José Claudio Escribano

José Claudio Escribano
Información personal
Nacimiento 3 de diciembre de 1937 (87 años)
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Periodista y abogado
Empleador La Nación (desde 1956)
Miembro de
Distinciones
  • Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires (2024)

José Claudio Escribano (Buenos Aires, 3 de diciembre de 1937) es un periodista y abogado argentino, histórico subdirector del diario La Nación y miembro de su directorio.[1]

Biografía

Terminó estudios de abogacía en la Universidad de Buenos Aires; donde había empezado en 1956, antes de ser cronista parlamentario. Se recibió cuando regresó de estudiar en Estados Unidos.

Durante la dictadura del general Pedro E. Aramburu y la presidencia de Arturo Frondizi, fue cronista destacado en la Casa Rosada, sede del Gobierno.

Cubrió todos los debates de la Convención Constituyente de 1957 y, luego, fue cronista parlamentario.

A comienzo de la década de 1960, cuando tenía 23 años, fue ascendido a jefe de Políticas, Parlamentarias y Gremiales del diario La Nación.

Entre 1963 y 1964 fue a Estados Unidos tras obtener la beca anual del World Press Institute para estudiar en el Macalester College, de Minnesota, St. Paul, sobre las instituciones políticas, sociales, culturales y religiosas de ese país. Como parte del programa viajó por ese país y trabajó en The Miami Herald.

Entre 1966 y 1968 fue corresponsal para América Latina y, más tarde, subjefe de Editoriales de La Nación.

En el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), entre 1974 y 1987, fue analista de la coyuntura política y expuso en sus coloquios.

Durante la última dictadura fue columnista político y desde allí apoyo el accionar militar. Desde 1981, secretario general de Redacción y subdirector de La Nación, de cuya Sociedad Anónima integra el Directorio desde 1997. Renunció como subdirector del diario, al cumplir medio siglo en la Redacción, en 2005.

Está casado con Rita Viglierchio de Escribano, con quien tuvo cuatro hijas, Isha,[2][3][4][5]​ María Rita, María Victoria y María Cecilia, y seis nietos, Sol, Belén y Manuela Correa Cuenca, Santiago y Emilia Elustondo y Sofía Palenque Bullrich.[6]

Premios

Membresías

  • Miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
  • Fundador y miembro del comité ejecutivo del Foro Iberoamérica, que integra a políticos, intelectuales y empresarios, copresidida por el escritor mexicano Carlos Fuentes y el expresidente chileno Ricardo Lagos e integrada por varios exjefes de gobierno.
  • Asesor de la Fundación Knight Reader, de Estados Unidos, que otorga becas para estudios de especialización en periodismo.

Contribuciones académicas

La Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de Buenos Aires le reconoció las contribuciones:[6]

  • Lenguaje: cultura y política (Anales, 2010).
  • La Convención Reformadora de 1957, su época y personajes (Anales, 2017).

Referencias

  1. Diario La Nación
  2. Los Destacados TV (10 de abril de 2023), Isha Escribano En Profundidad - Destacados, consultado el 23 de abril de 2025 .
  3. NOP Podcast (18 de enero de 2024), Isha Escribano en NOP: un viaje hacia la felicidad duradera y el empoderamiento., consultado el 23 de abril de 2025 .
  4. Zelayeta, María Agustina (8 de diciembre de 2022). «Isha Escribano: "No hay persona que no esté queriendo ser quien es"». NEWSWEEK ARGENTINA. Consultado el 23 de abril de 2025. 
  5. Santander, POST by (24 de junio de 2021). «Isha Escribano: “Así como antes se enseñó a odiar, ahora hay que enseñar a amar”». Post by Santander. Consultado el 23 de abril de 2025. 
  6. a b Academia de Ciencias Morales y Políticas
  7. Fundación Konex
  8. Ikeda, Paula (15 de agosto de 2024). «En fotos. Todos los invitados a la distinción del Dr. José Claudio Escribano como Personalidad Destacada de la Cultura porteña». LA NACION. Consultado el 15 de junio de 2025. 
  9. «Academia Nacional de Periodismo». Archivado desde el original el 5 de mayo de 2013. Consultado el 17 de julio de 2018. 
  10. «Académicos de Número». Consultado el 28 de julio de 2018.