Ishii Jūji

Ishii Jūji

Retrato encontrado en su diario por la Asociación Conmemorativa de Ishii Jūji
Información personal
Nombre nativo 石井 十次
Nacimiento 5 de mayo de 1865
Takanabe, Japón
Fallecimiento 30 de enero de 1914 (48 años)
Religión Cristianismo
Educación
Educado en Escuela de Medicina de Okayama
Información profesional
Ocupación Filántropo
Conocido por Orfanato de Okayama

Ishii Jūji (石井 十次?) (Takanabe, Japón, 5 de mayo de 1865-30 de enero de 1914) fue un filántropo japonés, pionero en la asistencia social en el país, conocido como «el padre del bienestar infantil». Su labor en la creación del primer orfanato en Japón, el Orfanato de Okayama, así como su enfoque innovador en la educación y el cuidado infantil, sentaron las bases para el desarrollo de la asistencia social moderna en Japón.[1][2]​ A lo largo de su vida, Ishii mostró un profundo compromiso con el bienestar de los niños huérfanos y vulnerables, proporcionando refugio, educación y oportunidades de desarrollo personal a más de dos mil niños.[3]

El contexto en el que creció Ishii estuvo marcado por valores confucianos y principios éticos que fomentaban el respeto por los mayores y la ayuda mutua, influyendo en su carácter y su posterior dedicación a la asistencia social.[3]​ Se formó en diversas escuelas locales antes de estudiar en Tokio, aunque su salud le obligó a regresar a su región natal.[4]​ A pesar de las dificultades personales y las adversidades, su determinación y fe cristiana guiaron su labor humanitaria. Su legado continúa vivo en la organización que fundó, que sigue trabajando en el ámbito del bienestar infantil en Japón, en la Asociación Conmemorativa de Ishii Jūji Kinen Yūaisha y en la influencia de su obra en el bienestar infantil.[1][5][6]

Biografía

Orígenes y educación

Ishii nació en el seno de una familia samurái como el hijo mayor, mostrando desde una edad temprana interés por la educación.[1][7]​ Estudió en la Escuela Shimada de Takanabe y luego en Miyazaki; más tarde ingresó a la Escuela Secundaria y Preparatoria Kōgyokusha en Tokio.[4]​ Aunque inicialmente aspiraba a convertirse en oficial naval, su salud frágil le llevó a renunciar a esta meta y posteriormente a cambiar su enfoque hacia la sociología y la medicina, inscribiéndose en la Escuela de Medicina de Okayama en 1882.[8][9]​ Durante una convalecencia conoció al doctor Hagiwara Momopei, quien lo introdujo al cristianismo; se bautizó en la Iglesia Cristiana de Okayama bajo la guía del pastor Kanamori Michitomo.[4]

Su conversión al cristianismo en 1884 fue un factor determinante que lo llevó a enfocarse en la caridad y el apoyo a huérfanos.[10]​ Durante su formación, Ishii tuvo un encuentro decisivo con una madre y su hijo en condiciones de pobreza extrema, lo que marcó el inicio de su dedicación a la asistencia social.[11]

Fundación del Orfanato de Okayama

El diario de Ishii Jūji

En 1887, Ishii acogió a su primer huérfano y enmarcó la educación como instrumento de salvación y autosuficiencia, más allá de la caridad meramente asistencial.[12][4]​ Ishii fundó la Asociación de Educación para Huérfanos en Okayama, la cual evolucionaría hasta convertirse en el Orfanato de Okayama, albergando a sus primeros niños en un templo budista.[1][3][11][9]​ Ese mismo año inició la publicación del Nuevo Boletín del Orfanato de Okayama para divulgar las necesidades y actividades del orfanato.[6]

Su labor comenzó con solo tres niños, pero tras decidir dedicarse por completo a la asistencia social en 1889, la organización creció considerablemente, llegando a albergar a más de mil doscientos niños en su apogeo.[1][3][11]​ Ishii implementó un sistema de autosuficiencia y gestión sostenible en el orfanato, mejorando significativamente las condiciones de vida de los niños, especialmente tras el devastador terremoto de Nōbi en 1891, que lo llevó a acoger a más huérfanos afectados por el desastre.[8]

Métodos pedagógicos y vocación religiosa

Entre 1889 y 1893, influido por las obras de los predicadores George Müller y William Booth y del educador Johann Pestalozzi, introdujo talleres prácticos —imprenta, molino de arroz, carpintería— junto con instrucción académica, formando a los niños para la vida laboral y espiritual, integrando el trabajo manual en el currículo.[12][4][13][9]​ En 1891, influido por el libro In Darkest England and the Way Out de Booth, reforzó la formación práctica y la visión de la educación como preparación para el «pueblo celestial».[12]

En 1894, su encuentro con Emilio, o De la educación de Jean-Jacques Rousseau marcó un cambio: adoptó la «educación natural» como complemento a su fe, integrando ideales de autonomía infantil y contacto directo con la naturaleza en su propuesta pedagógica. Al año siguiente, aplicó estos principios eliminando el énfasis exclusivo en lo académico y reforzando la formación práctica en el orfanato.[12]

Su visión se centró en la vocación religiosa: Ishii se consideraba llamado por Dios a rescatar y educar huérfanos, contraponiendo su misión a la ética protestante del trabajo de Max Weber y rechazando el lucro o el reconocimiento personal.[14]​ Además, promovió la vocación religiosa como motor de transformación social.[13][5]

Actividades con el Ejército de Salvación y últimos años

Ishii junto al empresario Magosaburō Ōhara, el escritor Tokutomi Sohō y otras personas en 1903

En febrero de 1893, se familiarizó con las prácticas del Ejército de Salvación a través de publicaciones; en mayo del mismo año leyó y discutió In Darkest England and the Way Out en Kioto. En octubre organizó en Okayama un Ejército de Salvación Oriental inspirado en el Ejército de Salvación británico, distribuyendo literatura religiosa y banderas con simbología de colores para marcar el pecado y la redención, y extendiendo ese modelo caritativo en las prefecturas de Gifu y Aichi.[15]

Hacia el final de su vida, Ishii centró sus esfuerzos en la protección de mujeres y niños de clases bajas en entornos urbanos. En 1909, fundó varias instituciones en Osaka, como la Enfermería de Aizomebashi y la Escuela Nocturna de Aizomebashi, dedicándose a la asistencia social y la educación.[8]​ En 1910 fundó Shintenkyo, una comunidad agrícola basada en ideales agrarios y fe cristiana; esta comunidad perduró hasta 1926.[5]

Su enfoque innovador estableció un precedente en el ámbito del trabajo social en Japón. Ishii falleció el 30 de enero de 1914, a la edad de 48 años, dejando un legado que continúa inspirando a generaciones de trabajadores sociales en Japón.[16]

Reconocimientos

A lo largo de su vida, Ishii recibió numerosos reconocimientos por su labor en el ámbito social, siendo considerado un pionero en el trabajo social en Japón. Su impacto ha sido reconocido por instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales. En 1979, se inauguró el Salón Conmemorativo Ishii Jūji en su honor, un museo que preserva su legado y muestra los logros alcanzados durante su vida.[16]

Su legado perdura en publicaciones periódicas como Okayama Kōjiin Shinpō y en varias biografías históricas, entre ellas Shintenki (1917) e Ishii Jūji Den (1934).[4]

Ishii también dejó un legado significativo a través de obras documentales y artísticas. Se ha representado su vida en un kamishibai titulado La juventud de Ishii Jūji y en una película llamada Gracias, papá Ishii, que narra su dedicación al bienestar infantil. Estas obras han contribuido a la difusión de su mensaje y a la sensibilización sobre la importancia del bienestar infantil en Japón. El impacto de Ishii se manifiesta no solo en las instituciones que fundó, sino también en la forma en que su vida y trabajo continúan inspirando esfuerzos en la asistencia social y el bienestar infantil.[16]

Referencias

  1. a b c d e «石井十次とは» [¿Quién es Ishii Jūji?]. 友愛社 (en japonés). Archivado desde el original el 10 de agosto de 2018. Consultado el 20 de octubre de 2024. 
  2. «高鍋の人物» [Personas de Takanabe]. Takanabe (en japonés). Takanabe Town. 30 de noviembre de 2018. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2021. Consultado el 20 de octubre de 2024. 
  3. a b c d «石井 十次» [Ishii Jūji]. Oficina del Gobierno de la prefectura de Miyazaki (en japonés). Miyazaki Prefecture. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2023. Consultado el 20 de octubre de 2024. 
  4. a b c d e f Murota, Yasuo (1992). «石井十次 と「岡山孤児院新報」» [Jūji Ishii y el Nuevo informe del Orfanato de Okayama] (PDF). J-STAGE (en japonés). pp. 68-91. doi:10.11168/jeb1947.1992.68. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2020. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  5. a b c Maus, Tanya S. (2014). «Apotheosis and memory: Ishii Jūji, a savior for our times» [Apoteosis y memoria: Ishii Jūji, un salvador para nuestros tiempos] (PDF). Material Religion: the journal of objects, art and belief (en inglés) (Bloomsbury Publishing) 10 (3): 346-375. doi:10.2752/175183414X14101642921465. Consultado el 21 de abril de 2025. (requiere suscripción). 
  6. a b Gamo, Toshihiro (2018). «Ryoichi Ishii and Takinogawa Gakuen» [Ishii Ryoichi y Takinogawa Gakuen] (PDF). J-STAGE (en japonés). Sociedad Japonesa de Educación Especial. p. 107. doi:10.6033/specialeducation.6.107. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2019. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  7. «プロフィール» [Perfil]. Okayama (en japonés). Okayama City Office. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2016. Consultado el 20 de octubre de 2024. 
  8. a b c «石井 十次» [Ishii Jūji]. Biblioteca Nacional de la Dieta (en japonés). Archivado desde el original el 21 de julio de 2023. Consultado el 20 de octubre de 2024. 
  9. a b c Maus, Tanya (12 de diciembre de 2013). «Rising Up and Saving the World: Ishii Jūji and the Ethics of Social Relief during the Mid-Meiji Period (1880–1887)» [Levantándose y salvando el mundo: Ishii Jūji y la ética de la ayuda social durante el período medio de la era Meiji (1880–1887)] (PDF). Nichibunken Open Access (en inglés). pp. 67-87. doi:10.15055/00000176. Archivado desde el original el 15 de junio de 2020. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  10. «石井十次氏(事業創始者)» [El Sr. Ishii Jūji (fundador del proyecto)]. 社会福祉法人 石井記念愛染園 (en japonés). Ishii kinen Aizenen. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2012. Consultado el 20 de octubre de 2024. 
  11. a b c «石井 十次» [Ishii Jūji]. デジタル岡山大百科 (en japonés). 岡山県立図書館. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2022. Consultado el 20 de octubre de 2024. 
  12. a b c d Yamamoto, Hirofumi (2011). «石井十次の孤児教育思想における真正の教育の成立過程» [El proceso de formación de la educación auténtica en el pensamiento educativo sobre huérfanos de Ishii Jūji] (PDF). J-STAGE (en japonés). Japanese Society for the Study of Social Welfare. pp. 18-30. doi:10.24469/jssw.51.4_18. Archivado desde el original el 23 de junio de 2022. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  13. a b Yamamoto, Hirofumi (2010). «石井十次の孤児教育思想» [El pensamiento educativo de Ishii Jūji sobre los huérfanos] (PDF). Okayama University Scientific Achievement Repository (en japonés). Archivado desde el original el 15 de junio de 2020. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  14. Yamamoto, Hirofumi (2007). «石井十次の天職観» [La visión de la vocación de Ishii Jūji] (PDF). J-STAGE (en japonés). Japanese Society for the Study of Social Welfare. pp. 5-17. doi:10.24469/jssw.47.4_5. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2022. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  15. Ono, Shuzo (2011). «明治日本における石井十次と救世軍に関する一考察» [Un estudio sobre Ishii Jūji y el Ejército de Salvación en el Japón de la era Meiji] (PDF). KeiO Associated Repository of Academic resources (en japonés). pp. 1-23. Archivado desde el original el 20 de abril de 2025. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  16. a b c «石井十次記念館» [Museo Conmemorativo de Ishii Jūji]. 友愛社 (en japonés). Archivado desde el original el 30 de octubre de 2019. Consultado el 20 de octubre de 2024. 

Enlaces externos