José Clemente Pereira
| José Clemente Pereira | ||
|---|---|---|
![]() | ||
|
| ||
Ministro de Guerra del Imperio de Brasil | ||
| 23 de marzo de 1841-23 de enero de 1843 | ||
| Monarca | Pedro II durante el Periodo de Regencia | |
| Predecesor | Francisco de Paula Cavalcanti de Albuquerque | |
| Sucesor | Salvador José Maciel | |
|
| ||
| 5 de agosto de 1829-4 de diciembre de 1829 | ||
| Monarca | Pedro I | |
| Predecesor | Joaquim de Oliveira Álvares | |
| Sucesor | Tomás Joaquim Pereira Valente | |
|
| ||
Ministro de Marina del Imperio de Brasil | ||
| 26 de agosto de 1841-13 de septiembre de 1841 | ||
| Monarca | Pedro II durante el Periodo de Regencia | |
| Predecesor | Francisco Vilela Barbosa | |
| Sucesor | Francisco Vilela Barbosa | |
|
| ||
Ministro de los Negocios del Imperio de Brasil y Administrador de Río de Janeiro | ||
| 15 de junio de 1828-4 de diciembre de 1829 | ||
| Monarca | Pedro I | |
| Predecesor | Pedro de Araújo Lima | |
| Sucesor | José Joaquim Carneiro de Campos | |
|
| ||
Ministro de Hacienda del Imperio de Brasil | ||
| 16 de junio de 1828-18 de junio de 1828 | ||
| Monarca | Pedro I | |
| Predecesor | Miguel Calmon du Pin e Almeida | |
| Sucesor | José Bernardino Batista Pereira de Almeida | |
|
| ||
Ministro de Justicia del Imperio de Brasil | ||
| 18 de junio de 1828-25 de septiembre de 1828 | ||
| Monarca | Pedro I | |
| Predecesor | Lúcio Soares Teixeira de Gouveia | |
| Sucesor | José Bernardino Batista Pereira de Almeida | |
|
| ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
17 de febrero de 1787 Ade, | |
| Fallecimiento |
10 de marzo de 1854 (67 años) Río de Janeiro, | |
| Nacionalidad | Brasileña | |
| Lengua materna | Portugués | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Político | |
José Clemente Pereira, conocido como José Pequeno (Ade, 17 de febrero de 1787 — Río de Janeiro, 10 de marzo de 1854), fue un magistrado y político luso-brasileño de gran relevancia para el Imperio Brasileño, además de haber sido un partícipe activo de la orden masónica.[1][2]
En la época de las invasiones francesas en Portugal, José Clemente se alistó en el batallón académico que se organizó en el país y que fue comandado por José Bonifácio de Andrada e Silva. En el ejército, fue ascendido al puesto de capitán y comandante de una de las guerrillas que más daño causó a las fuerzas francesas. De Portugal, pasó a atacar a los franceses en España, formando parte del famoso ejército anglo-luso que tanto ayudó a la primera caída del Imperio, obligándolos a evacuar la península..[3]
Permaneció en el ejército portugués por mucho tiempo desde donde fue testigo de la abdicación de Fontainebleau. La consecuente paz universal hizo inútil el uso de la fuerza. De esa manera, José Clemente deja Europa en 1815 y viaja a Brasil a iniciar una nueva carrera. Desconocido en ese país, se vio obligado a dedicarse a la abogacía hasta 1819.[4]
Lideró las manifestaciones populares del Dia do Fico. Fue diputado general, Ministro de Asuntos Extranjeros, Ministro de Justicia, Ministro de Guerra, Consejero de Estado, Ministro de Hacienda y Senador del Imperio del Brasil entre 1842 y 1854. Fue proveedor de la Santa Casa de Misericórdia y su viuda fue agraciada con el título de condesa de la Piedad.[5]
Referencias
- ↑ «Boletim do Grande Oriente do Brasil, texto de uma entrevista concedida pelo então Grão-Mestre do GOB, Dr. Mário Bering». A Noite (en portugués de Brasil). junio de 1922. pp. 423/425.
- ↑ «Jornal do Brasil» (en portugués de Brasil). 19 de agosto de 1930.
- ↑ Sisson, S. A. Galeria dos brasileiros ilustres (en portugués de Brasil). I y II. Brasília: Senado Federal, Secretaria Especial de Editoração e Publicação. 1999.
- ↑ «senado.leg.br» (en portugués de Brasil).
- ↑ Padilha, Maria Itayra Coelho de Souza (junio de 1998). «A mística do silência: a prática de enfermagem na Santa Casa de Misericórdia do Rio de Janeiro no século XIX». SciELO (en portugués de Brasil).
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «José Clemente Pereira» de Wikipedia en portugués, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
