Juan Martín Población
| Juan Martín Población | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
c. 1500 Valencia (España) | |
| Fallecimiento |
Siglo XVI Valencia (España) | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Médico, matemático y astrónomo | |
_de_Joan_Mart%C3%AD_Poblaci%C3%B3.jpg)
Juan Martín Población,[nota 1] también conocido en latín como Johannes Martinus Poblatio, (Valencia, finales del siglo XV—Valencia, mediados del siglo XVI)[1] fue un médico y astrónomo español, activo en las primeras décadas del XVI.
Biografía
De familia de conversos, fue discípulo de Juan Luis Vives en Brujas en los primeros años que aquél reside allí –entre 1514 y 1517–,[2] más tarde, se pone al servicio del inquisidor general Manrique y, finalmente, se establece en París. En la década de 1530 fue médico de la reina Leonor, esposa de Francisco I de Francia, conoce a Guillaume Budé y fue profesor de matemáticas –o cosmografía– en el Collège de France, cargo este último que todavía ocupaba en 1540.[3] Se convierte, desde su posición privilegiada, en aglutinador de los españoles que vivían o viajaban a París.[4]
Publicó en París hacia 1518 un libro sobre el uso del astrolabio, De usu astrolabi compendium,[5][6][7] con dos partes, una en la que se describe el instrumento y, otra, en la cual se explica su utilidad y uso; que fue editado en numerosas ocasiones y que resuelve, utilizando el astrolabio, problemas de astronomía, topografía, náutica, geometría y geografía. [8][4]
En 1532 sale publicada la Tabla de Cebes, traducida del griego al castellano por Martín Población;[9][10] de la que dirá Ambrosio de Morales cuando haga su propia traducción, que "era un tanto oscura y sin poder entenderse".[4]
En 1535, también en París, Martín Población publica un opúsculo médico, In figuram dierum criticorum brevis ac familiaris explanatio, sobre los días críticos femeninos,[4] la última de sus publicaciones.
Luis Vives, en 1519, en una carta a Erasmo de Róterdam le califica de "gran conocedor de toda la matemática y que se ha dedicado con provecho a los estudios literarios",[11] mientras que hacia 1522, incluido en un comentario de la edición de la obra De Civitate Dei libri XXII de Agustín de Hipona, hecha por Vives, lo vuelve a elogiar y lo califica como "mi querido Juan Martín Población... varón excelso y sin comparación tanto en las matemáticas como en la medicina".[12] El latinista valenciano Pedro Juan Olivar, en 1535, le dedica su obra In M.T. Ciceronis De somnio Scipionis fragmentum... scholia, posiblemente por la ayuda que le prestó durante su estancia en París,[13] y lo denomina "erudito e ilustre médico de la reina de Francia".[14]
Notas
- ↑ Nicolás Antonio (Antonio 1672: p. 563) lo llama 'Joannes Martínez Población' y, desde entonces, los registros de autoridades han utilizado esos apellidos, pese a que desde 1747 Vicente Ximeno (Ximeno 1747: p. 80) ya indicaba que su primer apellido era 'Martín'.
Referencias
- ↑ Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Juan Martín Población». l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
- ↑ Noreña 1970: p. 67.
- ↑ Pons – Almenara 2001: p. 44-45.
- ↑ a b c d Gil Fernández 2002: p. 90.
- ↑ León de la Vega 2011: p. 40-41.
- ↑ La primera edición parece ser de 1518, segú la ficha bibliográficade la Biblioteca Cantonal de Argovia (Suiza).
- ↑ Martín Población, Juan (1546). De usu astrolabi compendium schematibus commodissimis illustratum (en latín). París: Ex typographia Ioannis Barbaei.
- ↑ «Juan Martín Población». Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana 33. Madrid: Espasa Calpe. 1986. p. 504. ISBN 84-239-4533-2.
- ↑ Ruiz Gito 1993: p. 51.
- ↑ Cebes (1532). Tabla de Cebetes philosopho tebano sacada de griego en castellano por el doctor Poblacion medico de la christianissima reyna de Francia (Juan Martín Población, trad.). París: Simon de Colines. USTC núm. 352833.
- ↑ Vives – Estellés 1992: p. 30-31.
- ↑ En el Libro XXII, capítulo XXII, p. 774, indica Ioannes Martinus Poblatio meus... ut in mathematicis artibus ita et in re medica summmus et singularis (En Habes optime lector absolutissimi doctoris Aurelij Augustini, opus absolutissimum, de Ciuitate Dei (en latín). Basilea: Apud Ioanni Frobenium. 1522.)
- ↑ Durán 2002: p. 2454-2455, n. 16.
- ↑ Eruditissimo viro Ioanni Martino Poblacio, Christianissime Reginae Franciae primario medico clarissimo (De somnio Scipionis fragmentum... scholia (en latín). Basilea: In officina Roberti Winter. 1538.)
Bibliografía
- Antonio, Nicolás (1672). Bibliotheca Hispana sive Hispanorum qui usquam unquamve sive latinam sive populari ... scripto aliquid consignaverunt notitia ... : editorum atque ineditorum operum catalogum : duabus partibus continens ... qui post annum secularem MD usque ad preaesentem diem floruere (en latín). Tomus primus. Roma: Ex officina Nicolai Angeli Tinassii.
- Durán, Martí (2002). «El conocimiento del griego por parte de Joan Baptista Anyés». En José María Maestre Maestre, Luis Charlo Brea y Joaquín Pascual Barea (coord.), ed. Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al Profesor Antonio Fontán 5. Madrid: Ediciones del Laberinto. pp. 2449-2456. ISBN 84-8483-158-2.
- Gil Fernández, Luis (2002). «El Humanismo valenciano del siglo XVI». En José María Maestre Maestre, Luis Charlo Brea i Joaquín Pascual Barea (coord.), ed. Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al Profesor Antonio Fontán. vol. 1. Madrid: Ediciones del Laberinto. pp. 57-159. ISBN 84-8483-154-X.
- León de la Vega, Manuel de (2011). Los protestantes y la espiritualidad evangélica en la España del siglo XVI 2. ISBN 978-84-615-2064-0.
- Noreña, Carlos G. (1970). Juan Luis Vives (en inglés). La Haya: Nijhoff. ISBN 9789024750085.
- Pons Fuster, Francesc; Almenara, Miquel (2001). «Les relacions del humanistes valencians amb la cort de Carles V». Afers 16 (38): 39-70. ISSN 0213-1471.
- Ruiz Gito, Jesús M (1993). «Olvido y actualidad de un texto griego en España: La "Tabla de Cebes"». Estudios clásicos 35 (104): 49-64. ISSN 0014-1453. Consultado el 10 de noviembre de 2015.
- Vives, Joan Lluís (1992). «Obra epistologràfica». En Jordi Pérez i Durà (coord.), ed. Antología de textos de LLuís Vives (en catalán y latín). Valencia: Universitat: Consellería de Cultura, Educació i Ciència. pp. 20-80. ISBN 84-370-1011-X.
- Ximeno, Vicente (1747). Escritores del reyno de Valencia, chromnológicamente ordenados desde el año 1238, de la christiana conquista de la misma ciudad, hasta el de 1747. Tomo I : Contiene los escritores que han florecido hasta el año 1610, y una noticia preliminar de los más antiguos. Valencia: En la oficina de Joseph Estevan Dolz, impressor del S. Oficio.