José Asunción Silva
| José Asunción Silva | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nombre completo | José Asunción Silva Gómez | |
| Nacimiento |
27 de noviembre de 1865 Bogotá, Colombia]] | |
| Fallecimiento |
23 de mayo de 1896 (30 años) Bogotá, Colombia | |
| Causa de muerte | Suicidio | |
| Sepultura | Cementerio Central de Bogotá | |
| Nacionalidad | |Colombiana | |
| Lengua materna | Español | |
| Familia | ||
| Padres |
Ricardo Silva Frade Vicenta Gómez Diago | |
| Familiares |
Pedro Fortoul (tío bisabuelo) Domingo Caycedo (tío político) | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Poeta y escritor | |
| Movimientos | Poeta moderno, no modernista | |
| Género | Poesía y prosa | |
| Obras notables | El libro de versos, De sobremesa, Gotas amargas, Cartas, Cuentos negros | |
| Sitio web | ||
José Asunción Silva Gómez (Bogotá, 27 de noviembre de 1865 - Bogotá, 23 de mayo de 1896) fue un escritor, novelista y poeta colombiano, considerado uno de los más importantes poetas que introduce los cánones modernos europeos del siglo XIX a la literatura colombiana.
Fue contemporáneo de otros escritores pertenecientes a las escuelas costumbristas y modernistas, con los cuales la crítica inicial de su tiempo lo asoció con ligereza. Los estudios más recientes y especializados lo sitúan como poeta y escritor moderno, y no modernista, ( Véanse Klaus Meyer-Minnemann y María Dolores Jaramillo) y señalan las influencias francesas y europeas como principales y determinantes en su obra literaria.
Entre sus obras se destacan El libro de versos, la novela De Sobremesa, el poemario Gotas amargas, los Cuentos negros y las Cartas.[1]
Biografía
José Asunción Silva Gómez nació en Bogotá el 27 de noviembre de 1865, en el seno de una familia de la aristocracia local.
Con la excepción de algunas temporadas de residencia en Europa, en París, Suiza y Londres, y un tiempo en Caracas, Venezuela, como secretario de la delegación diplomática colombiana, la vida de Silva transcurre en el ambiente poco estimulante de la Bogotá monástica y pacata de finales del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por muchas frustraciones y fracasos en sus empeños comerciales, en los cuales tuvo que actuar para salvar los negocios de la familia.
La muerte de cuatro hermanos, entre ellos tres pequeños, y de su hermana Elvira; el naufragio del barco América en el que viajaba de regreso de Venezuela, y donde pierde una buena parte de su obra literaria; la incomprensión, envidia y hostilidad de una sociedad retrógrada que le obliga, por pudor y altivez, a casi esconder su vocación literaria, obran sobre su espíritu sensible.
Su vida termina en un temprano suicidio -antes de cumplir los treinta y un años-, sin que hubiese podido seguir desarrollando su obra e incorporando sus influencias francesas y europeas.[2]
Como secretario de la delegación de Colombia en Caracas, frecuenta los salones más distinguidos, piensa en negocios con buenos dividendos y establece amistad con los principales escritores y poetas de las revistas El Cojo Ilustrado y Cosmópolis.
Todo parecía ir bien en Venezuela hasta que comienza un enfrentamiento con el ministro de la Legación, el general José del Carmen Villa, que quiere tener otra persona a su lado, y tramita su retiro del cargo diplomático.
El 28 de enero de 1895, el barco a vapor América, que lo trae desde Venezuela, naufraga frente a Barrancabermeja. Se hunden con él todos los manuscritos de su obra: el Libro de versos, los Cuentos negros y algunos poemas y prosas inéditos que pensaba publicar. Dos meses más tarde llega a Colombia.
Ha fracasado en el primer intento diplomático y pone entonces su tesón y esperanzas en la instalación de una fábrica de baldosines, similar a las bellas baldosas que se traían importadas de España y Portugal, y para lo cual consigue el concurso de varios socios capitalistas. Pero esta idea -que podría haber resultado tan exitosa como lo probó después la empresa Corona-, resulta fallida por falta de dinero.
Suicidio
Ante un panorama oscuro y sin aparente salida, Silva toma la decisión de suicidarse a sus 30 años, con un tiro en el corazón. Se cuenta que se encontró el libro El triunfo de la muerte, de Gabriele D'Annunzio, en la cabecera de su lecho, entre muchos otros libros de escritores europeos.[3] El medio social bogotano de la época, bastante ignorante, provinciano, y alejado de la poesía, intentó imaginar e inventar las razones, y especuló y calumnió.[4]
Muchos vecinos, parientes que se decían cercanos, supuestos amigos y algunos conocidos de la familia especularon, posaron de conocedores, y dijeron cualquier cosa al respecto. La murmuración se apoderó de la pequeña ciudad, y se generó la primera ola de los mal llamados críticos, que construyeron una leyenda negra a su alrededor.[4]
Señala el profesor Klaus Meyer-Minnemann:
El interés y la proximidad de Silva con los escritores europeos que conociö o leyó, y que menciona directamente en la novela De Sobremesa, Gotas amargas, y la correspondencia, como Schopenhauer, Leopardi, D'Annunzio, Huysmans, Baudelaire, Rossetti, Taine, Bourget, Baskirtseff, Malarmée,entre otros, o el pensamiento en boga de Nietzsche que encuentra a su llegada a París, influyen decisivamente en su pensamiento y escritura..Klaus Meyer-Minnemann. La noivela hispanoamericana de fin de siglo. México: Fondo de Cultura Económica, 1991. Y Klaus Meyer-Minnemann en Bogotá: Revista Casa Silva No. 11, 1998, pp. 149-162.
Fernando Vallejo escribió una novela biográfica titulada "Almas en pena, chapolas negras", fruto de bastante imaginación sobre la vida del poeta. La biografía histórica, de gran relevancia y datos comprobables, se titula El corazón del poeta, de Enrique Santos Molano, publicada en 1992.
Familia

José Asunción Silva Gómez era miembro de varios círculos aristocráticos de la capital colombiana y de Antioquia. Sus padres eran Ricardo Silva Frade y Vicenta Gómez Diago, siendo sus hermanos Elvira Inés, Julia, Andrés Guillermo, Alfonso e Inés Soledad Silva Gómez.

Su padre era nieto de María Cleofe Fortoul, y sobrino nieto del militar colombiano Pedro Fortoul Sánchez, héroe de la independencia de Colombia, quien a su vez era primo del expresidente colombiano Francisco de Paula Santander y del diplomático colombiano Manuel Suárez Fortoul. Por otra parte, su bisabuela Cleofe era suegra de Sixta Santander Pontón, una de las hijas del expresidente Santander y de Sixta Pontón Piedrahíta. La otra hija de Santander, Clementina Francisca, fue madre del diplomático estadounidense Manuel de Freyre y Santander.

Pedro Fortoul también era tío bisabuelo del político venezolano José Gil Fortoul, quien ocupó brevemente la presidencia de su país. Otra de sus primas era madre del político y escritor colombiano Manuel María Ramírez Fortul.
Por otro lado, su madre, de familia antioqueña, era hija del abogado y excongresista Vicente Antonio Gómez Restrepo.
Su hermana Julia era la madre del diplomático y escritor Camilo de Brigard Silva, quien fue el biógrafo y compilador de su obra.
Una de sus primas, Concepción Silva, se casó con el abogado Rito Antonio Martínez, siendo madre del educador Carlos Martínez Silva, su primo segundo. Rito Martínez era, a su vez, abuelo de los artistas Luis y Santiago Martínez Delgado, quien era bisnieto del expresidente Manuel María Mallarino, ya que la madre de ambos, Mercedes Delgado Mallarino, era nieta de Mallarino.
José Asunción Silva nunca se casó. Murió sin descendencia.
Legado
El principal legado de José Asunción Silva fue su obra literaria y la introducción de los cánones modernos europeos a la literatura colombiana.Fue un poeta moderno que conoció y recibió influencias de los escritores simbolistas, fin de siglo y decadentistas franceses.
La obra de José Asunción Silva es breve, en parte por el naufragio del barco América, en el que se perdieron sus manuscritos. Comprende alrededor de 150 poemas, una novela titulada De sobremesa y una serie, también breve, de prosas, cartas y notas críticas. Los poemas están distribuidos en cuatro conjuntos. El principal de ellos, por su calidad y coherencia, es El libro de versos, el único que Silva organizó y dejó listo para publicar. Su obra fue compilada por su sobrino, el escritor Camilo de Brigard Silva.
El libro de versos se dio a conocer por primera vez en 1923.[5][6][7] En 1945 se hizo una edición facsímil, reproducción de los originales. Este volumen comprende su producción de 1891 a 1896.[8] Su primera obra, escrita entre los 14 y 18 años de edad, estuvo inédita hasta 1977, fecha en que se halló en la Biblioteca Nacional de Colombia un libro manuscrito, conocido parcialmente, el cual se publicó bajo el título de Intimidades, con un estudio del profesor Héctor Orjuela, conocedor del trabajo silvano.
Los últimos dos conjuntos de su poesía se han reproducido como capítulos de la obra completa. Uno corresponde a un grupo de poemas que se suele publicar con el título de Poesías varias y el otro a una serie de versos satíricos, conocido como Gotas amargas. La primera es la organización dada a la obra poética de Silva por los críticos, y así se han podido establecer fechas, autenticidades y características. Sin embargo, el primer libro de Silva se publicó en Barcelona en 1908, por la editorial Maucci, con un calificado y elogioso prólogo de Miguel de Unamuno. Esta edición lleva varios poemas, algunas prosas y un fragmento de la novela De sobremesa.
Conocedores de la obra silvana como el profesor Klaus Meyer- Minnemann y como la profesora María Dolores Jaramillo, de la Universidad Nacional de Colombia, consideran que fue un poeta moderno más que un modernista. Un poeta que busca los cánones modernos en sus lecturas y viajes a Europa, y que prueba distancia frente al modernismo de Rubén Darío con sus pullas enlazadas en los versos irónicos de Gotas amargas.
Silva probó una sed insaciable de conocimientos y lecturas. En una Bogotá encerrada en sí misma, regocijada en el romanticismo del siglo XIX y en el costumbrismo, y en gran parte sumergida en la cultura literaria y estética modernista que bullía en el momento, Silva pudo leer otros escritores, los autores europeos de las vanguardias europeas de moda,y asimilar otros cánones estéticos, experimentar y crear nuevas formas literarias y convertirse así en uno de los paradigmas de la nueva sensibilidad de su tiempo.

Rafael Maya hizo un estudio sobre Silva en los años cuarenta del siglo XX, que hoy se considera superado y anacrónico. Será Rafael Maya quien lo sitúa y clasifica junto a los modernistas, quien lo aproxima a Rubén Darío, sin reconocer entonces las múltiples afinidades estéticas con algunos escritores finiseculares europeos, que comenzaron a escribir una prosa y una poesía nuevas. Y desconociendo sus posturas sarcásticas contra Rubén Darío en Gotas Amargas.
Uno de los aportes notables de Silva a la poesía moderna colombiana es su experimentación con el verso, las melodías y los metros, y las nuevas emociones que producen sus nuevas imágenes simbolistas .
Silva habla en De Sobremesa y Las cartas de los poetas más modernos del simbolismo y el decadentismo francés. J. K. Huysmans, Baudelaire, Mallarmé, Rimbaud, Prudhomme, Verlaine, Leconte de L'Isle, Daudet, Swinburne, Renan, Loti, Rossetti, Taine, Bourget, entre otros, los cuales fueron sus más importantes influencias. Muchos de estos autores vanguardistas de la literatura europea finisecular, que Silva buscó y conoció en Francia, aparecen nombrados o aludidos en las lecturas de José Fernández, el personaje y alter ego de la novela De sobremesa.
El pintor Juan Cárdenas, invitado por el Banco de la República de Colombia, realizó un primer diseño completo del billete de cinco mil pesos en homenaje al poeta, con su imagen, y en el reverso la de una mujer evocada con un fragmento del poema de Silva Nocturno III.[9]Este poema con influencia del simbolismo, no lo entendieron los bogotanos de la época, y supusieron que estaba dedicado a la hermana del poeta : su inspiración siguió los cánones modernos dictados por la poesía de Stéphane Mallarmé, padre del simbolismo, que conoció en su viaje por Europa. En 2016, al iniciar el reemplazo de los billetes colombianos utilizados hasta entonces, a la imagen del poeta bogotano se le dio un nuevo diseño, y el poema escogido que lo acompaña al reverso actualmente es Melancolía.[10]
En 1930 se inauguró un monumento en su nombre en el Parque de Santander, en Bogotá.
El legado de Silva es su obra literaria y la introducción y presentación temprana de los cánones modernos europeos a la literatura colombiana. Colombia hasta entonces -aficionada al costumbrismo y al modernismo hispanoamericano-, no había escuchado hablar de los simbolistas, los decadentistas, la literatura europea Fin de siglo y la poesía moderna, salvo en algunos textos reflexivos y críticos de abanderado Baldomero Sanín Cano, que circulaban con dificultad.
Hoy día José Asunción Silva se recuerda en la Casa de Poesía Silva, fundada en el 90 aniversario de la muerte del poeta, el 24 de mayo de 1986, por el presidente Belisario Betancur. Esta fue la primera casa de poesía que se abrió en Bogotá, y dispone de biblioteca, videoteca, librería, fonoteca HJCK, talleres de poesía, hemeroteca con todos los libros del poeta y los trabajos recientes y actuales de la crítica literaria colombiana y europea, como los del Profesor Klaus Meyer-Minnemann y la profesora María Dolores Jaramillo.
Obras
- Silva, José Asunción. Nocturno III (poema), 1891.[11]
- Silva, José Asunción. Nocturno y diurno, 1892.
- Silva, José Asunción. De la noche a la mañana - Crónicas de Bogotá (1899).
- Silva, José Asunción. Mi padre y yo - Letargos hacia la ciudad, Madrid: Ediciones de Centenario. Allca XX, Casa de Poesía Silva, 1996.
- Silva, José Asunción. Obra completa, Madrid: Ediciones de Centenario. Allca XX, Casa de Poesía Silva, 1996.
- Silva, José Asunción. Obra poética. Testimonio de Álvaro Mutis, introducción de María Mercedes Carranza, cronología por Héctor H. Orjuela, edición de Jesús Munárriz. Madrid: Ediciones Hiperión, 1996. Nueva edición, corregida y aumentada, con un estudio previo de Selena Millares, ibid., 2002.
- Silva, José Asunción. De sobremesa. Novela. Prólogo de Gabriel García Márquez. Madrid: Ediciones Hiperión, 1996. 2.ª edición: 2003.[12][13]
- Silva, José Asunción. Cuarenta y cinco cartas: 1881-1896. Recopiladas y anotadas por Enrique Santos Molano. Bogotá: Arango editores y Revista literaria Gradiva, 1995.
- Silva, José Asunción. Páginas nuevas. Textos atribuidos a José Asunción Silva. Bogotá: Planeta colombiana editorial, 1998. Prólogo y compilación de Enrique Santos Molano.
- Silva, José Asunción. Cuentos negros. Bogotá: Editorial Seix Barral S.A., 1996. Compilados y anotados por Enrique Santos Molano.
- Silva, José Asunción. Gotas amargas.
Bibliografía
- Santos Molano, Enrique. El corazón del poeta. Bogotá: Nuevo Rumbo Editores, 1992.
- Santos Molano, Enrique. Bibliografía sobre Silva en 'El corazón del poeta'. Bogotá: Nuevo Rumbo Editores, 1992.
- Carranza, María Mercedes. José Asunción Silva y el modernismo, Obra del poeta. (2005)
- Vallejo, Fernando. La muerte de Silva, tomado de Biblioteca Virtual Banco de La República
- Vallejo, Fernando. Chapolas negras. Bogotá: Penguin Random House, 2022.
- Meyer-Minnemann, Klaus. La novela hispanoamericana de fin de siglo. México: Fondo de Coltura Económica, 1991.
- Meyer-Minnemann, Klaus. Nietzsche y el alma moderna de José Fernández. Bogotá: Revista Casa Silva No. 11, 1998, pp.149-162.
- Jaramillo, María Dolores. José Asunción Silva, poeta y lector moderno. Bogotá: Ayala Editores, enero de 2001.
Referencias
- ↑ Silva, José Asunción. «El libro de versos». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 28 de febrero de 2024.
- ↑ Meyer-Minnemann, Klaus. La novela hispanoamericana de fin de siglo. México: Fondo de Cultura Económica, 1991., Y Meyer- Minnemann, Klaus. Nietzsche y el alma moderna de José Fernández.Bogotá: Revista Casa Silva No. 11, 1998, pp.149-162.
- ↑ Vallejo, Fernando. «La muerte de Silva | banrepcultural.org». www.banrepcultural.org. Consultado el 1 de junio de 2016.
- ↑ a b Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «La muerte de José Asunción Silva (1930) / Alcides Arguedas; Remedios Mataix (ed. lit.) | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes». www.cervantesvirtual.com. Consultado el 1 de junio de 2016.
- ↑ Jiménez, Gumersindo Cuéllar. «Monumento a José Asunción Silva. Foto 1». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 28 de febrero de 2024.
- ↑ Jiménez, Gumersindo Cuéllar. «Monumento a José Asunción Silva. Foto 2». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 28 de febrero de 2024.
- ↑ Jiménez, Gumersindo Cuéllar. «Monumento a José Asunción Silva. Foto 3». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 28 de febrero de 2024.
- ↑ original), Altais (Adaptación gráfica); José Asunción Silva (Texto. «El gozque moribundo de José Asunción Silva». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 28 de febrero de 2024.
- ↑ HJCK. «'Nocturno III', de José Asunción Silva». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 28 de febrero de 2024.
- ↑ «Así serán los nuevos billetes que circularán en Colombia a partir de 2016». 25 de septiembre de 2015. Consultado el 26 de septiembre de 2015.
- ↑ HJCK. «'Los maderos de San Juan', de José Asunción Silva». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 28 de febrero de 2024.
- ↑ Silva, José Asunción. «De sobremesa». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 28 de febrero de 2024.
- ↑ Silva, José Asunción. «De sobremesa». www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co. Consultado el 28 de febrero de 2024.
Enlaces externos
Wikisource en español contiene obras originales de José Asunción Silva.- Interpretación de la obra de Silva desde la óptica de algunas intuiciones benjaminianas
- Los poemas más representativos del poeta José Asunción Silva, parte de su obra.
- Colección de poemas representativos de este reconocido poeta colombiano
- José Asunción Silva en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- Poemas en torno a la creación poética
- Santos Molano, Enrique. "El corazón del poeta: los sucesos reveladores de la vida y la verdad inesperada de la muerte de José Asunción Silva". Archivado el 14 de abril de 2013.
