo blanco.
Hinoshita Kaisan (日下開山?)
Un apodo utilizado para describir al primer yokozuna, Akashi Shiganosuke. El término es utilizado a veces para referirse a los yokozuna en general, y aparece estampado solamente en los tegata de los yokozuna para señalar su rango.
Honbasho (本場所?)
Un torneo de sumo profesional. Se realizan seis al año desde 1958, y los resultados de estos afectan directamente los rangos de los luchadores.
Hyōshigi (拍子木?)
Los palos de madera tocados por el yobidashi para atraer la atención de los espectadores.

I

Ichimon (一門?)
Grupo o clan de establos de sumo. Existen cinco clanes: Dewanoumi, Nishonoseki, Takasago, Tokitsukaze, e Isegahama. Estos grupos tienden a cooperar estrechamente realizando sesiones de entrenamiento en conjunto, y ocasionalmente en la transferencia de personal. Todos los ichimon tienen al menos un representante en el gabinete de directores de la Asociación Japonesa de Sumo. En el pasado, los ichimon eran entidades cooperativas mejor establecidas y hasta 1965, los luchadores de un mismo ichimon, no podían combatir entre sí durante un torneo.
Iitoko uru (いいとこ売る?)
"Verdad a medias". Inventar una historia pretendiendo saber algo. En un deporte tan opaco como el sumo, esto significa crear historias exageradas acerca de los hábitos o el carácter de los luchadores.
Inashi (往なし?)
Dar un paso lateral o esquivar. Al contrario de cuando se hace durante el tachi-ai siendo que en este caso es referido como henka, el inashi es realizado después del tachi-ai inicial para así poder sorprender al oponente con la guardia baja y forzarlo hacia afuera en otra dirección.
Intai (引退?)
"Retiro"; la decisión de un luchador de sumo de dejar de competir definitivamente. Los retirados más famosos suelen convertirse en personalidades de televisión o en entrenadores mientras que los de bajo rango usualmente encuentran trabajo como cocineros en restaurantes de chankonabe. Los luchadores más exitosos a menudo le son dados el derecho para convertirse en toshiyori permitiéndoles poder entrenar a futuras generaciones de luchadores.
Intai-zumō (引退相撲?)
"Sumo de retiro". Un torneo de exhibición de un día realizado durante los danpatsu-shiki para conmemorar el retiro de un luchador asalariado.
Itabanzuke (板番付?)
"Tabla de clasificación". Una gran tablón de madera con el banzuke escrito a mano colgado en la parte exterior de la arena donde se celebra un torneo, usualmente ubicado en la base de la torre del tambor. El banzuke inicial antes de cada honbasho es escrito en el itabanzuke para luego ser reducido e impreso en papel como panfletos de programas.
Itamiwake (痛み分け?)
Un empate por lesión. Se refiere a cuando se ha ordenado un torinaoshi pero uno de los dos luchadores está muy herido como para poder continuar; este sistema ya no esta en uso, en cambio, el luchador herido simplemente pierde el combate.[1]​ El último itamiwake registrado fue en 1999. Este es registrado con un triángulo blanco[8]​.  

J

Ja-no-me (蛇の目?)
"Ojo de serpiente". La arena finamente barrida al rededor del dohyō la cual es utilizada para determinar si un luchador ha tocado la parte exterior del ring con su pie o alguna otra parte del cuerpo. El yobidashi se asegura de que esta este libre de cualquier marca previa inmediatamente antes de cada combate.
Jōi-jin (上位陣?)
"Altos rangos". Un término vagamente usado para describir a los luchadores los cuales se espera que se enfrenten al yokozuna durante un torneo. En la práctica esto realmente significa cualquier luchador clasificado desde el maegashira #4 o más arriba.
Jonidan (序二段?)
La segunda división más baja en el sumo profesional, justo debajo del sandanme y por encima del jonokuchi.
Jonokuchi (序の口?)
Una expresión la cual significa "este es el comienzo". La división más baja en el sumo profesional.
Jungyō (巡業?)
Giras regionales en Japón y a veces en el extranjero, llevadas a cabo durante los períodos donde no se realizan los honbasho. En estos eventos los luchadores realizan combates de exhibición.
Junyūshō (準優勝?)
Una designación informal para el segundo lugar en un campeonato de sumo.
Jūryō (十両?)
"Diez ryō", en referencia al salario original de un luchador de sumo profesional. Esta es la segunda división más alta en el sumo profesional, solamente debajo del makuuchi y justo encima del makushita, y además es la división más baja de los sekitori, es decir, los luchadores asalariados y con beneficios.
Jūmaime (十枚目?)
Otro nombre para la división jūryō. Véase jūryō.

K

Un luchador del período Edo vestido con su keshō-mawashi.
Kabai-te (庇い手?)
Literalmente "mano de defensa". Cuando los dos luchadores caen juntos, el luchador en el lado inferior es referido como el shini-tai, o el "peso muerto", significando que es el perdedor incluso si este no ha tocado el suelo en primer lugar. En este caso, si se prevé una lesión, el luchador en el lado superior tiene permitido soportar su peso extendiendo una mano en el suelo (kabai-te) antes de que el luchador shini-tai toque el suelo. A pesar de que el luchador que esta encima tocó el suelo primero, este aún es declarado como ganador.
Kabu (?)
Véase toshiyori kabu.
Kachi-age (搗ち上げ?)
Técnica en donde el luchador dobla sus brazos y arremete hacia adelante para hacer contacto con el pecho o quijada del oponente y así lograr una postura erguida. Este es comúnmente realizado durante el tachi-ai y también puede provocar el aturdimiento del oponente. El término literalmente significa "empujar hacia arriba". El primer carácter kanji es poco común, y también es utilizado para describir el pulido del arroz o los pasteles mochi batidos.
Kachi-koshi (勝ち越し?)
Un registro o racha de victorias en un torneo. Para un sekitori con quince combates por torneo, significa haber alcanzado un 8-7 o más, y para los luchadores de bajo rango con siete combates por torneo, un 4-3 o más. Obtener un kachi-koshi generalmente resulta en una promoción para el luchador. El opuesto es un make-koshi.
Kachi-nokori (勝ち残り?)
Literalmente significa "el ganador restante". Durante un día de sumo, el "agua de poder" solo se les es dada al siguiente luchador por el ganador previo en su lado del ring o el siguiente luchador en espera en su lado del ring. Esto se hace así para que el agua no sea recibida del lado opuesto o de un perdedor, lo cual atraería mala suerte. Este individuo es conocido como el kachi-nokori. Para los combates del san'yaku es tradición que los luchadores se queden después de sus combates para así evitar a un luchador que no sea un kachi-nokori. En el caso de que todos los luchadores del san'yaku en un mismo lado pierdan, uno de los lados no tendrá un ganador o un luchador para poder darle el agua. En este raro caso, un tsukebito de un san'yaku perdedor de este lado el cual haya ganado un combate durante el día o no haya participado en ningún combate, será el que otorgue el agua. Para esta ocasión, el tsukebito estará vestido con una yukata con una manga removida (katahada). Hasta 1944, la yukata era utilizada como un taparrabo ya que es tradición presentar el agua vistiendo un mawashi. Si no hay un tsukebito ganador, o si este ha llegado tarde, el yobidashi será el que otorgue el agua. Durante el último combate del jūryō, es común que el yobidashi sea el que del agua dado que muchos luchadores esperan en el hanamichi para la ceremonia de entrada al ring del makuuchi.
Kadoban (角番?)
Un ōzeki el cual ha sufrido un make-koshi en el torneo previo y que por ender será degradado si este no registra al menos ocho victorias. Las reglas actuales se remontan al mes de julio de 1969 y ha habido cerca de cien caso de kadoban ōzeki desde ese tiempo.
Kakegoe (掛け声?)
Los llamados y gritos dictados por el gyōji para oficiar los combates.
Kakukai (角界?)
El mundo del sumo como un todo.
Kanreki dohyō-iri (還暦土俵入り?)
Ceremonia de entrada al ring de un ex-yokozuna para celebrar su cumpleaños número sesenta.
Katahada (片肌脱?)
Método usado por el kachi-nokori para arreglar su yukata con el objetivo de otorgar el chikara-mizu al luchador del último combate del día.
Kantō-shō (敢闘賞?)
Premio al espíritu de lucha. Uno de los tres premios especiales otorgados a los rikishi para premiar su rendimiento en un basho.
La ceremonia kaobure gonjō (por Utagawa Kunisada)
Kaobure gonjō (顔触れ言上?)
Lectura en voz alta de grandes hojas de papel, antes del inicio de los combates del makuuchi, en donde están escritos los nombres de los luchadores que se enfrentarán el día siguiente. El lector puede ser tanto un tate-gyōji como un san'yaku-gyōji. Estos leen los documentos en voz alta y de una manera melodiosa para luego entregarselos uno por uno a un yobidashi joven el cual los apunta en todas las direcciones cardinales.
Keiko (稽古?)
Término que hace referencia a la práctica o entrenamiento en el sumo.
Keikoba (稽古場?)
"Salón de entrenamiento". El área de práctica de un establo en donde las sesiones de entrenamiento se llevan a cabo.
Kettei-sen (決定戦?)
Una eliminatoria entre dos o más luchadores de una división los cuales están empatados en el último día en un torneo.
Kenshō-kin (懸賞金?)
Premio en dinero beneficiado por los patrocinadores de un combate, entregado al ganador por el gyōji usando su gunbai. Los estandartes de los patrocinadores son presentados al rededor del dohyō antes del combate, y sus nombres son anunciados. Cerca de la mitad del dinero es otorgada al ganador inmediatamente, la otra mitad es guardada por la Asociación Japonesa de Sumó (tras descontar una cuota administrativa) para su retiro.
Keshō-mawashi (化粧廻し?)
El cinto de los luchadores decorado con un pesado delantal, utilizados por los sekitori durante el dohyō-iri. Estos son bastante caros, y a menudo son pagados por la organización de patrocinadores del luchador o un patrocinador comercial.
Kimarite (決まり手?)
Técnicas ganadoras en un combate de sumo, anunciadas por el árbitro al declarar un ganador. La Asociación Japonesa de Sumo reconoce ochenta y dos kimarite diferentes.
Kimon (鬼門?)
"Puerta del demonio". Techo de cristal para los luchadores, un sinónimo de dificultades insuperables. Nombrado por las creencias geomanticas tradicionales de que la dirección noreste atrae infortunio. En el lenguaje diario, es utilizado como una palabra para referise a "algo que probablemente vaya a tener un resultado no deseado".
Kinboshi (金星?)
"Estrella dorada". Otorgada a un maegashira que haya derrotado al yokozuna durante un honbasho. Esta representa un bono permanente en el salario.
Kinjite (禁じ手?)
"Mano prohibida". Una falta durante un combate, lo cual resulta en la descalificación. Ejemplos incluyen el dar golpes, patadas o pinchar los ojos del oponente. El único kinjite que es probable ver hoy en día (usualmente de manera inadvertida) es la jalada de cabello.
Koenkai (後援会?)
"Asociación de patrocinadores o seguidores". Un grupo de seguidores creado con el propósito de apoyar y patrocinar a un establo o luchador en particular. Usualmente requiere membresía.
Kōjō (口上?)
"Discurso". Una alocución formal la cual los luchadores promovidos a los rangos de yokozuna u ōzeki pronuncian tras la decisión de su promoción dada por los ancianos de la Asociación Japonesa de Sumo. El discurso usualmente toma lugar en el establo (decorado con un byōbu dorado y un kōhaku maku) en presencia del oyakata, su esposa (ōkami-san), y el grupo de patrocinadores (koenkai). Formalmente vestidos, ambas partes se miran de frente estando de rodillas, hacen reverencia, y luego realizan un discurso formal.
Kokakuka (好角家?)
Un conocedor del sumo, es decir, la persona que es fanática del sumo. El término proviene de la palabra kakuriki, otra denominación de la lucha sumo.
Kokusai Sumō Renmei (国際相撲連盟?)
Federación Internacional de Sumo, la institución reconocida por el COI encargada de regular las competiciones internacionales y amateur de sumo.
Komebitsu (米びつ?)
"Proveedor". Un luchador talentoso el cual tiene mucho éxito y gana numerosos premios en el proceso, asegurando su subsistencia financiera y la de su establo, el cual estará provisto de comida por al menos todo un año. En el sumo, las palabras relacionadas al dinero son usadas en conexión con el arroz, ya que en el pasado a los luchadores les pagaban con arroz.
Komusubi (小結?)
"Pequeño nudo". El cuarto rango más alto dentro del makuuchi, y el más bajo en los rangos del san'yaku.
Kore yori san'yaku (これより三役?)
"Estos tres combates". Los últimos tres torikumi durante el senshūraku. El ganador del primer combate se gana un par de flechas. El ganador del penúltimo combate se gana las cuerdas del arco. El último ganador del combate es premiado con el arco (yumi), sin embargo, desde la introducción de la ceremonia yumitori-shiki esto ya no es así.
Kōshō seido (公傷制度?)
"Sistema Público de Lesiones". Introducido en 1972, este sistema le permitió a los luchadores que se han lesionado en el ring durante un torneo, saltarse el próximo torneo sin que esto afecte su rango. Este fue abolido a finales de 2003 porque se pensó que muchos luchadores estaban faltando a los torneos por lesiones leves.[9]
Kuisagaru (食い下がる?)
Agarrar la parte frontal del cinto del oponente, colocando nuestra cabeza contra su pecho, y bajando nuestras caderas en un esfuerzo por hacer que nuestro centro de gravedad descienda y así poder forzar al oponente hacia afuera del ring.
Kunroku (九六?)
"Nueve y seis". Jerga japonesa utilizada para ridiculizar a aquellos luchadores que tienen un registro de nueve victorias y seis derrotas en un torneo y por lo tanto no tienen números de dos dígitos. Es usado a menudo con los ōzeki los cuales son llamados kunroku ōzeki.
Kuroboshi (黒星?)
"Estrela negra". Una derrota en un combate de sumo, registrado con un círculo negro.
Kyūjō (休場 Kyūjō?)
La ausencia de un luchador en un honbasho, usualmente debido a una lesión.

M

Un mono-ii
Maegashira (前頭?)
"Aquellos adelante". El quinto rango más bajo dentro del makuuchi. Este rango está compuesto con la gran mayoría de los luchadores dentro de la división makuuchi, siendo unos treinta aproximademente, aunque esto depende del número de luchadores dentro del san'yaku. Normalmente los maegashira de más alto rango (maegashira jō'i) combaten con los luchadores del san'yaku. A veces también son denominados hiramaku, particularmente para contrastarlos con el san'yaku.
Maemitsu (前褌?)
La parte frontal del mawashi. Cuando un luchador se aferra a allí, este es denominado como un agarre de maemitsu.
Maesabaki (前裁き?)
Las accciones preliminares para noquear o apretar las manos del oponente con el objetivo de lograr una posición más ventajosa.
Maezumō (前相撲?)
"Antes del sumo". Se refiere a los luchadores de sumo cuando llevan a cabo sus primeros combates. Participar en al menos un combate maezumō es requerido para poder entrar en la división jonokuchi en el próximo honbasho.
Make-koshi (負け越し?)
Mas derrotas que victorias para un luchador en un torneo. El make-koshi generalmente resulta en la degradación, aunque existen algunas reglas especiales que aplican en el caso del ōzeki. Lo opuesto es el kachi-koshi.
Maki (?)
El largo pergamino preparado por el gyōji antes de cada gran torneo, en el cual se escribren con caligrafía los nombres de todos los luchadores tanto del este como del oeste por rango. El pergamino le permite a los shimpan (jueces) preparar los combates. El resultado de cada luchador es escrito al lado del kanji de su shikona. Arriba de sus nombres son escritos los nombres de los oponentes a los cuales vencieron y debajo de estos a aquellos quienes los derrotaron. El kanji kagami (?), traducido como "espejo", es escrito en la parte superior del pergamino para indicar que no hay malas intenciones en la organización de los combates.
Makikae (巻き替え?)
Cambio de un agarre por encima del brazo a uno por debajo del brazo en el cinto del oponente. Si se realiza correctamente esto puede conllevar a una victoria bastante rápida, sin embargo, si no se realiza correctamente puede resultar en una derrota.
Makushita (幕下?)
"Debajo del telón". La tercera división más alta en el sumo profesional, justo debajo del jūryō y por encima del sandanme. Originalmente esta era la segunda división más alta después del makuuchi, de ahí su nombre, sin embargo, tras la creación de la división jūryō, esta quedó en el tercer lugar.
Makushita tsukedashi (幕下付け出し?)
Un sistema en donde un luchador amateur el cual haya terminado de primer lugar en los torneos amateur se le permite saltarse las tres primeras divisiones del sumo profesional para entrar directamente en la división makushita. El sistema original ha existido desde el período Taishō, y hasta 1966, cualquier luchador que estuviese graduado de la universidad podía entrar al sumo profesional empezando desde el rango makushita #60, dado que las reglas no eran tan estrictas en aquel momento. Desde 2001 hasta 2023, cualquier luchador que hubiese ganado uno de los cuatro títulos amateur se le permitía empezar su carrera en el sumo desde el rango makushita #15; aquellos que hubiesen ganado dos títulos amateur en un mismo año se les permitía empezar desde el makushita #10. (Véase también sandanme tsukedashi).
Makuuchi (幕内?) o maku-no-uchi (幕の内?)
"Detrás del telón o cortina". Se refiere a la división más alta en el sumo profesional. Su nombre proviene de cuando los luchadores profesionales esperaban en un área cubierta por un telón durante los antiguos basho. Está compuesto por cuarenta y dos luchadores.
Man'in onrei (満員御礼?)
"Casa completa". Los estandartes son desplegados desde el techo cuando esto se logra en un honbasho. Sin embargo, no es necesario que la arena este al 100% de su capacidad para desplegar los estandartes. Normalmente, cuando los asientos han sido vendidos a un 80% los estandartes son desplegados, sin embargo, estos nunca han sido desplegados a menos del 75% o más del 95% de capacidad.
Matawari (股割り?)
"Split". Un ejercicio en donde el luchador se sienta en el suelo con sus piernas totalmente abiertas para luego bajar su torso y tocar el suelo entre sus piernas.
Matta (待った?)
"Comienzo en falso". Ocurre cuando uno de los luchadores empieza su tachi-ai sin el consentiemiento del otro, provocando que ambos no empicen el combate al mismo tiempo. Si esto ocurre entonces se declara un matta, y el combate es reiniciado. Normalmente el luchador que ha cometido la falta (a menudo son ambos, uno por haber dado la impresión de estar preparado y el otro por haber empezado antes de que su oponente se moviese también) hace una reverencia a los jueces como muestra de disculpa. El primer kanji significa "esperar", indicando que el combate debe esperar a que ambos luchadores estén preparados.
Mawashi (廻し?)
El grueso cinto utilizado por los luchadores durante los entrenamientos y competiciones. El mawashi de los sekitori es de algodón blanco para los entrenamientos y de seda de colores para las competiciones, mientras que el de los luchadores de bajo rango es de algodón oscuro o negro tanto para entranimiento como para competición.
Mawashi matta (まわし待った?)
"Pausa por mawashi". La interrupción de un combate a discreción del gyōji con el objetivo de reacomodar el mawashi de un luchador.
Mawashi uchiwa (回し団扇?)
"Rotación de abanico". Una acción en la cual el gyōji, cuando ha declarado incorrectamente al ganador del combate, redirige su gunbai hacia el lado del verdadero ganador para cubrir su error.
Me ga aku (目が明く?)
"Recuperar visión". Ocurre cuando un luchador obtiene su primera victoria tras haber estado en una racha de derrotas desde el primer día de un torneo.
Mizu-iri (水入り?)
Descanso para tomar agua. Cuando un combate tiene una duración de más de cuatro minutos, el gyōji lo detiene por la seguridad de los luchadores y para que estos tomen agua. En las dos divisiones del sekitori, este luego los colocará nuevamente en sus posiciones exactas para reanudar el combate. En las divisiones más bajas los combates vuelven a empezar desde el tachi-ai.
Mochikyūkin (持ち給金?)
Un sistema de pago de bonos para los sekitori.
Mono-ii (物言い?)
La reunión realizada por los shimpan cuando la decisión del gyōji ha sido cuestionada. Técnicamente, el término se refiere solamente al cuestionamiento de la decisión: la reunión resultante se denomina kyogi. Significa literalmente, una "charla acerca de cosas".
Moro-zashi (両差し?)
Agarre profundo con los dos brazos el cual previene que el oponente se aferre al mawashi (cinto).
Moshi-ai (申し合い?)
Combates de práctica donde el ganador se queda en el ring y puede elegir a su próximo oponente. Este continuará luchando hasta que sea derrotado.
Un mukade-suriashi en el Heya Tomozuna
Mukade-suriashi (ムカデすり足?)
"Deslizamiento de pies en cien pies". Un ejercicio de sumo en el cual los luchadores caminan al rededor del dohyō de manera coordinada mientras se agachan formando una conga.
Mushōbu (無勝負?)
"Sin resultado". Un tipo de empate en donde el gyōji no declara ni al ganador ni al perdedor. Este resultado fue reconocido en el período Edo.
Musubi no ichiban (結びの一番?)
El último combate del día.

N

Nakabi (中日?)
"Medio día". El octavo día de un honbasho, casi siempre un domingo.
Nakairi (中入り?)
El descanso entre los combates del jūryō y el makuuchi.
Nakazori (中剃り?)
La afeitada de los cabellos en la parte superior de la cabeza de los luchadores para así poder amarrar fácilmente el chonmage.
Negishi-ryū (根岸流?)
El estilo conservador de caligrafía utilizado en la elaboración del banzuke. Véase sumō-ji.
Nekodamashi (猫騙し?)
Aplauso de manos durante el tachi-ai para distraer al oponente.
Nihon Sumō Kyōkai (日本相撲協会?)
La Asociación Japonesa de Sumo, el órgano encargado de regular y administrar el sumo profesional en Japón (llamado ōzumō (大相撲?)).
Nihon Sumō Renmei (日本相撲連盟?)
La Federación Japonesa de Sumo, un corporación de interés público encargada de regular y administrar el sumo amateur (アマチュア相撲?) en Japón.
Niramiai (睨み合い?)
La mirada que se dan los luchadores entre sí antes de un combate.
Nodowa (喉輪?)
Embestir directamente hacia la garganta del oponente.
Nokotta (残った?)
Palabra que el árbitro grita durante un combate para indicarle al luchador en posición defensiva que este aún se encuentra dentro del ring. Literalmente significa "permanecer" como permaneciendo dentro del ring.
Nyūmaku (入幕?)
"Dentro del telón". En el sumo, se refiere a una promoción desde el jūryō al makuuchi. También llamado shinnyūmaku para un luchador recién promovido y sainyūmaku para un luchador el cual ha regresado a la división más alta.

O

Ōichōmage (大銀杏髷?)
Literalmente "coleta hoja de ginkgo". Este es un estilo de cabello utilizado en los torneos por los luchadores del jūryō y el makuuchi. Su nombre es así debido a la forma que tiene, parecida a una hoja de ginkgo. Solamente es utilizado durante eventos formales como los torneos. Por lo demás, incluso los luchadores de más alto rango utilizan normalmente el chonmage básico.
Okamisan (女将さん?)
La esposa del maestro de establo. Esta se encarga de supervisar todas las actividades dentro del establo exceptuando el entrenamiento de los luchadores.[10]
Onna-zumō (女相撲?)
Competencias de sumo entre mujeres. Las mujeres no tienen permitido competir profesionalmente en el sumo, prohibiéndoles incluso tocar el dohyō, sin embargo, combates informales entre mujeres han ocurrido desde el siglo XVIII y las mujeres actualmente compiten en torneos amateur.
Oshi-zumō (押し相撲?)
Existen dos tipos de lucha en el sumo: el oshi-zumō y el yotsu-zumō. El oshi-zumō literalmente significa "sumo de empuje", y es comumente referido en el español como "empujador" (oshi)-"embestidor" (tsuki). Aquellos quienes luchan usando el oshi-zumō prefieren hacerlo estando separado del oponente, sin agarrar el cinto como es el caso del yotsu-zumō, y usualmente usando técnicas de empuje, embestida, y tsuppari. Cuando se realiza un correcto oshi-zumō, se pueden lograr rápidas y decisivas victorias, sin embargo sus exponentes a menudo son vulnerables a los movimientos de esquive o a manotazos, por lo que si el oponente llega a aferrarse al cinto el resultado podría ser lo opuesto. Los luchadores de oshi-zumō por lo general son considerados como simplistas, mientras que los de yotsu-zumō son más técnicos.
Otōtodeshi (弟弟子?)
Un discípulo joven. Luchador joven de bajo rango en el establo.
Ottsuke (押っ付け?)
Técnica que consiste en agarrar uno de los brazos del oponente para prevenir que este se aferre a nuestro cinto. Literalamente significa "empujar y fijar", como si se fuese a fijar el brazo del oponente a nuestro cuerpo para así prevenir que este alcance el mawashi.
Oyakata (親方?)
Un entrenador de sumo, casi siempre el poseedor de una de las ciento cinco posiciones o acciones (toshiyori kabu) dentro de la asociación. También es un sufijo utilizado como un honorífico personal.
Ōzeki (大関?)
"Gran barrera", pero usualmente traducido como "campeón". Es el segundo rango más alto dentro del makuuchi.
Ōzeki-tori (大関取り or 大関とり?)
Un sekiwake con posibilidades para ser promovido al rango de ōzeki.

R

Rikishi (力士?)
Literalmente, "hombre poderoso". El término más común para referirse a los luchadores de sumo profesional, aunque el término sumōtori también es utilizado a veces.

S

Un yokozuna realizando el shiko
La copa del primer ministro en exposición
Ejemplo de sumōmoji representando el término edomoji
Sagari (下がり?)
Las cuerdas insertadas en la parte frontal del mawashi para las competiciones. Los sagari de los sekitori están endurecidos con pegamento a base de algas.
Sandan-gamae (三段構え?)
Una rara ceremonia realizada por los dos luchadores de más alto rango y un gyōji para demostrar las "tres fases" del porte del sumo, visto solamente en ocasiones especiales. Esta ha sido realizada solamente veinticuatro veces desde el período Meiji, más recientemente por los luchadores Harumafuji y Kakuryū en 2016 y por Hakuhō y Kisenosato en 2017.[11]
Sandanme (三段目?)
"Tercer nivel". La tercera división más baja en el sumo profesional, justo encima del jonidan y debajo del makushita.
Sandanme tsukedashi (三段目付け出し?)
Un sistema instaurado en 2015 en donde cualquier luchador amateur que haya quedado entre los primeros lugares en algún torneo de sumo amateur en Japón o en el Festival Nacional de Deportes se le es permitdo saltarse las dos primeras divisiones para empezar directamente desde el sandanme. En 2023 este sistema fue cambiado, y ahora todos los que hayan quedado entre el noveno y decimosexto lugar en los torneos designados pueden empezar desde los más bajo del sandanme, mientras que los que hayan quedado por encima del octavo lugar pueden empezar desde los más bajo del makushita. También desde 2023, los competidores de secundaria que hayan quedado entre los primeros cuatro puestos en los eventos correspondientes, se le es permitido empezar desde el sandanme. (Véase también makushita tsukedashi).
Sanshō (三賞?)
"Tres premios". Premios especiales entregados a los luchadores del makuuchi que hayan tenido un rendimiento excepcional en los honbasho.
San'yaku (三役?)
"Tres rangos". Se refiere a los rangos titulares en lo más alto de la jerarquía del sumo. En realidad, el san'yaku esta comprendido por cuatro rangos: yokozuna, ōzeki, sekiwake y komusubi, dado que el yokozuna es históricamente un ōzeki con el privilegio de realizar su propia ceremonia de entrada al ring. La palabra es utilizada ocasionalmente para referirse solamente al sekiwake y komusubi.
San'yaku soroibumi (三役揃い踏み?)
Ritual realizado antes del kore yori san'yaku o los tres últimos combates en el día final (senshūraku) de un honbasho. En este, los seis luchadores programados, tres en el lado este, y tres en el lado oeste, realizan por turnos un shiko de manera simultánea dentro del dohyō.
San'yo (参与?)
"Consultor". Rango especial dentro del sistema de los toshiyori en el cual un oyakata es recontradado por la asociación como consultor, recibiendo un pago reducido durante cinco años después de su retiro obligatorio. Para 2024, existen seis san'yo dentro de la Asociación Japonesa de Sumó.
Sekitori (関取?)
Literalmente "tomando la barrera". Se refiere a los luchadores de sumo clasificados en el jūryō o el makuuchi.
Sekiwake (関脇?)
Literalmente "junto a la barrera". Se refiere al tercer rango más alto dentro del makuuchi.
Senshūraku (千秋楽?)
El último día en un torneo de sumo. Senshūraku literalmente significa "varios años de comodidad". En el gagaku (música tradicional de la corte japonesa) el término esta ligado con un significado de celebración para la última canción del día. En el teatro nōgaku clásico existe una obra llamada Takasago, en la cual el término es utilizado en una canción al final de la obra. Hoy en día, el término es utilizado en el teatro kabuki y otros tipos de espectáculos tradicionales.
Sewanin (世話人?)
"Asistente". Un luchador retirado (usualmente del makushita) el cual permanece dentro de la Asociación Japonesa de Sumo como un miembro de su establo para así asistir en varias tareas ya sean administrativas u otras, en los torneos, exhibiciones o en el mismo establo.
Shikiri (仕切り?)
"Siguiendo la marca". El período de preparación antes de un combate, durante el cual los luchadores se miran a sí mismos, se agachan repetidamente, y realizan el ritual de lanzamiento de sal, así como otras tácticas para intentar ganar una ventaja psicológica.[12]
Shikiri-sen (仕切り線?)
Las dos líneas paralelas en el medio del ring en donde los luchadores se posicionan y agachan antes de empezar un combate. Introducidas en el torneo de primavera de 1928, estas miden 90 centímetros de largo, 6 centímetros de ancho y tienen un separación de 70 centímetros. Son pintadas de un color blanco esmaltado.[13]
Shiko (四股?)
Ejercicio de sumo que consiste en levantar cada pierna en sucesión lo más alto y recto que se pueda, para luego bajarlas pisoteando el suelo con considerable fuerza. Durante los entrenamientos, este ejercicio es repetido por los luchadores cientos de veces. El shiko también es realizado como un ritual para espantar a los demonios antes de cada combate y como parte del dohyō-iri del yokozuna.
Shikona (四股名?)
El "nombre de combate" o "nombre de ring" de un luchador, a veces una expresión poética la cual puede contener elementos específicos del heya al cual el luchador pertenece. Los luchadores japoneses a menudo no adoptan un shikona hasta haber alcazado por lo menos el makushita o el jūryō; los luchadores extranjeros adoptan uno a penas comienzan su carrera. En raras ocasiones, un luchador puede competir bajo su nombre de pila original durante toda su carrera, como por ejemplo el ex-ōzeki Dejima y el ex-yokozuna Wajima.
Shimekomi (締込?)
El mawashi de seda utilizado por los sekitori durante las competiciones.
Shimpan (審判?)
Los jueces a los lados del ring los cuales están encargados de observar con detenimiento el combate y también de cuestionar la decisión del gyōji si esta no ha sido correcta. Hay cinco shimpan para cada combate, elegidos de entre los miembros de más alto rango en la Asociación Japonesa de Sumo, y estos se visten con el kimono formal tradicional.
Shimpan-iin (審判委員?)
"Comité de jueces". Se refiere a los shimpan como grupo.
Shin-deshi (新弟子?)
"Nuevo pupilo". Un nuevo recluta en el sumo.
Shingitai (心技体?)
"Corazón, técnica y cuerpo": las tres cualidades de un luchador de sumo. Los luchadores más exitosos son fuertes en estas tres categorías.
Shini-tai (死に体?)
"Cuerpo muerto". Un luchador el cual técnicamente no fue el primero en tocar la parte exterior del ring pero que sin embargo es declarado como perdedor debido a que su oponente lo colocó en una posición irrecuperable.[14]
Shinjo (新序?)
Una designación dada a los luchadores que hayan tenido un buen rendimiento en el maezumō y que les haya permitido participar en la división jonokuchi en el mismo torneo. Adicionalmente, si estos tenían un buen rendimiento en esta etapa, se les permitía saltar directamente al jonidan para el siguiente torneo. Este sistema ya no se utiliza.
Shinjo shusse hirō (新序出世披露?)
Ocasión coordinada donde los nuevos luchadores que han sido aceptados en el sumo profesional son presentados ante la audiencia; esto utilizan un keshō-mawashi prestado durante esta ceremonia la cual es llevada a cabo en el domingo a mitad de cada torneo.[15]
Shiomaki (塩撒き?)
Uno de los tantos rituales realizados antes de un combate de sumo, en el cual los luchadores arrojan puñados de sal antes de entrar en el dohyō. De acuerdo a las creencias sintoístas, la sal posee propiedades purificativas; por lo que al arrojar sal en el ring, los luchadores estarían limpiando el dohyō de cualquier energía negativa a la vez que se protegen de cualquier potencial lesión. La cantidad promedio de sal que un luchador arroja al ring es de 200 gramos, aunque algunos luchadores pueden arrojar hasta 500 gramos de un solo puñado.[16]
Shiroboshi (白星?)
"Estrella blanca". Una victoria en un combate de sumo, registrado con un círculo blanco.
Shishō (師匠?)
"Maestro, profesor". Un toshiyori a cargo de un establo de sumo.
Shitaku-beya (支度部屋?)
"Cuarto de preparación". Habitación en donde los luchadores del jūryō y el makuuchi esperan por sus combates. Aquí es donde se colocan el mawashi, almacenan sus pertenencias y calientan antes de un combate.
Shokkiri (初っ切り?)
Un espectáculo cómico de sumo. Un tipo de combate común en los torneos de exhibición, en donde los luchadores realizan movimientos y técnicas cómicas con el fin de entretener al público. También es utilizado para demostrar ejemplos de técnicas ilegales.
Shonichi (初日?)
"Primer día". Se refiere al primer día de un torneo, o a la primera victoria después de una racha de derrotas.
Shukun-shō (殊勲賞?)
Premio al rendimiento expecional. Uno de los tres premios especiales otorgado a los luchadores que hayan tenido un buen rendimiento en un basho.
Shusshin (出身?)
"Lugar de nacimiento" o "lugar de origen". Similar al término "luchando para" en deportes como el boxeo o las artes marciales mixtas. Los heya solo tienen permitido tener a un luchador cuyo shusshin sea fuera de Japón bajo circumstancias normales.
Sōken (総見 Sōken?)
"Vista general". Un sesión de práctica abierta del makuuchi (keiko) organizada por el Consejo de Deliberación del Yokozuna en el Ryōgoku Kokugikan. La sesión toma lugar en frente de un número considerable de oyakata y otros miembros del mundo del deporte y medios importantes. Usualmente, el evento es filmado por diferentes entidades. Después de la sesión, varios especialistas dan sus opiniones acerca del estado de los luchadores de alto rango.
Soppugata (ソップ型?)
En la jerga del sumo, un luchador delgado. El opuesto de ankogata.
Sōridaijin-hai (総理大臣杯?)
La copa del primer ministro; una copa ceremonial presentada por el actual primer ministro de Japón o un intermediario al campeón del makuuchi.
Sukiabura (梳油?)
"Aceite suki". Una pomada similar al binzuke pero más barata de producir y hoy en día utilizada mayormente en el cabello de los luchadores.
Sumō-ji (相撲字?)
Estilo de caligrafía con pinceladas muy gruesas, utilizado en la elaboración del banzuke.
Sumōmoji (相撲文字?)
Ver sumō-ji.
Sumōtori (相撲取?)
Literalmente, "practicante de sumo". Se refiere a un luchador de sumo en general, aunque ocasionalmente se usa para referirse solo a los sekitori.
Suriashi (摺り足?)
"Deslice de pies". Uno de los ejercicios básicos en el sumo, en el cual el luchador cruza la zona de práctica mientras esta agachado, manteniendo sus caderas bajas y deslizando toda la planta de sus pies por el suelo sin levantarlos. Los codos y las manos se mantienen apuntando hacia arriba con los brazos cerrados para imaginar que se empuja a un oponente.

T

Una tegata realizada por Terao
La copa del emperador en exposición
Tachi-ai (立ち合い?)
La embestida inicial al comienzo de un combate.
Tate-gyōji (立行司?)
Los dos gyōji de más alto rango en la Asociación Japonesa de Sumo, encargados de presidir y arbitrar los últimos combates de un torneo. El gyōji de más alto rango siempre adopta el nombre de Kimura Shōnosuke, mientras que su segundo adopta el nombre de Shikimori Inosuke.
Tanimachi (タニマチ?)
Un patrocinador particular. La palabra proviene de un distrito en Osaka donde, al comienzo del siglo XX, un dentista el cual era admirador del sumo trataba a los luchadores sin cobrarles nada. Un tanimachi puede patrocinar a los luchadores ya sea de manera individual o en grupo dentro de un koenkai.
Tawara (?)
Fardos o tope de paja de arroz. El tawara esta semi enterrado en la arcilla del dohyō para marcar los límites del área de combate.
Tegata (手形?)
"Impresión de mano". Un recuerdo (suvenir) que consiste en una impresión de la mano del luchador ya sea en color rojo o negro y el cual también incluye su shikona escrito con caligrafía en un papel cuadrado. Este puede ser un original o una copia. Una copia de una tegata también puede estar impresa en otros recuerdos como por ejemplo vajilas de porcelana. Solo a los sekitorise le es permitido hacer impresiones de su mano.
Tegatana (手刀?)
"Mano de cuchillo". Tras ganar un combate y aceptar el premio monetario, el luchador realiza un movimiento de mano ceremonial con una tegatana conocido como tegatana o kiru (手刀を切る?), este consiste de tres gestos de corte (como un cuchillo), comenzando desde la izquierda, luego a la derecha, y por último en el centro. Este movimiento de mano es realizado para mostrar gratitud a los dioses Kamimusubi (izquierda), Takamimusubi (derecha), y Ame-no-Minakanushi (centro).
Tennō-hai (天皇杯?)
La copa del emperador, otorgada al ganador del torneo de campeonato en la más alta división (makuuchi) desde 1925.
Tenran-zumō (天覧相撲?)
Combates de sumo realizados en presencia del emperador. En el pasado, las mujeres tenían prohibido observar los combates, sin embargo, hoy en día la emperatriz acompaña al emperador cuando este asiste a algún evento de sumo. La pareja real es escoltada a sus asientos llamados kihin-seki, los cuales son usados solamente por la familia real, por el director de la Asociación Japonesa de Sumo el cual se sienta detrás de ellos para explicarles los combates.
Teppō (鉄炮?)
"Arma" o "Cañon". Se refiere al palo de madera utilizado por los luchadores para practicar los manotazos y el tachi-ai. Este también tiene el objetivo de fortalecer las muñecas, brazos y hombros de los luchadores.
Tokoyama (床山?)
Peluqueros empleados por la Asociación Japonesa de Sumo para arreglarles el cabello a los luchadores. Estos se encargan de arreglarles el ōichomage a los sekitori para que así estos estén presentables para los torneos y eventos públicos.
Tomoesen (巴戦?)
Una eliminatoria de sumo que involucra a tres luchadores los cuales son separados en este, oeste y neutral. La eliminatoria empieza con el luchador en el este compitiendo con el del oeste. Si el luchador del este gana, entonces este se enfrenta al neutral. Si el del este gana otra vez, entonces gana el torneo. Si no, el luchador neutral permanecerá en el dohyō para así enfrentarse al luchador del oeste. Si el luchador neutral gana otra vez, entonces este gana el torneo, y así sucesivamente. El primero que gane dos rondas consecutivas es el que gana el torneo.
Torikumi (取組?)
Un combate durante un torneo. También puede referirse a la programación de combates en un día.
Torinaoshi (取り直し?)
Un combate de desempate. Cuando el resultado de un combate es muy poco claro, incluso si los shimpan no pudieron llegar a una decisión durante el mono-ii, entonces estos pedirán que se realice una repetición del combate empezando desde el tachi-ai.
Toriteki (取的?)
El opuesto del sekitori. Se refiere a los luchadores clasificados desde el makushita hasta el jonokuchi, aunque comúnmente se utiliza para referirse solamente a los luchadores del jonidan y el jonokuchi.
Toshiyori (年寄?)
Un anciano de sumo. Se refiere a los ejecutivos que forman parte de la Asociación Japonesa de Sumo.
Toshiyori kabu (年寄株?)
"Posición de anciano" o "Acción de anciano". El nombre de las licencias de entrenador de sumo. Existen ciento cinco posiciones, y estas solían ser compradas o heredadas por los sekitori una vez que se retiraban como luchadores. Hoy en día, los luchadores que deseen obtener un kabu deben entregar una solicitud a la asociación, la institución luego se encargar de examinar su candidatura y de distribuir los títulos.
Tsukebito (付け人?)
Un rikishi de bajo rango el cual funge como asistente personal de un sekitori.
Tsuna (?)
El pesado cinturón utilizado exclusivamente por el yokozuna y del cual se deriva el nombre de su rango. Este pesa cerca de 15 kilogramos, y es más grueso en la parte frontal que en la parte posterior. Cinco shide, cintas de papel en zigzag, los cuales simbolizan el trueno, cuelgan desde el frente. Este se parece mucho al shimenawa utilizado para demarcar las áreas sagradas en el sintoísmo.
Tsunatori (綱取り?)
Un ōzeki con posibilidades de conseguir una promoción al rango más alto en el sumo profesional, el yokozuna. Generalmene, la promoción requiere de dos campeaonatos consecutivos o un rendimiento similar, aunque esta también debe ser aprobada por el Consejo de Deliberación del Yokozuna y los toshiyori.
Tsunauchi (綱打ち?)
Una ceremonia en la cual se crea el tsuna del actual yokozuna. Esta involucra a los luchadores del establo al cual el yokozuna pertenece, y luego es presentada por los mismos.
Tsuppari (突っ張り?)
Se refiere a dar sucesivos harite (張り手?) o "empujones con la mano abierta" al oponente. Esta técnica es utilizada con frencuencia por los luchadores del estilo oshi-zumō.
Tsuriyane (吊り屋根?)
"Techo suspendido". Un tejado de madera de 6,5 toneladas suspendido encima del dohyō por cables de 2,2 centímetros de grosor que pueden soportar hasta cinco veces su peso. Este esta modelado basándose en el estilo arquitectónico shinmeizukuri, típico en los santuarios sintoístas. Cuatro borlas (fusa) de diferente color son colgadas de este para representar a los cuatro espíritus y para reemplazar a las antiguas columnas que sostenian el tejado.

W

Wakaimonogashira (若い者頭?)
"Lider de juventud". Un luchador retirado (usualmente del jūryō o maegashira) el cual funge como funcionario de la Asociación Japonesa de Sumo, trabajando con los nuevos reclutas en su antiguo establo o dentro del mismo ichimon, y organizando los combates de maezumō.
Waki ga amai (脇が甘い?)
"Lado blando". Una defensa pobre para prevenir que el oponente logre un agarre debajo del brazo.
Waki ga katai (脇が堅い?)
"Lado fuerte". Antónimo de waki ga amai. Una buena defensa en la cual el codo esta colocado hacia flanco para prevenir un movimiento del oponente.
Wanpaku-zumo (腕白相撲?)
"Sumo travieso". El término japonés wanpaku se aplica más que todo a los niños, especialmente varones, los cuales no obedecen y se vuelven indisciplinados. El wanpaku-zumo es el sumo prácticado por niños en etapa de escuela primaria. El Campeonato Nacional de Wanpaku Sumo es organizaco por el JCI Tokio y la Federación Japonesa de Sumo. La final nacional es llevada a cabo en el Ryōgoku Kokugikan y el ganador es coronado como el yokozuna de escuela primaria.

Y

La ceremonia yumitori-shiki, realizada por Satonofuji.
Yachin ga takai (家賃が高い?)
Un luchador de sumo el cual ha sido clasificado muy alto para sus habilidades y por lo tanto obtiene pobres resultados.
Yamaiku (やまいく?)
En el argot del sumo, se refiere a enfermarse o a lesionarse.
Yaochō (八百長?)
"Arreglo" o "Amaño de combate", se refiere a un combate cuyo resultado ya ha sido predeterminado.
Yobiage (呼び上げ?)
El llamado formal realizado por el yobidashi en el ring. Dependiendo de su rango, un sekitori podrá recibir dos llamados para diferenciar su estatus.
Yobidashi (呼出 o 呼び出し?)
Ujier o anunciador. Se refiere a los asistentes generales de los torneos. Estos están encargados de llamar a los luchadores para que entren en el dohyō antes de sus combates. También se encargan de la construcción y mantenimiento del dohyō, de la presentación de los estandartes publicitarios antes de un combate, de proveer de sal ceremonial y de chikara-mizu a los luchadores, y también de otras tareas esenciales.
Yokata (世方?)
Se refiere a las personas fuera del mundo del sumo.
Yokozuna (横綱?)
"Cuerda horizontal". El rango más alto en el sumo profesional, usualmente traducido como "Gran Campeón". El nombre proviene de la cuerda/cinto que el yokozuna utiliza durante su dohyō-iri. Véase tsuna.
Yokozuna-kai (横綱会?)
Un evento realizado cada año después del torneo de Kyūshū, donde el actual y anterior yokozuna se reúnen. Este tiene una larga historia, remontandose al año 1953. En años recientes, este es organizado como una cena anual en los hoteles y restaurantes más caros de Fukuoka. También es percibido como un salón de la fama del sumo, ya que solo están invitados aquellos luchadores que hayan alcanzado los rangos más altos en el sumo profesional.
Yokozuna Shingi Kai (横綱審議会?) o Yokozuna Shingi Iinkai (横綱審議委員会?)
"Consejo de Deliberación del Yokozuna". Un órgano formado en 1950 cuyos quince miembros son elegidos fuera de la Asociación Japonesa de Sumo. Estos se encargan de reunirse después de cada honbasho para analizar y considerar a los posibles candidatos para el rango de yokozuna. Una recomendación es enviada a la asociación la cual luego es analizada por los toshiyori, estos últimos teniendo la última palabra en cuanto a este asunto. El órgano también se encarga de ofrecer opiniones acerca del rendimiento del actual yokozuna.[17]
Yosedaiko (寄せ太鼓?)
"Reunirse al rededor del tambor". Se refiere a los tambores tocados en la mañana de un torneo para atraer a los espectadores a la arena. Usualmente este se realiza desde la torre en frente del Ryōgoku Kokugikan, y durante los jungyo los tamborileros se colocan en frente de la entrada.
Yotsumi (四つ身?)
Una situación de agarres cruzados en donde ambos luchadores han logrado agarrar a su oponente por debajo del brazo.
Yotsu-zumō (四つ相撲?)
Existen dos tipos de lucha en el sumo: el oshi-zumō y el yotsu-zumō. El yotsu-zumō es cuando ambos luchadores se aferran a sus cintos con ambas manos, de ahí el nombre traducido de: "sumo con cuatro" o "sumo con cuatro manos en el mawashi". También hay varios subtipos de yotsu-zumō. El migi-yotsu es cuando un luchador tiene un sashite en su derecha (migi), significando que este tiene su mano derecha debajo del brazo izquierdo del oponente y agarrando su mawashi. El hidari-yotsu es lo opuesto, es decir, cuando el luchador tiene su mano izquierda (hidari) adentro del brazo derecho del oponente. Un luchador de yotsu-zumō típicamente preferirá ya sea la izquierda o la derecha y este es referido como un luchador migi-yotsu o hidari-yotsu dependiendo del caso. Si el luchador no tiene preferencia, este es referido como namakura-yotsu, donde la palabra nakamura vendría significando "perezoso" o "cobarde", sugiriendo que al no tener preferencia esto es algo negativo. También existe otro agarre yotsu conocido como moro-zashi, literalmente "sashite en ambos lados", donde ambas manos están dentro de los brazos del oponente, volviéndose un agarre muy fuerte y sólido. La única defensa real contra un agarre moro-zashi es la técnica kimedashi donde el luchador defensor envuelve ambos brazos sobre el agarre moro-zashi y entrelaza sus manos por debajo, lo cual aprieta el agarre doble del atacante, volviéndolo más débil y permitiéndole al defensor forzar al oponente hacia afuera del ring. El kime-dashi es también conocido como kannuki (?) (usualmente escrito en hiragana como かんぬき), y significa "atornillar" o "cerrar". Cuando dos luchadores combaten utilizando el estilo yotsu-zumō prefiriendo un mismo lado, ya sea con el migi-yotsu o el hidari-yotsu, estos por lo general encajan bien en lo que se denomina un ai-yotsu, o un "yotsu juntos". Sin embargo, si estos prefieren lados opuestos, entonces es denominado un kenka-yotsu, literalmente un "yotsu peleado". En esta situación, el que logre obtener su lado preferido es usualmente el ganador.
Yumitori-shiki (弓取式?)
La ceremonia de girada del arco llevada a cabo al final de cada día en los honbasho. Esta es realizada por un luchador designado, el yumitori, el cual, por lo general, es de la división makushita, y además es miembro del mismo establo que el yokozuna.
Yurufun (ゆるふん?)
Un mawashi flojo o mal ajustado. Esto puede ser utilizado a propósito para incapacitar a los luchadores especializados en yotsu-zumō. La palabra fun es una abreviación de fundoshi
Yūshō (優勝?)
Una victoria de campeonato de torneo en cualquier división, otorgada al luchador que haya ganado más combates.
Yūshō arasoi (優勝争い?)
"Lucha por la victoria". La carrera por obtener el campeonato. Utilizado para denotar el rango de los luchadores los cuales pueden ganar el título ya casi llegando al final de un torneo.

Z

Zanbara (ざんばら?)
Cabello suelto y despeinado. Término para referirse al estilo de cabello de los luchadores nuevos en el sumo profesional. Por lo general, estos todavía no lo tienen lo suficientemente largo como para arreglarselo con un chonmage. Cuando se ve esto en las divisiones más altas es una señal de que algún luchador ha avanzado rápidamente de rango sin que su pelo haya crecido como para arreglarselo con un chonmage. En sucesión, un luchador empieza en el sumo profesional utilizando el zanbara, luego el chonmage, y por último el ōichōmage, el cual solo es visto en los rangos del sekitori (jūryō y makuuchi).
Zenshō (全勝?)
Se refiere a una temporada o torneo perfecto, en donde, dependiendo de la división, un luchador finaliza con una registro de 15-0 o 7-0 en algún torneo, es decir, sin ninguna derrota.

Referencias

  1. a b c d Gunning, John (7 de julio de 2019). «Sumo 101: Tied bouts». The Japan Times (en inglés). Consultado el 23 de marzo de 2025. (requiere suscripción). 
  2. «Referencia de un combate que terminó en azukari. 
  3. Gunning, John (15 de septiembre de 2019). «Sumo 101: Banzuke-gai». The Japan Times (en inglés). Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  4. «「引退相撲」と「断髪式」はどう違う? 力士は全員、国技館で引退相撲ができる? Q&Aで回答». Nikkan Sports (en japonés). 28 de mayo de 2022. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  5. «Definición: Henka». Jisho.org. Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  6. «Referencia de sumo: Resultados de combates (yasumi).». SumoDB. Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  7. «Referencia de sumo: Resultados de combates (hikiwake)». SumoDB. Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  8. «Referencia de sumo: Resultados de combates (itamiwake).». SumoDB. Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  9. Gunning, John (7 de noviembre de 2019). «Sumo injuries pose ever-present issues for wrestlers, rankings». The Japan Times (en inglés). Consultado el 24 de marzo de 2025. (requiere suscripción). 
  10. Gunning, John (6 de junio de 2018). «Army of okamisan work behind scenes to keep sumo stables running smoothly». The Japan Times (en inglés). Consultado el 25 de marzo de 2025. (requiere suscripción). 
  11. Gunning, John (2 de junio de 2021). «Dual yokozuna promotion could join list of recent rare events in sumo». The Japan Times (en inglés). Consultado el 26 de marzo de 2025. (requiere suscripción). 
  12. Shuji, Miki (4 de junio de 2020). «Long and short of sumo's prematch ritual shikiri». The Japan News (en inglés). Archivado desde el original el 4 de junio de 2020. Consultado el 4 de junio de 2020. (requiere suscripción). 
  13. Gunning, John (14 de julio de 2019). «Sumo 101: Shikiri sen». The Japan Times (en inglés). Consultado el 26 de marzo de 2025. (requiere suscripción). 
  14. Morita, Hiroshi. «Sumo Q&A». NHK World (en inglés). Consultado el 25 de diciembre de 2020. 
  15. Mina, Hall (1997). The Big Book of Sumo (en inglés). Berkeley, California, EEUU: Stone Bridge Press. p. 31. ISBN 978-1-880656-28-0. (requiere suscripción). 
  16. «Salt Tossing [塩まき] - SUMOPEDIA». NHK World (en inglés). 18 de septiembre de 2019. Consultado el 5 de enero de 2022. 
  17. Suzuki, Kensuke (1 de agosto de 2022). «Actress’s love of sumo pays off big time with post on yokozuna council». Asahi Shimbun (en inglés). Consultado el 18 de agosto de 2022. 

Enlaces externos