José María de Ulloa y Ortega-Montañés
| José María de Ulloa y Ortega-Montañés | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
4 de febrero de 1839 Cáceres (España) | |
| Fallecimiento |
2 de enero de 1905 Madrid (España) | |
| Sepultura | Cementerio de Nuestra Señora de la Montaña | |
| Nacionalidad | Española | |
| Familia | ||
| Padre | Gonzalo María de Ulloa y Queipo de Llano | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Político | |
| Cargos ocupados | ||
José María de Ulloa y Ortega-Montañés (Cáceres, 1839-Madrid, 1905) fue un político español, diputado durante el Sexenio Democrático, cargo que volvió a ocupar durante la Restauración, además de senador. Ostentó el título nobiliario de octavo marqués de Castroserna.
Biografía
Era hijo de Gonzalo María de Ulloa y Queipo de Llano.[1] Nacido en Cáceres el 4 de febrero de 1839,[2] heredó el marquesado de Castroserna.[3] Fue diputado a Cortes en 1872 por Cáceres[4] y senador en 1881 por la provincia de Cáceres, donde tenía propiedades e influencias.[3] Ejerció los cargos de teniente alcalde de Madrid y consejero de Agricultura.[3] Ulloa, que votaba con los liberales, el 17 de mayo de 1886 volvió a ser proclamado diputado, en esta ocasión por el distrito de Navalmoral de la Mata, cargo que juró el 11 de junio.[3] En 1889 obtuvo el cargo de senador vitalicio.[5]
Falleció en Madrid el 2 de enero de 1905[6] y su cadáver fue transportado en tren hasta Cáceres[7] para ser enterrado en el cementerio municipal de dicha ciudad.[8] Gracias a su patrimonio, las herencias que obtuvo y las de su esposa María Calderón de la Barca, además de por los rendimientos de las empresas y compañías de que era accionista, se le habría llegado a tener por uno de los hombres más ricos de España, según Publio Hurtado.[9] Heredó de su hermano Gonzalo María de Ulloa y Ortega-Montañés, conde de Adanero, una notable colección de arte que se dispersó tras su fallecimiento,[1] además del título de conde de este, que sin embargo traspasó a su hijo Gonzalo María de Ulloa y Calderón de la Barca.[9]
Notas
Partes de este artículo incluyen texto de Las primeras cámaras de la regencia (1886), una obra de Modesto Sánchez Ortiz (1857-1937) y Fermín Berástegui (1853-1891) en dominio público.
Partes de este artículo incluyen texto de Ayuntamiento y familias cacerenses (1918), una obra de Publio Hurtado (1850-1929) en dominio público.
Referencias
- ↑ a b Martínez Plaza y Pérez-Seoane Mazzuchelli, 2022, pp. 178-182.
- ↑ Soler Salcedo, 2020, p. 586.
- ↑ a b c d Sánchez Ortiz y Berástegui, 1886, p. 569.
- ↑ «Ulloa Ortega Montañés, José María de». congreso.es. Consultado el 16 de octubre de 2024.
- ↑ «Ulloa y Ortega Montañés, José María de. Marqués de Castroserna». senado.es. Consultado el 16 de octubre de 2024.
- ↑ «Efemérides de la semana». La Lectura Dominical (Madrid) (575): 12. 7 de enero de 1905. ISSN 2171-3189.
- ↑ «Sepelio». La Correspondencia de España (Madrid) (17.132): 3. 5 de enero de 1905. ISSN 1137-1188.
- ↑ Rodríguez González, 2012, p. 198.
- ↑ a b Hurtado, 1918, pp. 839-840.
Bibliografía
- Hurtado, Publio (1918). Ayuntamiento y familias cacerenses. Cáceres: Tipografía, Encuadernación y Librería de Luciano Jiménez Merino. Wikidata Q130463988.
- Martínez Plaza, Pedro J.; Pérez-Seoane Mazzuchelli, Carmen (2022). «La colección Adanero – Castro Serna en Madrid. De la Restauración a la Guerra Civil». Locus Amoenus 19: 177-219. ISSN 2014-8798. doi:10.5565/rev/locus.377.
- Rodríguez González, Antonio (2012). «Los orígenes del Cementerio Municipal de Cáceres, en el Barrio de San Blas». En torno a San Blas. Cáceres: Parroquia de San Blas. pp. 175-201. ISBN 978-84-616-0440-1.
- Sánchez Ortiz, Modesto; Berástegui, Fermín (1886). Las primeras Cámaras de la Regencia: datos electorales, estadísticos y biográficos. Madrid: Imprenta de E. Rubiños. Wikidata Q122619778.
- Soler Salcedo, Juan Miguel (2020). Nobleza española. Grandezas inmemoriales (2ª edición). Madrid: Visión Libros. ISBN 978-84-17755-62-1.