Julia Lázaro
| Julia Lázaro | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1916 Pamplona (España) | |
| Fallecimiento |
24 de agosto de 1940 cementerio de La Almudena (España) | |
| Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
| Nacionalidad | Española | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Sastre y miliciana | |
| Conflictos | Guerra civil española | |
| Afiliaciones | Partido Comunista de España y Unión General de Trabajadores | |
Julia Lázaro Etxeberria (Pamplona, 1916–Madrid, 24 de agosto de 1940) fue una sastra española republicana, combatiente del Quinto Regimiento durante la guerra civil española. Murió fusilada a los veinticuatro años.[1][2]
Biografía
Sastra de profesión, fue militante del Partido Comunista de España y miembro del sindicato UGT. Al producirse el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, tenía veinte años y se alistó voluntaria en el Quinto Regimiento de las Milicias Populares de la República.[3][4]
En abril de 1939, ya acabada la Guerra Civil su padre, Robustiano Juan, electricista, afiliado a la UGT, que había trabajado en los diarios La Voz y Sol, y su hermana María, de veintiún años, sastra y viuda de un oficial republicano, fueron detenidos, acusados de la rebelión y enviados a la cárcel. El 23 de septiembre de ese mismo año, a raíz de una denuncia del portero de su casa, también fue detenida Julia Lázaro. Durante los diez días que estuvo retenida en la Dirección General de Seguridad en la Puerta del Sol, fue sometida a duros interrogatorios, torturas y violaciones por parte de nueve policías franquistas.[5]
Ingresó en la Cárcel de mujeres de Ventas y fue sometida a un consejo de guerra con sentencia de pena de muerte. Mientras esperaba la ejecución, se dio cuenta de que estaba embarazada de sus violadores. El niño nació el 8 de junio de 1940 y fue llamado Juan Emilio Lázaro.[6] El 24 de agosto de 1940, Julia Lázaro fue fusilada en la tapia del Cementerio del Este de Madrid. Se cree que el niño fue ingresado en un orfanato.[7]
Se piensa que la vida de Julia Lázaro inspiró varios episodios de la novela-testimonio Desde la noche y la niebla, de la escritora Juana Doña.[8][9]
Véase también
Referencias
- ↑ «Memoria izendatu» (en euskera). 19 de abril de 2024. Consultado el 9 de enero de 2025.
- ↑ «LÁZARO ECHEVERRÍA, Julia – Parque de la Memoria». 13 de agosto de 2013. Consultado el 7 de enero de 2025.
- ↑ Miranda, Conchi Cejudo (12 de abril de 2021). «El hijo de Julia». www.publico.es. Consultado el 14 de marzo de 2025.
- ↑ julio (8 de octubre de 2022). «Milicianas antifascistas, la historia de las mujeres que combatieron en la Guerra Civil». Consultado el 7 de enero de 2025.
- ↑ «WordPress.com» (en inglés). Consultado el 7 de enero de 2025.
- ↑ Miranda, Conchi Cejudo (12 de abril de 2021). «El hijo de Julia». Consultado el 7 de enero de 2025.
- ↑ Holgado, Fernando Hernández (2003). Mujeres encarceladas: la prisión de Ventas, de la República al franquismo, 1931-1941. Marcial Pons Historia. ISBN 978-84-95379-64-1. Consultado el 14 de marzo de 2025.
- ↑ ««Desde la noche y la niebla. Mujeres en las cárceles franquistas», de Juana Doña. Descarga de un libro que demuestra que las mujeres han sido vitales en la lucha de resistencia antifascista. – PRES.O.S.». 26 de septiembre de 2021. Consultado el 7 de enero de 2025.
- ↑ Doña, Juana (4 de octubre de 2013). Desde la noche y la niebla: (Mujeres en las cárceles franquistas). Ediciones de la Torre. ISBN 978-84-85277-41-4. Consultado el 14 de marzo de 2025.
