Juan Carlos Cobos
| Juan Carlos Cobos | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
5 de junio de 1928 Punta Alta, Buenos Aires, Argentina | |
| Fallecimiento |
10 de noviembre de 1999 (71 años) Buenos Aires, Argentina | |
| Nacionalidad | Argentina | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Cantante, compositor, letrista | |
| Años activo | 1940-1950s | |
| Género | Tango | |
| Instrumentos | Voz, guitarra | |
Juan Carlos Cobos (nombre real: Lorenzo Joaquín Pires; Punta Alta, 5 de junio de 1928 – Buenos Aires, 10 de noviembre de 1999)[1] fue un cantante, letrista y compositor argentino, reconocido por su interpretación en la Orquesta Típica Osvaldo Pugliese durante la década de 1950.[2][3]
Biografía
Nacido en Punta Alta, provincia de Buenos Aires, Cobos se trasladó a La Plata en su niñez, donde completó estudios técnicos en un colegio industrial. Su inclinación hacia la música lo llevó a estudiar guitarra y canto en un conservatorio local.[2]
A los 17 años, debutó con el Cuarteto Lucini de La Plata, y posteriormente se unió a la orquesta del pianista Ernesto Darío Saborido. Más tarde, integró la orquesta dirigida por Alberto Forti y Jorge Parodi, cantando junto a Jorge Miranda. En ese período Cobos usó el nombre artístico Alberto Ortiz.[2]
A partir de 1951, el cantor Jorge Vidal abandonó la Orquesta Típica Osvaldo Pugliese siendo reemplazado por Alberto Morán. En 1953, Pugliese decidió incorporar a otro cantor y organizó una selección. Motivado por sus amigos, Cobos se presentó y fue elegido tras algunas pruebas, comenzando en marzo de ese año con su nombre artístico definitivo: Juan Carlos Cobos.[2]
Carrera con Osvaldo Pugliese
Durante su breve pero significativa participación en la orquesta de Pugliese, Cobos grabó siete temas entre mayo de 1953 y mayo de 1954.[3][4]
- Caminito soleado, interpretada a dúo con Alberto Morán
- Milonguera (José María Aguilar). Este tema se convirtió en su gran éxito
- Olvidao (Guillermo Barbieri, Enrique Cadícamo)
- Es preciso que te vayas (Juan Carlos Cobián, Celedonio Flores)
- Picaneao (Héctor Baldi, Enrique Cadícamo)
- No es más que yo (Luis Mandarino, Enrique Dizeo)
- Te aconsejo que me olvides (Pedro Maffia, Jorge Curi)
En un homenaje realizado en 1985 en Canal 9, Osvaldo Pugliese destacó a Cobos como uno de los pocos cantores que se adaptaron profundamente al estilo de su orquesta, junto con Roberto Chanel y Alberto Morán.[3]
Juan Carlos Cobos falleció el 10 de noviembre de 1999 en La Plata.[1][3]
Discografía destacada
| Año | Tema | Compositores |
|---|---|---|
| 1953 | Milonguera | José María Aguilar |
| 1953 | Es preciso que te vayas | Juan Carlos Cobián, Celedonio Flores |
| 1953 | Olvidao | Guillermo Barbieri, Enrique Cadícamo |
| 1953 | Picaneao | Héctor Baldi, Enrique Cadícamo |
| 1953 | No es más que yo | Luis Mandarino, Enrique Dizeo |
| 1954 | Te aconsejo que me olvides | Pedro Maffia, Jorge Curi |
| 1954 | Caminito soleado | Carlos Gardel, Alfredo Le Pera |
Referencias
- ↑ a b «Juan Carlos Cobos - Semblanza, historia, biografía - Todotango.com». www.todotango.com. Consultado el 14 de junio de 2025.
- ↑ a b c d «Biografía de Juan Carlos Cobos por Abel Palermo - Todotango.com». www.todotango.com. Consultado el 14 de junio de 2025.
- ↑ a b c d «Juan Carlos Cobos, el gran cantor de Osvaldo Pugliese». Semanario de Junín. Consultado el 14 de junio de 2025.
- ↑ «Juan Carlos Cobos». El Recodo Tango.
