Juan Martínez de Azoque
| Juan Martínez de Azoque | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
Siglo XV Deva (España) | |
| Fallecimiento | Siglo XVI | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Marino y explorador | |
| Conocido por | Descubrimiento de América | |
| Empleador | Reyes Católicos | |
| Lealtad | Reino de Castilla | |
Juan Martínez de Azoque (Deba, siglo XV-XVI) fue un marinero español, natural de Guipúzcoa, que acompañó a Cristóbal Colón en su primer viaje a América y regresó sano y salvo.[1] Viajó en la carabela Santa María que era gobernada por el propio Cristóbal Colón.
Otros guipuzcoanos que acompañaron a Cristóbal Colón en el primer viaje fueron los marineros Juan Ruiz de la Peña en la Santa María (fallecido en el viaje), Pedro Arraes y su hijo Juan Arraes en la Niña y Ojer de Berástegui en la Pinta[2].
Todos ellos cobraron 4000 maravedis por la travesía.[3]
Descripción
Juan Martínez de Azoque embarcó como marinero en la carabela Santa María. De las tres carabelas que componían la expedición, la Santa María era la nave almirante y la más grande con 39 navegantes a bordo.
Es imposible determinar el número exacto de expedicionarios pero según diferentes fuentes oscilarían entre 90 y 120 personas.[4]
La Santa María tenía 35 metros de eslora, 18.5 de manga y sus tres mástiles armaban velas cuadradas y era gobernada por el almirante de la flota, Cristóbal Colón.[5]
Zarparon el 3 de agosto de 1492 desde Palos de la Frontera (Huelva).
Tras más de dos meses de navegación llegaron a la isla de Guanahani, actual isla de San Salvador (Bahamas) el 12 de octubre de 1492.
El 24 de diciembre la Santa María encalló en las costas de La Española y con sus restos se instaló el Fuerte Navidad con 40 hombres que se quedaron en el lugar y fueron exterminados por los nativos.[6]
Juan Martínez de Azoque y el resto de la marinería se embarcó en la Niña al mando de Cristóbal Colón para el tornaviaje.
La expedición emprendió el regreso el 16 de enero de 1493 y unos días más tarde una tormenta separó las dos naves. La Pinta, al mando de Pinzón, llegó a Bayona (Galicia) a finales de febrero y anunció a los Reyes Católicos el descubrimiento.
Entretanto, la Niña en la que viajaba Juan Martínez de Azoque , hizo escala el 17 de febrero en la isla portuguesa de Santa María, en las Azores; y el 4 de marzo recaló en Lisboa y el 15 de marzo de 1493 llegó a Palos de la Frontera.
Así mismo, el hijo de Catalina de Deva y natural de Lequeitio llamado Chachu era contramaestre en la Santa María y falleció en el Fuerte Navidad.[7]
Guipuzcoanos en los viajes de Cristóbal Colón.
Fueron muchos los marinos guipuzcoanos que acompañaron a Colon en las siguientes expediciones, a saber:[8]
Segundo viaje de Colón: Lope de Olano,(Azcoitia) piloto; Sebastián de Olano (Azcoitia) preceptor; Fernando de Guevara (se casó con la princesa indígena Igemota siendo el primer matrimonio mixto de la historia); Juan Ruiz de Loyola, capitán de navío; Juan de Hernani, marinero; Ochoa de Hernani, marinero; Antón de Escalante (San Sebastián o Pasajes) propietario de la nave capitana, maestre; Juan P. de Amézqueta, capitán de navío; Antonio Larzola, marinero de Oyarzun y Martín de Alzate (Rentería) grumete entre otros.
El viaje lo componían más de 1000 hombres en 16 navíos de los que 6 eran de procedencia vasca.[9] Incluían unas 40 familias , para colonizar Santo Domingo. Fueron las primeras mujeres y niños que participaron en la colonización.[10]
Tercer viaje de Colón: Lope de Olano; Bernardo de Ibarra[11] que era secretario de Colón; Juan de Escalante (Pasajes) o Martín de Arriarán. El viaje lo componían 226 hombres.
Cuarto viaje de Colón: Juan Pérez de Balda (Guetaria) capitán; Martín de Fuenterrabía contramaestre; Bartolomé de Alza, grumete; Martín de Larriaga, grumete y Juan Bono de Qeixo (San Sebastián) Es destacable que Juan de Oiquina (Guetaria) era el dueño de una de las naos de éste viaje.[12] El viaje lo componían 144 hombres de los que más de 20 eran vascos.[13]
El origen de muchos expedicionarios no está documentado pero por extrapolación de lo que se conoce se puede afirmar que serían cerca del centenar los guipuzcoanos que de una manera u otra acompañaron a Cristóbal Colón en sus viajes al Nuevo Mundo.
Sobre la pericia y maestría de los pilotos y naves guipuzcoanas pueden ser un ejemplo las palabras recogidas en la Crónica de Hernando del Pulgar, escrita entre los años 1468 y 1490, y donde señalaba que “los que moraban en aquel condado de Vizcaya, y en la provincia de Guipúzcoa son gente sabida en el arte de navegar, y esforzados en las batallas marinas, e tenían naves e aparejos para ello, y en estas tres cosas que eran las principales para las guerras de la mar, eran mas instructos que ninguna otra nación del mundo…”
Referencias
- ↑ Arocena, Fausto. «Azoque, Juan Martínez de». Enciclopedia Auñamendi.
- ↑ «MARINOS V ASCOS, EN EL PRIMER VIAJE DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA». Ayuntamiento de Deba.
- ↑ «El guipuzcoano que descubrió América». Diario Vasco.
- ↑ «Relación de los tripulantes que fueron con Cristóbal Colón en el primer viaje a las Indias». Archivo de la Casa de Alba.
- ↑ «Hace 526 años». Notas periodísticas.
- ↑ «El misterio de La Navidad, el primer asentamiento europeo en América construido con los restos de uno de los barcos de Colón». BBC.
- ↑ Bache, Alice. «Nueva lista documentada de los tripulantes de Colón en 1492 (IV)». Biblioteca Miguel de Cervantes.
- ↑ Estornés, Mariano. «Viajes de Cristóbal Colón». Enciclopedia Auñamendi.
- ↑ «Vascos en América1492 a 1692». Gaceta Vasca.
- ↑ «Los vascos en el descubrimiento de América.». Enciclopedia Auñamendi.
- ↑ «Ibarra, Bernardo». Enciclopedia Auñamendi.
- ↑ «Marinos vascos». San Sebastián.
- ↑ «Vascos en América 1492 - 1592». Gaceta Vasca.
