José Natanson
| José Natanson | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento | 12 de septiembre de 1975 | |
| Religión | Ateo | |
| Educación | ||
| Educación |
Licenciado en Ciencias Políticas, Universidad de Buenos Aires Técnico en Periodimo, TEA | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Periodista, Politólogo, escritor | |
| Medio |
Le Monde Diplomatique Capital Intelectual Review Televisión Público | |
| Géneros | No ficción, sociología, análisis político | |
| Proyectos representativos |
Programa de Análisis Político y Escenario Prospectivos (PNUD) Informe de Desarrollo Humano del Mercosur. | |
José Natanson, (Buenos Aires, 12 de septiembre de 1975) es un periodista, politólogo y escritor argentino especializado en política argentina y latinoamericana.[1]
Estudió y se graduó de la Universidad de Buenos Aires (UBA) como Licenciado en Ciencias Políticas y en Taller Escuela Agencia (TEA) como técnico en periodismo.
Trayectoria periodística y editorial
A los 22 años Natanson incursionó en el periodismo, primero en el diario Página/12[2], donde fue diez años redactor y luego columnista dominical. Más tarde se desempeñó como jefe de redacción de la revista de análisis político latinoamericano Nueva Sociedad,[3] editada por la Fundación Friedrich Ebert.[4]
Trabajó como consultor de Naciones Unidas en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Análisis Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP) y colaboró en el Informe de Desarrollo Humano del Mercosur.[4][5]
Participó y condujo de diferentes programas en radio y televisión, en Radio Continental, Radio del Plata, la Televisión Pública y C5N. Ha dado clases y cursos en diferentes universidades y centros de estudio.[6][7]
Colabora regularmente en diferentes medios del mundo, incluyendo The New York Times,[8][9] O Estado de Sao Paulo[10], Rolling Stone, La Jornada, Le Monde diplomatique Francia,[11] blaetter.de y Brecha.[12]
En 2010 asumió como director de Le Monde diplomatique, Edición Cono Sur, versión argentina del mensuario francés.[1] En 2015 creó Review, edición local de The New York Review of Books, cuyo consejo asesor está integrado por Ricardo Piglia y Juan Gabriel Tokatlian.[13]
Desde 2018 es director de la editorial Capital Intelectual (Argentina)[14] y la editorial del Grupo Insud Clave Intelectual en España.[15]
En 2021 lideró el proceso de adquisición del paquete mayoritario de acciones de la editorial Siglo XXI (Mexico y Argentina) por parte del conglomerado empresarial farmacéutico Grupo Insud, que se concretó en junio de ese año. En 2023 se sumó la filial española. Por primera vez, el sello comenzó a funcionar de manera unificada en todo el mundo de habla hispana. Como resultado de estas operaciones, quedó a cargo del área editorial del Grupo Insud.
En 2022 lanzó, con una alianza entre Capital Intelectual y La Diaria, la edición uruguaya de Le Monde diplomatique.
Obras
- El presidente inesperado. El gobierno de Kirchner según los intelectuales argentinos (Homo Sapiens, 2004)[16]
- Buenos muchachos. Vida y obra de los economistas del establishment (Libros del Zorzal, 2005)[17]
- La nueva izquierda. Triunfos y derrotas de los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Uruguay y Ecuador (Debate-Penguin Random House, 2008)[18] "el primer ensayo que aborda de manera conjunta el ciclo de “giro progresista” en la región"
- ¿Por qué los jóvenes están volviendo a la política? De los indignados a La Cámpora (Debate-Penguin Random House, 2012)[19]
- El milagro brasileño (Debate-Penguin Random House, 2014)[20]
- ¿Por qué? La rápida agonía de la Argentina kirchnerista y la brutal eficacia de una nueva derecha (Siglo XXI, 2018)[21]
- Venezuela. Ensayo sobre la descomposición' (Debate-Penguin Random House)[22]
Referencias
- ↑ a b Gilbert, Abel (20 de julio de 2024). «José Natanson, politólogo: 'La línea que separa a una democracia de una no democracia en Venezuela la cruzó Maduro'». El Periódico. Consultado el 25 de abril de 2025.
- ↑ «Página/12 - Autor José Natanson».
- ↑ «Nueva Sociedad».
- ↑ a b «UNVM - Universidad Nacional de Villa María».
- ↑ «José Natanson: "La ONU tiene muchos problemas, pero no los que Milei señala"». Perfil. 26 de septiembre de 2024. Consultado el 25 de abril de 2025.
- ↑ «UNSAM - Universidad Nacional de San Martín».
- ↑ «Perfil Edicación».
- ↑ Natanson, José (26 de abril de 2020). «Mi Lugar». New Yor Times (New York). p. Opinión. Consultado el 13 de abril de 2021.
- ↑ Natanson, José (16 de agosto de 2019). «Axel Kicillof puede renovar al kirchnerismo». New York Times. Consultado el 13 de abril de 2021.
- ↑ Natanson, José (8 de enero de 2010). «Estilo que debilita instituições». O Estado (Sao Paulo). Consultado el 13 de abril de 2021.
- ↑ Natanson, José (Octubre de 2019). «L’Argentine montre que la gauche n’est pas morte». Le Monde Diplomatique. Consultado el 13 de abril de 2021.
- ↑ «Brecha».
- ↑ «Review».
- ↑ «Capital Intelectual».
- ↑ «Clave Intelectual».
- ↑ «UNLP - Universidad Nacional de La Plata».
- ↑ Natanson (2005). Buenos Muchachos. Libros del Zorzal. ISBN 9789871081660. Consultado el 13 de abril de 2021.
- ↑ Natanson, José (2008). La nueva izquierda. Penguin Random House. ISBN 9789871786381. Consultado el 13 de abril de 2021.
- ↑ Natanson, José (2012). ¿Por qué los jóvenes están volviendo a la política?. Penguin Random House - Debate. ISBN 9789871786527. Consultado el 13 de abril de 2021.
- ↑ Natanson, José (2014). El Milagro Baasileño. Penguin Random House. ISBN 9789873752100. Consultado el 13 de abril de 2021.
- ↑ Natanson, José (2018). ¿Por qué?. Siglo XXI. ISBN 978-987-629-812-4. Consultado el 13 de abril de 2021.
- ↑ Gilbert, Abel (20 de julio de 2024). «José Natanson, politólogo: 'La línea que separa a una democracia de una no democracia en Venezuela la cruzó Maduro'». El Periódico. Consultado el 25 de abril de 2025.