Juan Crisóstomo Centurión

Juan Crisóstomo Centurión


Senador Nacional de Paraguay
25 de noviembre de 1895-12 de marzo de 1902


Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública de Paraguay
Interino
13 de enero de 1890-10 de febrero de 1890
Presidente Patricio Escobar
Predecesor Juan Gualberto González
Sucesor César Gondra


Ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay
28 de septiembre de 1888-10 de noviembre de 1890
Presidente Patricio Escobar
Predecesor José Segundo Decoud
Sucesor José Tomás Sosa

Información personal
Nombre de nacimiento Juan Crisóstomo Centurión Martínez
Nacimiento 27 de enero de 1840
Itauguá, Paraguay
Fallecimiento 12 de marzo de 1902 (62 años)
Asunción, Paraguay
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Paraguaya
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Familia
Padres Francisco Antonio Pérez de Centurión
Rosalía Martínez y Rodas
Cónyuge Concepción de Zayas y Echavarría
Hijos Fernando Centurión
Educación
Educado en King's College
Alumno de Ildefonso Antonio Bermejo
Información profesional
Ocupación periodista, traductor, diplomático y político
Años activo 1863-1902
Rama militar Fuerzas Armadas del Paraguay
Rango militar Coronel
Conflictos Guerra de la Triple Alianza
Partido político Partido Colorado
Distinciones Caballero de la Orden Nacional del Mérito (1866)

Juan Crisóstomo Centurión Martínez (Itauguá, 27 de enero de 1840-Asunción, 12 de marzo de 1902) fue un militar, periodista, escritor, educador, traductor, diplomático y político paraguayo. Participó en la guerra de la Triple Alianza y posteriormente en la reconstrucción del Paraguay como figura intelectual y política clave del siglo XIX

Infancia y formación académica

Hijo de Francisco Antonio Pérez de Centurión y Rosalía Martínez y Rodas, Juan Crisóstomo nació en Itauguá el 27 de enero de 1840. Su formación primaria la realizó en una modesta escuela de la compañía de Cañadita, continuando sus estudios con el maestro Quintana en Asunción. Más tarde asistió a la Escuela de Matemáticas dirigida por Pedro Dupuy.

Posteriormente fue alumno de Ildefonso Bermejo, destacado educador español contratado por el gobierno paraguayo. Fue seleccionado por el presidente Carlos Antonio López para estudiar en el aula de Filosofía, institución supervisada por el propio mandatario.

En 1858, Centurión integró la lista de becarios enviados a Europa. Estudió en Inglaterra literatura francesa, inglesa y lengua alemana. Se formó en Derecho internacional público y Derecho internacional privado en el King’s College de la Universidad de Londres.[1]

Juan Crisóstomo Centurión en París, 1861.

Carrera militar

Participación en la guerra de la Triple Alianza

Con el estallido de la guerra de la Triple Alianza, Centurión fue llamado a retornar a Paraguay en 1863 para ponerse bajo las órdenes del presidente Francisco Solano López. Fue nombrado secretario de Cancillería y traductor oficial.

En reconocimiento a su labor, fue condecorado en 1866 con la Orden Nacional del Mérito en grado de Caballero. Paralelamente, fundó una escuela para instrucción en geografía, lengua española e idiomas. También colaboró con el periódico de guerra El Cabichu-í.

Juan Crisóstomo Centurión con uniforme militar.

Ascendido al grado de Coronel en 1869, tuvo tensiones con otros oficiales del Comando de Operaciones, aunque fue mantenido cerca del presidente López. En la batalla de Cerro Corá, dirigió un batallón de rifleros y resultó gravemente herido al recibir un balazo en la boca, lo que le ocasionó la pérdida de parte de su lengua y dentadura.

Tras la muerte de López, fue capturado y trasladado como prisionero de guerra a Río de Janeiro, desde donde fue liberado posteriormente.[1]

Trayectoria política y diplomática

Exilio y retorno

Desde el Brasil, se trasladó a Francia y contrajo matrimonio con Concepción de Zayas y Echavarría, pianista nacida en Cuba. Residió también en los Estados Unidos, Jamaica y Cuba. En 1877, bajo el seudónimo de «J. C. Roenicunt y Zenitram», publicó en Nueva York la obra Viaje nocturno de Gualberto o recuerdos y reflexiones de un ausente, considerada la primera novela escrita por un paraguayo.[2][3][4][5][6][7][8]

Regresó al Paraguay en 1878 e inició una intensa actividad periodística colaborando con La Reforma y La Democracia.

Cargos públicos

Ejerció la abogacía, integró el Superior Tribunal de Justicia y fue fiscal general del Estado. Participó en la fundación del Partido Colorado.

Fue designado ministro de Relaciones Exteriores por el presidente Patricio Escobar en 1888, y tuvo un papel relevante en las gestiones diplomáticas vinculadas a la disputa del Chaco Boreal. Fue también ministro interino de Justicia, Culto e Instrucción Pública en 1890 y, ese mismo año, ministro plenipotenciario ante Inglaterra, Francia y España.

En 1895 fue electo senador nacional y miembro de la comisión encargada de los estudios limítrofes con Bolivia.

El coronel Centurión.

Producción literaria y legado intelectual

En 1895 publicó en Buenos Aires la obra Memorias o reminiscencias históricas sobre la Guerra del Paraguay, uno de los testimonios más valiosos sobre el conflicto, por haber sido escrito por un protagonista de alto rango. La segunda edición fue publicada en Asunción en 1901.[9]

Fue fundador del Instituto Paraguayo, institución cultural de gran prestigio, cuya bandera cubrió su féretro.

Fallecimiento

Falleció en Asunción el 12 de marzo de 1902, a los 62 años. Fue sepultado en el Cementerio de la Recoleta.

Obras literarias

  • Viaje nocturno de Gualberto o recuerdos y reflexiones de un ausente (1877)
  • Memorias o reminiscencias históricas sobre la Guerra del Paraguay (1895)

Homenajes

Referencias

  1. a b «Juan Crisóstomo Centurión». Asociación Nacional Republicana. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  2. «Viaje Nocturno». Consultado el 4 de abril de 2024. 
  3. «Presentarán libro “Viajes nocturnos de Gualberto”». Consultado el 4 de abril de 2024. 
  4. «Eusebio Pérez editor del Viaje Nocturno». Consultado el 4 de abril de 2024. 
  5. «Presentación de la reedición de la novela Viaje nocturno de Gualberto o Recuerdos y reflexiones». Consultado el 4 de abril de 2024. 
  6. «Presentan nueva edición de primera novela paraguaya». Consultado el 4 de abril de 2024. 
  7. «Rescatan la primera novela paraguaya a través de reedición». Consultado el 4 de abril de 2024. 
  8. «La SEP presentará hoy una nueva edición de la primera novela escrita por un paraguayo». Consultado el 4 de abril de 2024. 
  9. «Historia de la literatura del Paraguay». Consultado el 4 de abril de 2024. 
  10. «Mapa vial de Alto Paraguay». Consultado el 25 de abril de 2024. 
  11. «Municipalidad de Asunción realiza Operativo en la calle Coronel Juan Centurión del barrio Tacumbú». Consultado el 7 de junio de 2024. 
  12. «COLEGIO PRIVADO JUAN CRISÓSTOMO CENTURIÓN DE ITAUGUÁ». Consultado el 8 de abril de 2024. 

Bibliografía

  • Memorias o reminiscencias históricas sobre la Guerra del Paraguay, J. C. Centurión
  • Forjadores del Paraguay, M. G. M. de López Moreira

Enlaces externos