Juan Bautista Mejía

Juan Bautista Mejía y Maguiña


Prefecto de Ancash
17 de junio de 1835-febrero de 1836

2 de agosto de 1838-7 de julio de 1839


Diputado convencional de la República del Perú
por Huaylas (Junín)
12 de septiembre de 1833-11 de agosto de 1834


Diputado constituyente de la República del Perú
por Huaylas (Junín)
4 de junio de 1827-16 de junio de 1828

Información personal
Nacimiento 28 de junio de 1798
Huaraz, Virreinato del Perú
Fallecimiento 7 de julio de 1839
Huaraz, Perú Perú
Familia
Padres prócer y fundador de la Independencia del Perú Andrés Ramón Mejía-Maldonado y Méndez de Sotomayor y Jerónima de Maguiña y Ramírez
Hijos Arístides Mejía Ramírez
Leonidas Mejía Ramírez
Amalia Isabel Mejía Ramírez.Hermanos: Beatriz Mejía y Maguiña, Trinidad Mejía y Maguiña, Antonio Mejía y Maguiña, Manuel Valentín Mejía y Maguiña,Juan Felipe Mejía y Maguiña
Información profesional
Ocupación Militar y político
Rama militar Ejército del Perú
Rango militar Coronel de Caballería
Conflictos Independencia del Perú

Juan Bautista Mejía y Maguiña fue un militar y político peruano.

Tras la independencia del Perú fue nombrado tesorero general del departamento de Huaylas el 7 de junio de 1823. Desde ese puesto pudo facilitar los aprestos de la Campaña Libertadora, llegando a obtener el grado de Coronel de Caballería (1824).

Fue miembro del Congreso General Constituyente de 1827 por la provincia de Huaylas. Dicho congreso constituyente fue el que elaboró la segunda constitución política del país [1]​ diputado secretario en 1828, firmó la ley de creación del colegio de La Libertad de Huaraz (30 de enero de 1828), proyecto de ley que traía desde Huaraz, como comisionado el presbítero Julián de Morales y Maguiña, cuando iba a tomar posesión de su curul como diputado suplente de la provincia de Huaylas, por ausencia del titular Dionisio de Vizcarra, propuesta aprobada en asamblea en Huaraz en diciembre de 1827 presidida por el intendente de la provincia coronel Manuel Muñoz, proyecto de ley acogido en diputados (25 de enero de 1828), se puso a votación (30 de enero de 1828) y apoyado fervientemente por Juan Bautista Mejía, Julián de Morales y otros.[2]​. Como miembro de la Comisión principal de Hacienda publicó, junto con otros, "Informe de la comisión principal del Congreso (Lima, 25 de abril de 1828)", siendo por lo tanto el primer ancashino en publicar una obra. Presentó un proyecto de ley para elevar los pueblos de Caraz, Yungay y Carhuaz a la categoría de ciudades, pero como eran solo pueblos y no villas, se elevaron a villas por ley de 3 de junio de 1828 [3]

Fue elegido diputado por la entonces provincia juninense de Huaylas como miembro de la Convención Nacional de 1833[4]​, que expidió la Constitución Política de la República Peruana de 1834, la cuarta de la historia del país.[5]

Fue nombrado prefecto del departamento de Huaylas el 17 de junio de 1835 hasta febrero de 1836 por primera vez, fue uno de los mejores prefectos que tuvo el departamento en la primera mitad del siglo XIX. Estuvo expatriado en Chile (1836-37), tras la derrota de Salaverry en Socabaya (Arequipa, 7-II-1836), de quien fuera leal partidario, y por segunda vez, el 2 de agosto de 1838 hasta la fecha de su muerte.[6]

Referencias

  1. «Constitución Política del Perú de 1828». Congreso del Perú. Consultado el 11 de febrero de 2020. 
  2. Augusto Alba Herrera: Huaraz, historia de un pueblo en transformación (Caraz, 1995), págs.349-351
  3. Augusto Alba Herrera: La provincia de Huaylas en la historia (Caraz,El Inca 2009), pág. 168
  4. Manuel Reina Loli:"Los próceres ancashinos de nuestra independencia", en Félix Alvarez Brun: Ancash histórico (Lima Edic. Peruanas, 1958), pág.68
  5. «Constitución Política de la República Peruana (1834)». Congreso del Perú. Archivado desde el original el 10 de enero de 2020. Consultado el 14 de abril de 2020. 
  6. Alberto Tauro del Pino (2001). «Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tomo 10 (3ª edición). Lima: PEISA. p. 1641.