Juliana López

Juliana López Mainar[a]​ (Zaragoza, 1886-Zaragoza, 1971) fue una militante anarquista aragonesa.

Biografía

Juliana López Mainar nació en la capital aragonesa de Zaragoza.[2]​ Ella era cocinera de profesión.[1]​ Regentaba una casa de huéspedes en la calle Arnaldo Alcober, en el barrio de La Magdalena en Zaragoza. Allí ofreció refugio a anarquistas fugitivos y se hizo muy conocida dentro del movimiento anarquista aragonés [2]

En febrero de 1921 se unió al grupo anarquista Los Justicieros. El grupo la envió a ella y a Buenaventura Durruti a contactar con otros grupos anarquistas españoles,[3]​ con el objetivo de crear una Federación Anarquista Ibérica.[4]​ Primero fueron a Andalucía,[3]​ donde convencieron a los anarquistas locales para que se federaran sobre una base regional. Luego viajaron a Madrid, pero se vieron obligados a abandonar la ciudad tras el asesinato del primer ministro Eduardo Dato.[5]​ Finalmente llegaron a Barcelona, donde Domingo Ascaso les informó de los peligros que corría el movimiento local, impidiéndoles coordinarse con otros grupos anarquistas.[6]

Preocupados por que el pistolerismo pudiera llegar a Zaragoza, Los Justicieros fueron al País Vasco a adquirir armas.[7]​ Para pagar las armas, cometieron un robo a mano armada contra un pagador en Éibar,[8]​ llevándose consigo 300 000 pesetas.[9]​ Dividieron el dinero en dos partes, la mitad de la cual fue enviada a Bilbao, y la otra mitad López la llevó de vuelta a Zaragoza.[10]

En junio de 1923, estuvo implicada en el asesinato del arzobispo Juan Soldevila.[11]​ Dos miembros de Los Solidarios, Francisco Ascaso y Rafael Torres Escartín, se habían reunido en su casa de huéspedes el día del ataque.[2]​ La Iglesia católica presionó a las autoridades para que la arrestaran como cómplice.[12]​ Posteriormente la policía registró su casa de huéspedes y ella y su familia fueron investigados.[2]​ Ella fue imputada por el atentado, junto a Ascaso, Torres Escartín y Esteban Euterio Salamero Bernard.[12]​ López fue finalmente condenada a seis años de prisión.[13]​ Durante su encarcelamiento fue trasladada entre las cárceles de Alcalá de Henares y Zaragoza; en 1926 contrajo tuberculosis. Fue liberada en 1928.[1]

En diciembre de 1932, se reunió con miembros de Los Solidarios en Barcelona para planificar la insurrección anarquista de enero de 1933.[13]​ Durante los años de la dictadura franquista, regentó un pequeño negocio en el barrio de La Almozara en Zaragoza, donde todos sus vecinos conocían su pasado militante.[2]

Notas

  1. A veces conocida por el primer nombre «Julia»; apellido matrilineal a veces escrito «Maimar».[1]

Referencias

Bibliografía