José Antonio Eslava Urra
| José Antonio Eslava Urra | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
27 de septiembre de 1936 (88 años) Pamplona, España | |
| Nacionalidad | Española | |
| Familia | ||
| Cónyuge | María Isabel Cabanellas Aguilera | |
| Educación | ||
| Educación | Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando | |
| Educado en | ||
| Información profesional | ||
| Ocupación | Pintor, escultor y grabador | |
| Distinciones | Dibujo y Grabado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander en 1961, Premio Nacional de Grabado en 1962, | |
| Firma | ||
![]() | ||
José Antonio Eslava Urra (27 de septiembre de 1936, Pamplona) es un conocido pintor, escultor y grabador navarro.
Biografía
José Antonio Eslava Urra nacido en Pamplona en el año 1936. Desde niño presenta un interés importante por el dibujo, tanto así que comenzó su formación a los 12 años de edad con Crispín Martínez y Javier Ciga, y tras esta instrucción estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona, en la que entró en los años 50. Amplió sus conocimientos artísticos en 1954 cuando marchó a Madrid para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, allí estudió en la misma promoción que Jesús Lasterra, Manolo Romero y la que serí luego su mujer, Isabel Cabanellas,[1] entre otros. A finales de los años 50 se introduce en la técnica del grabado.
Completa su formación con varios viajes por Europa, especialmente en Italia, en las ciudades de Florencia (primera ciudad que visita, y a la que llegó en octubre de 1963) y Roma, donde llegó gracias a una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores para estudiar en Florencia, fue pensionado en la Academia Española de Bellas Artes de Roma, que le otorga un sello especial.[2][3]
A su vuelta a Pamplona se instálo durante muchos años desde 1967 en la plaza San José, donde abrió un taller y academia de pintura en el que instruía a jóvenes navarros en este arte. En los años 90 trasladó su taller y residencia a la calle Eslava, donde reside junto a su esposa Isabel Cabanellas, catedrática emérita en la Universidad Pública de Navarra, con quien tiene un hijo.[4]
En 2020 donó al Museo de Navarra su taller de estampación. Esta institución lo depositó en el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte con el objetivo de crear allí un laboratorio de grabado a disposición de los artistas de Navarra.[5][6]
%252C_Tudela_02.jpg)
Distinciones
- Dibujo y Grabado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (1961)
- Premio Nacional de Grabado (1962)
- Medalla de Plata en grabado en el Concurso Internacional de Florencia (1962)
- Tercera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes (1964)
- Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes (1966)
- Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes (1968)
_01.jpg)
Exposiciones individuales
- Sala García Castañón de la CAMP, Pamplona (1961)
- Sala Conde Rodezno de la CAMP, Pamplona (1969)
- Museo de Navarra, Pamplona (1991)
Exposiciones colectivas
- Concurso Internacional de Florencia, Italia (1962)
- Exposición Nacional de Bellas Artes (1964)
- Exposición Nacional de Bellas Artes (1966)
- Exposición Nacional de Bellas Artes (1968)
Obras públicas
_03.jpg)
- Monumento "A los Fueros", Plaza de los Fueros, Barañáin, Navarra (1980)
- Personaje, Plaza de los Gorris, Barañáin, Navarra (1982)
- Europa, Parque de Antoniutti (1992)
- Monumento a Pompeyo, Plaza Juan XXIII, Pamplona (1992)
- Hortelana (Homenaje a la verdura), frente a la Plaza del Mercado, Tudela, Navarra (2002)
- Jasón, Sarriguren, Navarra (2002)
- Rey Teobaldo, Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra, Pamplona (1995)
Referencias
- ↑ Lizarribar, Ana Oliveira (19 de julio de 2023). «Fallece a los 89 años la profesora y artista Isabel Cabanellas». Diario de Noticias de Navarra. Consultado el 2 de mayo de 2025.
- ↑ «TALLER DE GRABADO JOSÉ ANTONIO ESLAVA». Consultado el 28 de febrero de 2022.
- ↑ «José Antonio Eslava, escultor». Consultado el 1 de marzo de 2022.
- ↑ «Cabanellas Aguilera, Isabel». Consultado el 1 de marzo de 2022.
- ↑ «El artista José Antonio Eslava dona al Museo de Navarra su taller de estampación». Navarra.es. Consultado el 2 de mayo de 2025.
- ↑ «Taller de Grabado José Antonio Eslava». Centro Huarte - Uharte Zentroa. Consultado el 2 de mayo de 2025.
Bibliografía
- Azanza López, José Javier. «Monumento a Pompeyo». En Ayuntamiento de Pamplona, ed. Guía de escultura urbana. Consultado el 2 de mayo de 2025.
- Martin Cruz, Salvador (1981). Pintores navarros. Pamplona: Caja de Ahorros Municipal.
- Muruzábal del Val, José María; Muruzábal del Solar, José María (2005). «José Antonio Eslava, escultor». Pregón Siglo XXI (26): 49-55. ISSN 1696-1161. Consultado el 2 de mayo de 2025.
- Zubiaur Carreño, Francisco Javier (1996). «[El grabado en Navarra] Apuntes históricos». RNA. Revista de arte (B. O. Ediciones) (12 de diciembre de 1996): 25. ISSN 1134-8216.
- Zubiaur Carreño, Francisco Javier (1996). «[El grabado en Navarra] Apuntes históricos». Consultado el 2 de mayo de 2025.
Enlaces externos
- Eslava, escultura urbana
- Cañada, Juan (28 de septiembre de 2013). «Jcannada Geocacher: Monumento al fundador de Pamplona. Esculturas de Pamplona V». Jcannada Geocacher. Consultado el 2 de mayo de 2025.
- El ARTE DEL GRABADO con un ARTISTA EXPERTO en estas herramientas y técnicas de impresión en YouTube.
- Vídeo resumen JAEslava en YouTube.

_06_(detalle-firma).jpg)