José Vallarino
| José Vallarino | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
8 de julio de 1792 La Villa de Los Santos (Panamá) | |
| Fallecimiento | 25 de abril de 1854 (61 años) | |
| Nacionalidad | Colombiana | |
| Familia | ||
| Padre | Bernardo Vallarino y Targa | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Político | |
José Vallarino Jiménez (La Villa de los Santos, 8 de julio de 1792 - Bogotá, 25 de abril de 1854) fue un prócer colombiano, firmante del Acta de Independencia de Panamá en 1821 y orador principal que anunció formalmente la Independencia de Panamá de España.[1]
Biografía
Fue hijo de Bernardo Vallarino y Tarja, noble abolengo y militar oriundo de Cádiz, que ostentaba el título de Caballero del Hábito de Santiago y de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.[1] A finales del siglo XVIII su padre era Coronel de los Reales Ejércitos, gobernador civil y militar de Costa Rica y de Cartagena de Indias.[1] Su madre fue Josefa Cayetana Jiménez de las Cuevas Álvarez, oriunda de Barcelona.[1] Sus padres se habrían trasladado al istmo de Panamá, donde contrajeron nupcias en 1788, pocos años antes de su nacimiento.[2] José fue hermano del también prócer independentista Ramón Vallarino Jiménez y del militar Bernardo Vallarino Jiménez, quien participó en la batalla de Ayacucho y muerto en combate durante la batalla del Portete de Tarqui en 1829.[3][1]
Durante su juventud, José se trasladó a Cartagena donde se convirtió en cadete del rey, y en 1814 fue nombrado administrador de las cajas reales.[1] Poco después, y contrario a las acciones de su padre, se contagió de los movimientos de emancipación de Hispanoamérica, y usando su poderosa influencia social y económica como criollo fundó en 1819 el «Club Independentista», que aglutinaría a otros personajes que buscaban la independencia del istmo.[3][1]
Fue uno de los firmantes del Acta de Independencia de Panamá, el 28 de noviembre de 1821, y el encargado de declarar consumada la independencia del istmo del yugo español desde el balcón del edificio del cabildo.[4][1] Posteriormente fue encargado por el general José de Fábrega en recibir a las tropas españolas de los fuertes de Portobelo y Chagres tras su capitulación.[3]
Llegó a ser miembro de la Convención de Ocaña y Consejero de Estado durante el mandato de Simón Bolívar.[3] Además fue prefecto de la provincia de Panamá, gobernador de las provincias de Mariquita, Santander y Riohacha, y además senador representando a Panamá.[3]
Se casó con María Miró Rubini y tuvo siete hijos, antecesores del apellido Vallarino que se extendió por Panamá y Perú.[1]
Notas
- ↑ a b c d e f g h i Luis Guillermo Dávila Pretell (noviembre de 2003). «Los Vallarino». Grandes familias de Panamá (Salamandra Editores) 2: 62. ISBN 958-95641-0-0. Consultado el 31 de diciembre de 2024.
- ↑ «Vallarino». Consultado el 31 de diciembre de 2024.
- ↑ a b c d e Rodolfo Aguilera (1887). «José Vallarino». Istmeños ilustres de la emancipación: 46-48. Consultado el 31 de diciembre de 2024.
- ↑ Jorge Enrique de Ycaza y Juan de Dios Córdoba (1942). «Dr. José Vallarino Jiménez». Relieves en el istmo: 163. Consultado el 31 de diciembre de 2024.
