José Joaquín Landerer
| José Joaquín Landerer | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
19 de marzo de 1841 Valencia (España) | |
| Fallecimiento |
15 de septiembre de 1922 Tortosa (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Paleontólogo, astrónomo y geólogo | |
| Miembro de | Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona | |
| Distinciones |
| |
José Joaquín Landerer (Valencia, 1841-Tortosa, 1922) fue un astrónomo, geólogo y paleontólogo español.
Biografía
Nació el 19 de marzo de 1841 en Valencia.[1] Profundamente católico,[2] de formación autodidacta[3] y defensor de un pensamiento creacionista, opuesto al darwinismo,[4][2] evolucionó a posturas transformistas.[2] Estudió los satélites de Júpiter, probó la ausencia de atmósfera en la Luna y calculó diversos eclipses,[5][6] entre otras materias. Estudió parajes como el Maestrazgo o Tortosa[7] y tuvo como discípulo a Jaime Almera Comas.[8] Falleció en 1922 en la localidad tarraconense de Tortosa,[9] al parecer el día 15 de septiembre.[10]
Fue autor de estudios como «Monografía paleontológica del piso áptico de Tortosa, Chert y Benifazá» (1872),[11] Explicación del cuadro sinóptico de los terrenos primitivos (1873), El piso Tenéncico o Urgo-Áptico y su fauna (1874),[2] «La región oriental de España en la época miocena» (1877),[11] Principios de Geología y Paleontología (1878),[2] «Ensayo de una descripción del piso Tenéncico» (1878), «Estudio geológico de la región comprendida entre Tortosa y Castellón» (1920),[11] Sur origine des pierres tombees du ciel, Las revoluciones del globo lunar, Estudios sobre el sistema de los satélites de Júpiter y ¿Vivimos en la época cretácea?,[12] entre otros.
Referencias
- ↑ Oliver, 1997, pp. 42, 133.
- ↑ Pelayo López, 1999, pp. 221-225.
- ↑ Glick, 2005, pp. 29-30.
- ↑ Docobo y Fernández, 2012, pp. 97, 107-110.
- ↑ Vernet Ginés, 1976, p. 254.
- ↑ Pelayo López, 1999, p. 226.
- ↑ Oliver, 1997, p. 133.
- ↑ «Muerte del astrónomo Landerer». Ejército y Armada (Madrid) (5.258): 3. 18 de septiembre de 1922. ISSN 2254-7010.
- ↑ a b c Sos Baynat y Sanfeliu Montolio, 1983, pp. 50-52.
- ↑ Del Prado, 1922, pp. 230-231.
Bibliografía
- Del Prado, Narciso (31 de octubre de 1922). «José Landerer». La Alhambra (Granada) (556): 230-231. ISSN 1889-8572.
- Docobo, J. A.; Fernández, I. (2012). «O estado da astronomía en España a comezos do século XX e a eclipse de sol do 17 de abril de 1912 en Galicia». Revista Real Academia Galega de Ciencias (Real Academia Galega de Ciencias) XXXI: 91-114. ISSN 1135-5417.
- Glick, Thomas F. (2005). Einstein y los españoles: ciencia y sociedad en la España de entreguerras. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 9788400083588.
- Oliver, Josep Maria (1997). Historia de la astronomía amateur en España. Madrid: Equipo Sirius. ISBN 84-8663-984-0.
- Pelayo López, Francisco (1999). Ciencia y creencia en España durante el siglo XIX: la paleontología en el debate sobre el darwinismo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 9788400078492.
- Sos Baynat, Vicente; Sanfeliu Montolio, Teófilo (1983). La Geología de la provincia de Castellón y su bibliografía. Castellón de la Plana: Sociedad Castellonense de Cultura.
- Vernet Ginés, Juan (1976). Historia de la ciencia española. Instituto de España, Cátedra Alfonso X el Sabio.
.jpg)