Juan de Sada y Amézqueta

Juan de Sada y Amézqueta
Información personal
Nacimiento Siglo XVI
Pamplona (España)
Fallecimiento 1650
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Matemático y escritor
Obras notables Historia apologética y descripción del Reino de Navarra

Juan de Sada y Amézqueta es un escritor navarro, fallecido en Pamplona hacia 1650, al que se atribuye la autoría o, cuando menos, la participación en la edición de la Historia apologética y descripción del Reino de Navarra. Es uno de los historiadores navarros que figuran en los medallones situados en el friso de la fachada del antiguo Archivo General de Navarra, unido actualmente al Palacio de Navarra.

Biografía

Juan de Sada y Amézqueta describe así su trayectoria en la carta pública que dirigió a Bartolomé Leonardo de Argensola en 1628:

Mis nobles apellidos y artes matemáticas y liberales que profeso en grado tan superior que abonan y acreditan lo que yo escribo, como se ha visto después que pasé […] en la universidad de Salamanca, en Roma y otras partes, y haber bojado [navegado] tantas provincias del mundo por tierra y por mar en la profesión de las armas y de ingenios. Y aún, después que me retiré a este Reino [de Navarra] ocupándome en cosas muy grandiosas del servicio de Su Majestad y, en particular, en las conferencias que con franceses se tuvieron sobre los confines de la parte nordeste y Roncesvalles, terminando líneas y haciendo descripción y mapa de todos ellos y de las convecinas tierras. [1]

Se le supone autor, bajo el seudónimo de García de Góngora y Torreblanca, de la Historia apologética y descripción del Reyno de Navarra y de su mucha antigüedad, nobleza y calidades y reyes que dieron principio a su real casa, publicado en Pamplona en 1628.[2]

En 1632, Sada publicó un Memorial en favor de los habitantes de la Baja Navarra en el que defendía los derechos políticos de los vecinos de la Baja Navarra,[3]​ incluye en esa publicación una cédula real de 1624 que los consideraba franceses, y que por ello eran embargables sus bienes en el Reino de Navarra; además recoge una cédula de Felipe II, que ordenaba que los originales de la Baja Navarra podían gozar de los oficios y beneficios en la Alta Navarra [la Navarra peninsular].[2]

Crítica historiográfica

Fachada del antiguo Archivo General de Navarra. El tondo con la imagen de Juan de Sada [y Amézqueta] es el tercero por la izquierda

La autoría de la Historia apologética se atribuye a Juan de Sada y Amézqueta en la carta que Juan Briz Martínez, abad de San Juan de la Peña, dirige a Bartolomé Leonardo de Argensola, ilustre historiador aragonés, en la que critica y refuta el contenido de este libro, del que dice "sale a nombre de don García de Góngora y Torreblanca; y se dice en aquella ciudad [Pamplona] que lo ha compuesto un ludi magister, enseñante a escribir".[4]​ Al poco se hizo pública una carta de don García de Góngora y Torreblanca, el supuesto autor del libro, en la que se desmentía que hubiera sido escrito por un "maestro de muchachos de Pamplona" tal y como había sugerido Juan Briz. Por otro lado, Juan de Sada y Amézqueta hizo pública la carta que había remitido a Bartolomé Leonardo de Argensola en la que negaba ser el autor del libro, pues consideraba que si fuera suyo no hubiera escondido su nombre: "porque a ser obra mía, no tuviera para qué ocultar mis nobles nombres",[1]​ y a continuación proclamaba sus datos biográficos y méritos profesionales.

A pesar del rechazo de la autoría por parte de Juan de Sada y Amézqueta, el hecho de que se hiciera cargo de la defensa del libro ha dado lugar a que se le haya atribuido la publicación. No obstante la crítica historiográfica se inclina por considerar que la Historia apologética es "una obra coral, tras la que está la intelectualidad navarra de la época, es decir el sector de juristas partidarios de las tesis navarristas y la clerecía que tiene acceso a los archivos históricos de Navarra, todos ellos unidos por el nexo común de pertenencia a los Brazos asistentes a las Cortes del Reino".[5]​ Floristán apunta la posibilidad de una doble autoría: Juan de Sada y Amézqueta y Juan de Rada, oidor del Consejo Real de Navarra,[6]​, según la cual el primero de ellos intervendría en el apartado de la descripción geográfica de Navarra, cuestión afín con su práctica como agrimensor, puesto que participó en la fijación de límites entre Navarra y Francia.

En la polémica suscitada por la Historia apologética, como ya se ha expuesto, Juan Briz insinuó que el autor de libro era un maestro de niños de Pamplona y de ello deducía la falta de rigor histórico de la publicación, esta afirmación ha facilitado que se confunda a Juan de Sada y Amézqueta, quien declara que, entre otras actividades, se ha dedicado a la docencia pero no de manera profesional, con Juan de Sada, maestro de escuela de Pamplona en aquellos años.[7]

Galería de imágenes

Véase también


Referencias

  1. a b «Copia de vna carta escrita por Iuan de Sada, y Amezqueta, al Doctor Bartolome Leonardo de Argensola, Canonigo de la santa Iglesia Metropolitana de Çaragoça ... En respuesta de otra que don Iuan Briz Martinez Abbad de S. Iuan de la Peña le escriuiò contra vn libro intitulado descripcion de Nauarra, impresso en Pamplona, año 1628.». BiNaDi - Biblioteca Navarra Digital. [1628?]. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  2. a b «Gran Enciclopedia de Navarra | SADA Y AMÉZQUETA, JUAN DE». Consultado el 22 de diciembre de 2023. 
  3. «Sada Amezqueta, Juan - Auñamendi Eusko Entziklopedia». aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus (en euskera). Consultado el 22 de diciembre de 2023. 
  4. «Copia de vna carta escrita por el abad de San Iuan de la Peña don Iuan Briz Martinez al doctor Bartolome Leonardo de Argensola ... concluyen algunos desengaños para vna nueua historia de Nauarra impressa en Pamplona en este año de 1628.». BiNaDi - Biblioteca Navarra Digital. 1628. Consultado el 23 de diciembre de 2023. 
  5. Ostolaza Elizondo, María Isabel (2005-2006). «Debates historiográficos entre cronistas de Navarra y Aragón en el siglo XVII». Revista de Historia Jerónimo Zurita (80-81): 228. ISSN 0214-0993. 
  6. Floristán, Alfredo, "Las Polémicas historiográficas y confrontación de identificaciones colectivas en el siglo XVII: Navarra, Aragón y Vasconia", en Pedralbes: Revista d'historia moderna, ISSN 0211-9587, Nº 27, 2007, p. 64.
  7. Ostolaza, María Isabel, 2006, "Debates historiográficos entre cronistas de Navarra y Aragón en el siglo XVII", en Revista de Historia Jerónimo Zurita, ISSN A0045517, nn. 80-81, 2005-2006, pp. 244-245.

Bibliografía

Enlaces externos