José Manuel Corredoira Viñuela

José Manuel Corredoira Viñuela
Información personal
Nacimiento 1970
Gijón
EspañaBandera de España España
Nacionalidad Españaespañol
Lengua materna español
Información profesional
Ocupación Dramaturgo
Lengua literaria español
Género Teatro

José Manuel Corredoira Viñuela (Gijón, 12 de julio de 1970)[1]​ es un poeta, comediógrafo, ensayista y narrador español. Su obra, escrita con profusión barroca, de corte experimental y vanguardista,[2]​ está considerada como una de las más originales e innovadoras en lengua española del panorama actual.[3]​ El novelista y Premio Cervantes de las Letras Juan Goytisolo ha escrito a propósito de uno de sus textos:

En Retablo de ninfas, José Manuel Corredoira Viñuela, lector atento de Rabelais y Joyce, preso asimismo del Julián Ríos de Larva, aspira, conforme a sus palabras, a “sacar nuevos visos al espejo del idioma”. En una cincuentena de páginas cuya densidad literaria obliga al lector — y al espectador virtual — a no perder el hilo o, por mejor decir, madeja de su discurso, alterna los breves intercambios plurilingües de personajes estrafalarios con monólogos cuya erudición exhaustiva, de una inigualable comicidad, sorprende y cautiva a quien se adentra en ellos y sueña en su representación escénica. La apuesta es alta y sobre todo insólita en estos tiempos de mediocridad comercial y desprecio a la inteligencia del lector y espectador.[4]

Según el crítico Julio Ortega, José Manuel Corredoira Viñuela recupera «el gusto mundano de la erudición y el genio popular de la oralidad, que se aventuran en su teatro churrigueresco, como en su narrativa rabelesiana, plenos de humor, parodia, erotismo, vitalidad y juego».[5]

Obras

  • Bestiario de amor (Ñaque Editora, Ciudad Real, 2008, prólogo de Fernando Arrabal).
  • De una familia un espejo se venga por el reflejo (El perro blanco, nº 6, verano 2010).
  • El tesoro escondido (de la luna libros, Mérida, 2010, Finalista del Premio «Luis Barahona de Soto» 2006 en la modalidad de teatro infantil).
  • Retablo de ninfas (Libros del Innombrable, Zaragoza, 2010, nota prologal de Juan Goytisolo).
  • Preludio para la mano izquierda (Alhucema. Revista Internacional de Teatro y Literatura, nº 24, julio-diciembre, 2010).
  • Entremés famoso de Argenis y Polidoro (La Luna de Mérida, nº 22, enero, 2011).
  • Casa de citas [1] (El perro blanco, nº 10, verano 2011; una versión ampliada de esta obra ha sido publicada en el volumen colectivo Arrabal 80, Libros del Innombrable, Zaragoza, 2012).
  • Iluminaciones al público (Ediciones Antígona, Madrid, 2012, prólogo de Domingo Miras).
  • Elucidario sentimental (Libros del Innombrable, Zaragoza, 2013, prólogo de Francisco Gutiérrez Carbajo).
  • Diario de Ezequiel Wilkins (publicado en Francisco Gutiérrez Carbajo, ed.,Teatro breve actual. Modalidades discursivas, Castalia, Barcelona, 2013).
  • Non sunt turpia naturalia (Dramaturgias desde la frontera. Núa. Revista de artes escénicas e performativas, nº 9, 2013).
  • Diferencias sobre la muerte (Ñaque Editora, Ciudad Real, 2014, prólogo de Ricardo Senabre).
  • Allons éléphants!, en VV. AA., Amor fou. Ebrio desván de amores locos, Pigmalión Edypro, Madrid, 2016.
  • Miscelánea teatral (IDEA / IGAS, New York, 2016).
  • Pan (Poema representable). Publicado en Cerstin Bauer-Funke, ed., Espacios urbanos en el teatro español de los siglos XX y XXI, Georg Olms Verlag, Hildesheim-Zürich-New York, 2016.
  • Juana o el clitorio de Dios. Publicado en VV. AA., La paradoja del dramaturgo, Esperpento Ediciones, Madrid, 2016, prólogo de Francisco Gutiérrez Carbajo.
  • Bestiaire d'amour / Bestiario de amor, ed. bilingüe, Presses universitaires de Strasbourg, Collection hamARTia, 2018.
  • Las vírgenes locas. Comedia escrita por cuatro ingenios desta Corte y Villa (Corredoira, Riaza, Miras, Murillo),[6]​ Ediciones Invasoras, Vigo, 2018, prólogo de F. Gutiérrez Carbajo.
  • Apostillas al Teatro completo de Quevedo (La Perinola, 25, 2021).[7]
  • Memorias, apariencias y demasías (Libros del Innombrable, Zaragoza, 2021, prólogo de Jean Canavaggio).[8]
  • El infierno portátil (ADE-Teatro, nº 196, abril 2024).[9]
  • El Lazarillo explicado a los eruditos (con sencillez) (Odisea Cultural, octubre 2024).[10]
  • Comedia auriburlesca: Postilas, El Jardín de la Voz, Universidad de Alcalá / UNAM, 2025.

Referencias

  1. «El cáncer (Je suis né le 12 juillet!), con una estrella en el centro de su caparazón, avanzaba con sus ocho puntas hacia el laberinto. Por ello cáncer simboliza, me dijo Arrabal (engastando la piedra de la locura), el sueño», en Teatro breve actual. Modalidades discursivas, ed. Francisco Gutiérrez Carbajo, Castalia, Barcelona, 2013, pág. 405.
  2. Jerónimo López Mozo, «Retablo de ninfas», Estreno, Vol. XXXVIII, Nº 1, primavera 2012, pág. 115.
  3. Francisco Gutiérrez Carbajo, «Recreaciones teatrales de la Pasión. Tercera Diferencia sobre la muerte de José Manuel Corredoira», Epos, XXX, 2014, pág. 196.
  4. Juan Goytisolo, «Nota prologal», en José Manuel Corredoira Viñuela, Retablo de ninfas, Libros del Innombrable, Zaragoza, 2010, pág. 7.
  5. Julio Ortega, La comedia literaria. Memoria global de la literatura latinoamericana, Fondo Editorial PUCP, Lima, 2019, cap. VII.
  6. Según F. Gutiérrez Carbajo, Las vírgenes locas es «lo más original e innovador que se ha escrito en España en muchos años y en cualquier género [...] la obra menos complaciente y más audaz del teatro español de nuestros días» (Prólogo, págs. 6-7 y 8).
  7. Apostillas al Teatro completo de Quevedo
  8. Memorias, apariencias y demasías
  9. Eduardo Pérez-Rasilla, pág. 109: «El infierno portátil emerge como una suerte de “comedia perversa” que lleva el sello inequívoco de su autor, su capacidad para la distorsión y la burla, su fantasía desbocada y fecunda, su ingenio irreverente, su barroquismo formal, su gusto por el trabajo sobre el lenguaje y la amalgama de citas, motivos y fuentes de procedencia ajena que sabe convertir en propias».
  10. El Lazarillo explicado a los eruditos (con sencillez)

Bibliografía

Prólogos a sus obras

  • ARELLANO, IGNACIO, «A modo de prólogo: La comedia burlesca y la ludopatía de José Manuel Corredoira», en José Manuel Corredoira Viñuela, Comedia auriburlesca: Postilas, El Jardín de la Voz, Universidad de Alcalá / UNAM, 2025, págs. 12-19.
  • ARRABAL, FERNANDO «Assoiffé d'éternité / Sediento de eternidad», en José Manuel Corredoira Viñuela, Bestiario de amor, Ñaque Editora, Ciudad Real, 2008, págs. 6-7.
  • CANAVAGGIO, JEAN, «A modo de prólogo», en José Manuel Corredoira Viñuela, Memorias, apariencias y demasías, Libros del Innombrable, Zaragoza, 2021, págs. 9-12.
  • CORDONE, GABRIELA, «Epílogo: irrupciones patafísicas animales», en José Manuel Corredoira Viñuela, Bestiaire d'amour, Presses universitaires de Strasbourg, Collection hamARTia, traduit par Pierre-Jean Lombard, 2018.
  • GOYTISOLO, JUAN, «Nota prologal», en José Manuel Corredoira Viñuela, Retablo de ninfas, Libros del Innombrable, Zaragoza, 2010, pág. 7.
  • GUTIÉRREZ CARBAJO, FRANCISCO, «Un retablo en un torrente», prólogo a José Manuel Corredoira Viñuela, Elucidario sentimental, Libros del Innombrable, Zaragoza, 2013, págs. 7-23.
  • MIRAS, DOMINGO, «Contemplarnos desde las extravagancias», en José Manuel Corredoira Viñuela, Iluminaciones al público, Ediciones Antígona, Madrid, 2012, págs. 9-17.
  • PÉREZ-RASILLA, EDUARDO, «El infierno portátil, de José Manuel Corredoira Viñuela. Erudición, parodia y diversión teatral» (ADE-Teatro, nº 196, abril 2024, págs. 106-109).
  • SENABRE, RICARDO, «Prólogo», en José Manuel Corredoira Viñuela, Diferencias sobre la muerte, Ñaque Editora, Ciudad Real, 2014, págs. 9-17.

Otros

Traducciones

En francés:

  • Bestiaire d'amour, ed. Isabelle Reck (avec la collaboration de Gabriela Cordone), Presses universitaires de Strasbourg, Collection hamARTia, traduction de Pierre-Jean Lombard, prologue par Fernando Arrabal, 2018.

Enlaces externos