José Palop Gómez
| José Palop | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nombre completo | José Palop Gómez | |
| Nacimiento |
28 de agosto de 1922 provincia de Valencia (España) | |
| Fallecimiento | 27 de septiembre de 1993 (71 años) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Historietista | |
José Palop Gómez, alias Palop (Enguera, Valencia, 28 de agosto de 1922[1]-Valencia, 27 de septiembre de 1993),[2] fue un historietista español. Constituye una de las más importantes figuras de la Escuela Valenciana de historieta cómica, junto a Karpa, Liceras o Sanchis.
Biografía
Fue alumno de la Escuela de Artes y Oficios de Valencia, se especializó en el dibujo de historietas cómicas. Colaboró en El Peque (suplemento infantil del diario Jornada de Valencia) entre 1942 y 1944, y más tarde en diversas publicaciones infantiles de Madrid, Barcelona y Valencia.
En 1946 creó para la revista juvenil de la Editorial Valenciana Jaimito la serie que le dio mayor popularidad y que mantuvo viva durante la mayor parte de su carrera, Bartolo, as de los vagos. Para esta revista creó también las series Robertín, niño millonario, Robinson Pérez, Sherlock Pómez, Invisible Man y Los hunos y los otros. Para Pumby, revista hermana de Jaimito, Palop ideó también Payasete y Fu-Chi-Nin, Biki, Gafitas, Tarzanete y Bombón y Becerrín y Monucho. En "Trampolín" desarrolló El conde Pepe.
Tras el cierre de la Editorial Valenciana, trabajó para la Editorial Aramo en la realización de Nuestra historia en cómics, una obra que narraba en siete volúmenes la historia de la Comunidad Valenciana. Preparaba una muestra de sus dibujos para la Casa de Cultura de Játiva cuando falleció inesperadamente de una hemorragia cerebral a la edad de 71 años.
En 2018 con motivo del 25 aniversario de su fallecimiento, la localidad de Enguera organizó una exposición conmemorativa en el Museo Arqueológico Municipal de Enguera en la que se podía ver una muestra de sus trabajos realizados tanto en su etapa de estudiante, como historietas en la Editorial Valenciana y la Revista Enguera de las fiestas patronales y láminas de humor.
En 2022, con motivo del centenario de su nacimiento, la Falla El Trampot le dedica la falla plantada por la comisión que es obra del artista fallero local, Matias Almela y donde se podía ver la figura de Palop rodeado de sus personajes más emblemáticos.
Obra
| Años | Título | Publicación |
|---|---|---|
| 1950 | Robertín, el niño millonario | Jaimito |
| 1950 | Bartolo, as de los vagos | Jaimito |
| 1951 | El Conde Pepe | Trampolín |
| 1955 | Becerrín y Monucho | Pumby |
| 1956 | Don Pirulí | Jaimito |
| 1956 | Robinsón Pérez | Jaimito |
| 1959 | Payasete y Fu-Chinín | Pumby |
| 1960 | El abuelito | Jaimito |
| 1962 | Sherlock Pómez | Jaimito |
| 1967 | Invisible Man | Jaimito |
| 1972 | Tarzanete | Pumby |
Referencias
- ↑ Tadeo Juan, Francisco (invierno de 1982) en Ilustraciones para "Comicguía" nº 7, p. 14. Valencia: Libreria Telio.
- ↑ EP (29/09/1993). José Palop Gómez, creador de Bartolo, as de los vagos, El País.
Bibliografía
- CUADRADO, Jesús (2000). Atlas español de la cultura popular: De la historieta y su uso 1873-2000. Madrid: Ediciones Sinsentido/Fundación Germán Sánchez Ruipérez. 2 v. ISBN 84-89384-23-1.
- PORCEL TORRENS, Pedro (2002). Clásicos en Jauja. La historia del tebeo valenciano. Alicante: Edicions de Ponent. ISBN 84-86404-02-9.
- RAMÍREZ, Juan Antonio (12/1975). La historieta cómica de postguerra. Madrid: Editorial Cuadernos para el Diálogo, Colección Memoria y Comunicación. Depósito Legal: M. 38.325 - 1975 ISBN 84-6010-9.
- VÁZQUEZ DE PARGA, Salvador (10/1980). Los cómics del franquismo. Barcelona: Editorial Planeta, S. A., Colección Textos núm. 59. ISBN 84-320-0629-7 Depósito Legal: B. 28047 - 1980.
Enlaces externos
- Comic creator: José Palop Gomez en la Comiclopedia de Lambiek
- Exposición 25 Aniversario Palop en el Levante EMV
- Boceto de la falla del 100 aniversario de Palop en el Gremio de Artistas Falleros