José Panettieri
| José Panettieri | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
25 de febrero de 1926 La Plata (Argentina) | |
| Fallecimiento |
9 de septiembre de 2012 (86 años) La Plata (Argentina) | |
| Nacionalidad | Argentina | |
| Educación | ||
| Educado en | Universidad Nacional de La Plata | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Historiador | |
José Panettieri (La Plata, 25 de febrero de 1926 - 9 de septiembre de 2012) fue un historiador argentino, especializado en la historia de los ciclos económicos, mercados de trabajo, inmigración y nivel de vida de los trabajadores argentinos.
Biografía
Último hijo de Concepción Galeano y Bartolo Panettieri, cursó sus estudios primarios en la escuela anexa a la Universidad Nacional de La Plata y los secundarios en el Colegio Nacional de La Plata, época en la que se incorporó a las juventudes del Partido Socialista. Ingresó a la Universidad de La Plata, donde cursó algunos años en Medicina y Letras, para luego incorporarse a la carrera de Historia, en la que se graduó de profesor en 1958.[1]
Se consideraba discípulo de José Luis Romero y de Enrique Barba, quienes le enseñaron a analizar los períodos históricos. Admirador de la Escuela de los Anales, le impresionó enormemente la lectura de El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, de Fernand Braudel, de quien aprendió que la historia es mucho más un proceso económico que político. Otra gran influencia en su formación fue Sergio Bagú, de quien aprendió a aplicar una perspectiva social a la historia económica. Incorporó también a su perspectiva historiográfica conceptos aportados por la antropología.[2]
Fue docente de Historia en las facultades de Ciencias Económicas y de Humanidades de la Universidad de La Plata, y en la Escuela de Periodismo de la misma. Dirigió el Centro de Investigaciones Socio Históricas y el área de doctorados de la UNLP. Dictó la cátedra de Historia Económica en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.[1]
En 1954 recorrió Europa durante tres meses, y a su regreso inició la etapa más fructífera de su carrera historiográfica, centrada en el estudio de la historia económica de su país, en las condiciones de vida de los trabajadores y en la relación entre ambas.[1] Sus primeros trabajos historiográficos incluyeron una monografía sobre Proteccionismo, un debate histórico, publicado en 1960, y Sarmiento y la Industria. Fue invitado a participar en la redacción de la Historia de la Nación Argentina, editada por la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, pero el historiador Ricardo Zorraquín Becú le impidió mencionar a los conventillos y a los gauchos, lo que retrata la forma en que la Academia censura lo que no conviene a su línea ideológica; el texto no formó parte de la Historia y ese fue el último contacto de Panettieri con la Academia.[2]
Se doctoró en Historia en el año 1965 con una tesis titulada Los trabajadores en tiempo de la inmi- gración masiva en Argentina (1870-1910), que sería publicada en forma de libro, muy ampliada, en 1967. En 1970 publicó Inmigración en Argentina, el trabajo más completo sobre el tema hasta la fecha, y en 1971, en colaboración con Horacio Juan Cuccorese, Argentina: manual de historia económica y social. La Argentina criolla.
Formó un equipo de investigadores dirigido por Liliana Galetti, que publicó varios trabajos de historia social argentina. Todos ellos, incluido Panettieri, fueron cesanteados y secuestrados durante la última dictadura militar. Cuando recuperó la libertad, Panettieri se exilió inmediatamente en Bolivia; Galetti continúa desaparecida. Pasó varios años dictando asignaturas relacionadas con la historia económica u social en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno en Santa Cruz de la Sierra.[1]
De regreso en la Argentina, entre 1984 y 1986 fue Decano Normalizador de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata, y luego fue elegido por dos períodos más, ocupando el cargo hasta 1992.[1] Reemplazó la vieja y meritoria Revista de Humanidades con la más moderna Estudios e Investigaciones, creó el Centro de Investigaciones Socio Históricas y su revista, Sociohistórica. Cuadernos del CISH. Fue el impulsor de la carrera de Sociología y fue nombrado investigador superior del Conicet. Se retiró como Profesor Emérito en agosto de 2002.[1]
Falleció en La Plata el 9 de septiembre de 2012. Estaba casado con Dora Giordano, con quien tuvieron una hija.[1]
Obra historiográfica
- Proteccionismo, un debate histórico (1960)
- Sarmiento y la industria (1961)
- La crisis ganadera (1965)
- Los trabajadores en tiempo de la inmigración masiva en Argentina (1870-1930) (1967)
- Síntesis histórica del desarrollo industrial argentino (1969)
- Inmigración en Argentina (1970)
- Argentina: manual de historia económica y social. La Argentina criolla (1971, con Horacio Juan Cuccorese)
- Notas sobre el periodismo económico en tiempos de transición hacia la Argentina moderna (1972)
- Los trabajadores (1982)
- Las devaluaciones de la moneda (1983)
- Proteccionismo, liberalismo y desarrollo industrial (1983)
- Aranceles y protección industrial, 1862-1930 (1983)
- Las primeras leyes obreras (1984)
- La crisis de 1873 (1984)
- La crisis de 1890 (1984)
- Argentina. Historia de un país periférico. 1860-1914 (1986)
- El paro forzoso en la Argentina agroexportadora (1988)
- La cultura anti-industrialista de la Argentina (1992)
- Argentina: trabajadores entre dos guerras (2000)
- Argentina: propósitos y frustraciones de un país periférico (2002, con María Milellono)